CATACLISMO

VISIBILIZANDO A ELENA GOICOECHEA (1922-2013)

VISIBILIZANDO A ELENA GOICOECHEA (1922-2013)

Asun Requena Zaratiegui

El ESPACIO MARZANA, Cultural Proyect, alberga la exposición de la pintora navarra Elena Goicoechea, madre de la pintora Elena Goñi. Los galeristas Jesús Uranga y Roberto Atauce han distribuido las 71 obras de Goicoechea cual  gabinete pictórico del siglo pasado, lo que confiere a la obra una lectura distanciada de los dogmas de la museografía actual, y nos lleva a las pinturas y fotografías de antiguos gabinetes, que unido a que el espacio se encuentra en el muelle de la ría de Bilbao, frente al antiguo mercado y el puente de San Antón, dotan a las pinturas del carácter de la época.

Entre ellas, bodegones, desnudos de su primera época, muchísimos retratos familiares, y algunas que no están porque fueron encargos de familias acomodadas pamplonesas. Los pintaba al natural. De sus últimos años también, un florero que marca la influencia de su hija Elena Goñi, donde ya no existe los empastes, sino masas de color con apenas pintura. Obras al óleo, un retrato en grafito y quizás en los últimos tiempos, algo de acuarela y témpera.

Elena Goicoechea nació en Pamplona en 1922. Vivió en Madrid y en Pamplona. Siempre tuvo habilidades artísticas e inclinaciones por la pintura. Empezó desde pequeña con Miguel Pérez Torres y Javier Ciga, grandes pintores navarros. Su padre murió cuando ella tenía 14 años. Quería hacer Bellas Artes, pero la mala fama de la carrera hizo que la familia la desanimase. Entró al taller de Chicharro padre, en Madrid, y a la muerte de este, siguió con Eduardo Chicharro hijo. Volvió a Pamplona, y vivió en la casa de Bergamín. Tenía un estudio en una de las  torres y su hermano Miguel, fotógrafo, en la otra.

Su hija Elena Goñi la recuerda así:

Era muy tímida, muy reservada (…) El problema de mi madre es que, claro, ten en cuenta que era la mujer del médico, hacía las veces de enfermera, con cuatro hijos y la abuela, que vivía con nosotros. La situación era acomodada. No estaba bien visto que se hiciera vida de artista. Creo que mi madre no lo echaba de menos. La sociedad aceptaba que la mujer pintase, pero «lo que tenía que pintar»: retrato, bodegón (…) Su estilo se mantuvo a lo largo del tiempo, con ese sello de la escuela de Madrid (…) Me contaba que intentó pintar al aire libre, pero al ir al Arga, unos chicos les tiraron piedras a ella y a un amiga y jamás volvió [risas] (…) Íbamos a las exposiciones de pintura de Parque 15, en la vuelta del Castillo (cuando Elena Goñi tenía 12 años). Ella no tenía la suerte de disponer de información ni la libertad de moverse, como para evolucionar en la pintura y plantearse cosas. El entorno no ayudó para hacer una evolución de su pintura. Era su desahogo. No lo tomó como una vocación sino como una afición.

Al principio hacía exposiciones. Expuso en la Diputación de Navarra, aunque no recibió ayudas. También en la Galería Parque 15 donde se veía lo último en arte, por ejemplo, Saura. Su gran amiga, Lourdes Unzu, también pintaba, aunque luego lo dejó. Estuvo un año en Madrid y conoció a César Muñoz Sola. Los pintores se conocían, sabían del trabajo de los otros, pero no había asociacionismo. Su proceso creativo estuvo basado en el clasicismo utilizado por sus maestros, Torres y Ciga. Su estilo, figurativo, realista, pero sin prescindir de recursos expresionistas en la mancha, y de impresionistas en las pequeñas pinceladas.

Esta retrospectiva ha hecho que podamos tener conciencia del trabajo de Goicoechea a lo largo de su vida. El museo de Navarra ha adquirido cuatro obras y la exposición promete. Algunas de las obras están a la venta, y ya se cotizaba en la época. Un retrato 8F podía alcanzar las 300.000 pts de entonces, 1800 euros de los de ahora.

La galería abre de lunes a viernes por las tardes, pero si estáis muy interesados, llamando abren la exposición el fin de semana. Sin duda estamos ante la última reconciliación de la historia del arte con una artista navarra.

Elena Goicoechea, ESPACIO MARZANA, Cultural Proyect, Muelle Marzana 5. Bilbao. Desde el 27 de abril hasta el 17 de junio 2022.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual