EXPOSICIONES EN ESPAÑA 2024-2025. FUTURAS
ANDALUCÍA
DICIEMBRE
Pepa Caballero, CAAC, Sevilla. Del 3 de diciembre 2024 al 11 de mayo 2025.
Comisarias: Isabel Garnelo y Carmen Cortés
La trayectoria de la artista granadina Pepa Caballero (Granada, 1943 – Málaga, 2012), destacó por su interés en el entorno geográfico y cultural del Mediterráneo, en el que indagó desde la cercanía que los viajes y la inmersión visual directa le proporcionaron. No olvidó, empero, a los grandes maestros, cuyo estudio le hizo plantearse procesos de investigación y traducción a la abstracción de enorme interés y belleza.
El relato que pretendemos hilar en esta exposición de Caballero tendrá momentos de intimidad y momentos de mayor potencia expansiva, en consonancia con la arquitectura de las salas. Ello nos ayudará a definir el encuentro de las diferentes series según el color, hasta ahora inédito, jugando con el contraste de las dimensiones y formatos en los que trabajó la creadora.
Las posibilidades de generar estos nuevos recorridos, que se apartarían de la cronología, nacen de un trabajo de años sobre el legado de la artista y el conocimiento de la experiencia personal y vital de la creadora.
ARAGÓN
ZARAGOZA
Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencia, Caixaforum, Zaragoza. Del 4 de diciembre de 2024 al 23 de marzo de 2025.
En colaboración con el British Museum, repasa 5.000 años de creencias espirituales alrededor de la mujer y la feminidad a través de piezas ancestrales y contemporáneas. El poder femenino adopta aspectos muy diferentes en las distintas creencias de todo el mundo.
C. VALENCIANA
VALENCIA
DICIEMBRE 2024
2025
GALICIA
Mar Caldas, Mujeres, Trabajo y memoria, CGAC, Santiago de Compostela. Del 31 enero al 18 enero 2025.
Comisaria Monse Ceo.
En el marco de su programa de artistas de media carrera, el CGAC presenta una muestra individual de la artista Mar Caldas, pionera del arte feminista en Galicia. Su obra, fundamentalmente fotográfica, renueva siempre su cariz reivindicativo para atender a los diferentes obstáculos que, por su condición, atenazan la vida de las mujeres.
En esta ocasión, nos invita a un recorrido por su obra reciente, en la que el trabajo de las mujeres y la denuncia de su escasa consideración, pasada y presente, ocupan la centralidad del discurso. Su propuesta nos habla de la realidad laboral de las mujeres gallegas durante tres generaciones. Nieta de sindicalista fusilado, Caldas reclama su identidad como víctima transgeneracional del franquismo: nieta de viuda abocada a la escasez y las privaciones e hija de madre telefonista que perdió su trabajo por el hecho de contraer matrimonio. La exposición se desarrollará en tres salas y contará, además, con un anexo documental. Con la fotografía como protagonista, desplegará un amplio abanico de formalizaciones: collage fotográfico con imágenes apropiadas, series fotográficas de creación propia en gran formato, la imagen fotográfica proyectada a modo de instalación y como base de una obra fílmica… e incluso una pieza fotográfica en formato “tarjeta para llevar”. La tercera sala estará dedicada al proyecto Retrato de familia, realizado ad hoc para esta exposición.
Concha Jerez y José Iges. Resignificaciones, CGAC, Santiago de Compostela. Del 14 febrero al 1 junio 2025.
Comisaria: Alicia Murria.
Con relevantes trayectorias individuales Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) y José Iges (Madrid, 1951) han desarrollado de forma paralela, desde hace más de tres décadas, una producción común que se contamina y enriquece en la diferencia de sus respectivos lenguajes. Partiendo del concepto de resignificación, esta muestra conjunta reúne obras realizadas entre 1989 y 2023. Bajo esta idea, lo que Iges y Jerez plantean es, en sus propias palabras, “una operación que permite asignar a un objeto, medio o situación cualidades hasta ese momento inesperadas, imprevistas”. En la filosofía de estas obras subyacen planteamientos que enunció Guy Debord tanto en su libro La sociedad del espectáculo (1967) como en su obra fílmica.
A través de imágenes fijas y en movimiento, objetos reutilizados, sonidos cotidianos, fotografías, entrevistas, obras ideadas para radio, videoperformances y documentos —muchos de ellos procedentes de los medios de comunicación y su ruido—, Jerez e Iges componen una especie de paisajes visuales y sonoros que analizan, tensan, describen, y parodian a veces, el mundo que nos rodea. Se trata de un trabajo en el que confluyen lenguajes que, como el vídeo, la performance, el arte radiofónico o las instalaciones, han complejizado las prácticas artísticas tradicionales.
Una obra como Arenas movedizas, videoinstalación fechada en 2008, ofrece un despliegue de noticias verdaderas que parecen falsas y a la inversa, señales que desorientan a quien los contempla e invitan, entre proyecciones y sonidos, a participar en un juego donde lo real se disuelve en un territorio de inseguridad. Mientras, la pieza Bazar de utopías rotas aborda temas como los acuerdos internacionales en defensa de los derechos humanos, infringidos de forma continuada, y lo hace a través de una gran mesa de negociaciones con espejos, cristales rotos, textos y sonidos, entre otros elementos. En otro orden, Viaje a ninguna parte aborda, mediante cuatro acciones grabadas en vídeo en zonas no accesibles al público en el edificio de Tabacalera en Madrid, una contraposición de tiempos que enfrenta a un espacio que, creado para ser una estructura fabril y abandonada hace varias décadas, vive hoy nuevos usos culturales, reflejando el cambio de los tiempos que ha quedado impreso en sus paredes. Otras piezas nos plantean temas igualmente vigentes como el control ejercido sobre la ciudadanía, la videovigilancia, el funambulismo de la profesión artística, la desinformación o las continuas agresiones a los derechos humanos. Jerez e Iges arrojan luz sobre la actualidad, a veces desde la ironía y otras adoptando un tono poético, pero siempre partiendo de una inteligencia ética.
Priscilla Monge, CGAC, Santiago de Compostela. Del 6 junio al 7 septiembre 2025.
La obra de Priscilla Monge, ha sido frecuentemente incluida en la escena posconceptual latinoamericana de los noventa, pero hay que tener en cuenta que en esos años ni Costa Rica ni la región centroamericana a la que pertenece figuraban en los mapas del arte latinoamericano reconocido internacionalmente.
MADRID
Huguette Caland, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 19 de febrero al 25 de agosto de 2025
Primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (1931-2019), cuya vida y obra supuso un constante desafío a las convenciones estéticas, sociales y sexuales de su tiempo.
La muestra reúne aproximadamente 200 obras, entre dibujos y pinturas, textiles y collages, procedentes de Oriente Próximo, Europa y Estados Unidos, para abordar una nueva narrativa de la producción de la artista más allá de las más frecuentes lecturas en torno a su libre actitud feminista y su desarraigo cosmopolita.
El discurso transita los centros en los que Caland desarrolló una prolífica obra: su convulso Beirut natal, el liberalismo utópico del París de los años 70 y 80 y la decadencia bohemia de la escena artística de Los Ángeles, concentrada en Venice Beach, en los años 90 y primeros 2000.
En el marco de este mundo simultáneamente descolonizado y neoliberal, se desvelarán una multiplicidad de lenguajes, escritos y plásticos, que configuran los aspectos comunicativos, pero también las expresiones sublimadas de la obra de Caland, en la que la sensualidad de los cuerpos y sus partes, las palabras y sus correlatos, parecen establecer un diálogo constante.
Desde sus más célebres series, como Bribes de corps, pasando por sus particulares kaftanes, hasta otras menos conocidas, como su nutrida producción de autorretratos, la exposición revela, más que una evolución estilística de los diferentes momentos formales de su obra, una serie de recursos y estrategias plásticas construidas sobre colores y formas, líneas y retículas, o repetición de figuras, pero también sobre las palabras que pueblan su obra.
Laia Estruch, Hello Eveyone, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 26 de febrero al 1 de septiembre de 2025.
La práctica de Laia Estruch (Barcelona, 1981) aborda la voz humana como un elemento material y las cuerdas vocales como herramientas, explorando así un lenguaje sonoro que va más allá de la mera interpretación de palabras habladas o cantadas. Este proceso de creación se desarrolla normalmente en escenarios escultóricos interactivos, y a menudo monumentales, que la artista crea para cada proyecto vocal específico.
Hello Everyone concentra los proyectos que ha producido desde 2011 hasta la fecha, presentados de manera conjunta como una nueva instalación: un archivo fragmentario y reverberante que incluye la exhibición de esculturas, sonidos, imágenes en movimiento, obras gráficas y partituras visuales, ocupando todo el espacio expositivo. Será, en parte, una exhibición retrospectiva, y a su vez, un almacén transitable que vive y respira.
Una de las principales cuestiones que plantea será la encarnación y performatividad, más allá de la presencia física de su creadora. Su cuerpo de trabajo artístico, la propia corporalidad de Laia Estruch, los cuerpos de sus colaboradoras, así como los volúmenes de las personas que transitan por los distintos espacios, son participantes activos de una experiencia de exploración y de descubrimiento constante del volumen y de la voz.
A pesar de que el proyecto incluye performances y actuaciones en directo de la artista en momentos puntuales, estos no son la modalidad principal a la que queda subordinada la exposición en el Museo Reina Sofía. Sus esculturas se entienden como almacenes-árchivos en sí mismos, es decir, los usuarios podrán acceder a todos los ensayos y activaciones que Estruch ha realizado a lo largo de su carrera.
Marisa González, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 21 de mayo al 22 de septiembre de 2025
La exposición de Marisa González (Bilbao, 1943) repasa en esta retrospectiva la variedad de medios y la indistinción entre originales y reproducciones, constante en su práctica artística. La muestra también atiende a cierta vocación de la creadora vasca por el arte de la instalación, creando de esta forma una obra bidimensional generada por la tecnología disponible en cada momento.
De esta forma, la muestra repasa la trayectoria de la artista, partiendo de la obra que ejecutó en los años 70, cuando se formó en el Departamento de Sistemas Generativos del Art Institute de Chicago. González emplea este bagaje para adentrarse en las intersecciones entre la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes. Fue, en ese sentido, avanzadilla en el escenario del arte español de ese momento.
En su evolución, González se interesa también por el residuo y el desecho. Así, a mediados de la década de 2000 prestó atención a una infraestructura industrial que nunca llegó a estar operativa: la central nuclear de Lemóniz.