BLACK MONTH: EL MES DE LA MEMORIA NEGRA EN ESPAÑA
Maiá Fernandes Bueno
Como ya hice el año pasado, en este 2022 y atendiendo al Black History Month, quiero destacar la labor de Alejandra Evui Salmerón Ntutumu, Fundadora y Directora de POTOPOTO (palabra utilizada en Guinea Ecuatorial que equivaldría a algo así como “barro”, “arcilla”) en la que podemos encontrar recursos, material didáctico y educativo afrodescendiente para toda la comunidad, de forma que la diversidad sea una realidad que no nos sorprenda, atendiendo a múltiples referentes.
En POTOPOTO nos encontramos personalidades insignes del arte y la cultura afro que han marcado y siguen contribuyendo a nuestra actualidad, así que me voy a detener en María Nsu´é Agüe. La labor y aportación de Nsué a la sociedad española es de inmensa valía, por lo que vamos a conocerla un poquito más de cerca. ¡Gracias a Alejandra y POTOPOTO!
¿Quién es María Nsué?
María Nsué Angüe nació en 1945 en Ebebiyín, Río Muni, cuando Guinea Ecuatorial era todavía colonia española. Nacida en una familia de origen bantú y etnia Fang, emigró con sus padres a España cuando tan solo tenía ocho años. Es en España donde creció y terminó sus estudios, comenzando su carrera como escritora.
De regreso a su país donde fijó su residencia, trabajó como periodista en el Ministerio de Información Prensa y Radio de Guinea Ecuatorial. Además, fue una escritora que alcanzó la fama internacional, sobre todo en Europa y América Latina. Su obra más importante es Ekomo, la primera novela publicada por una mujer ecuatoguineana, donde narra la historia de una mujer fang que, a la muerte de su marido, se atreve a romper con ciertos tabúes de la sociedad africana. Temas frecuentes en su obra son la opresión de la mujer y la sociedad africana poscolonial.
Nsué no solo fue pionera en la literatura escrita por mujeres en Guinea Ecuatorial, sino también por retratar la situación de las mujeres en el marco de las tradiciones del país. La novela se publicó por primera vez en 1985, en la editorial de la UNED, universidad a la que siempre ha estado vinculada. Una segunda edición revisada apareció en 2007 de mano de la editorial Sial.
Ekomo ha ido ganando popularidad entre los estudiosos y académicos por su escritura cuidada, poética en el que se entrelazan los diferentes mundos que convergen en la sociedad de Guinea Ecuatorial. “La persona más libre y más natural de Guinea Ecuatorial, sin artificios ni falsa modestia”, según escribe Gloria Nistal, directora del Centro Cultural de España en Malabo en el prólogo.
En sus últimos años participó en numerosos eventos y encuentros en los que hablaba sobretodo de la importancia de la oralidad en África, de las costumbres de la etnia Fang y de las vidas de las mujeres en Guinea Ecuatorial.
La oralidad y la recuperación, o el recuerdo de las costumbres era un tema que le interesaba especialmente, y en el que ya había trabajado anteriormente a través de otros proyectos como el programa infantil para la Televisión de Guinea Ecuatorial que se llamó “Bía-Bía”. Escribió también relatos cortos, artículos, poemas, y cuentos de carácter juvenil.
En 2015, María Nsué fue nombrada académica correspondiente en Guinea Ecuatorial de la RAE y dos años después falleció en Malabo. Su deceso llegó, quizás, cuando se comenzaba a poner en valor su figura, con un resurgimiento del interés por la literatura africana en general y la ecuatoguineana en particular.
Más información sobre María Nsué:
https://www.potopoto.es/plataforma-potopoto/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Nsu%C3%A9_Ang%C3%BCe
https://porfinenafrica.com/2020/02/maria-nsue-literatura-ecuatogiuneana/
http://ccemalabo.es/wp-content/uploads/2020/04/Biograf%C3%ADa-de-Mar%C3%ADa-Nsu%C3%A9.pdf