PREMIOS NACIONALES DE CULTURA (2022) EN CATALUNYA
El 27 de mayo de 2022 se proclamaron y entregaron los Premios Nacionales de Cultura 2022, concedidos por el CoNCA.
El CoNCA, es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Catalunya. Se creó el 13 de marzo del 2009 como respuesta a una reclamación del sector cultural ante el Gobierno de la Generalitat a lo largo de diversas legislaturas para renovar las políticas culturales, mejorar, ampliar y estabilizar las ayudas a la creación.
Se concibió como una institución inspirada en el modelo anglosajón de los art councils, con el convencimiento que se debe mantener la política de fomento y expansión de la cultura al margen de los cambios de gobierno. Por eso, poco después de su constitución formal, se inscribió en la Internacional Federation of Arts Councils and Culture Agencies (IFACCA), un organismo internacional que agrupa los departamentos o ministerios gubernamentales de cultura y los consejos de las artes.
Sus funciones principales son:
-Participar en el diseño de la política de apoyo a la creación artística y cultural y la promoción de esta creación.
-Asesorar al Gobierno en el conjunto de la política cultural.
-Promover el diálogo entre el mundo de la creación de los sectores culturales y artísticos y la Administración de la Generalitat y , si fuera necesario, ejercer la intermediación.
-Evaluar los equipamentos culturales y las subvenciones públicas en materia de cultura y la creación artística mediante un sistema de auditoría basado en la promoción de la cultura y su retorno social.
-Velar por la presencia y la protección de las lenguas propias de Catalunya y del Aran y por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la creación artística y cultural.
Los premios de este año 2022 han sido:
Rosa Fabregat (1933), escritora.
Núria Guiu Sagarra(1985), bailarina y coreógrafa.
PEN Català, asociación de escritorxs.
Jordi Casanovas Güell (1978), dramaturgo.
Càntut. Canciones de tradición oral, proyecto cultural.
Rosa Fabregat nació en Cervera (Lleida). Escritora, doctora en farmacia, y académica de la Real Academia de Farmacia de Catalunya. Desde la publicación de su primer libro, Estelles (1979), ha desarrollado una intensa actividad creativa, poética y narrativa, que ha compaginado con la colaboración en publicaciones periódicas. El conjunto de su producción engloba 8 novelas, y 20 libros de poesía, reunidos en los volúmenes de La temptació del vol. Se le otorga el premio por su larga trayectoria literaria y de compromiso cultural desde que empezó a escribir a los 14 años de edad. Ha desarrollado sobre todo la poesía, pero también la novela y el ensayo, desde lugares innovadores para su generación como son la ciencia-ficción y el feminismo. Su trayectoria literaria es constante y prolongada, siempre atenta a la problemática contemporánea, sin renunciar a la confrontación entre realidad y la interpretación lírica. Combina su vocación literaria con la vocación científica. Fue la primera presidenta de la Sociedad Catalana de Ciencia-Ficción y Fantasía.
Núria Guiu Sagarra nació en Mollet del Vallés (Barcelona). Se graduó en el Instituto del Teatro en danza clásica y formó parte de la joven compañía IT Dansa. Ha trabajado como bailarina y coreógrafa con compañías tanto nacionales como internacionales. La relación entre el cuerpo-imagen- poder- digitalidad ha sido uno de los ejes más presentes en sus trabajos, los cuales reflexionan en torno a la construcción de la mirada y la identidad, el cuerpo social, el poder de las imágenes, la datificación de los cuerpos o la mercantilización de la espiritualidad entre otros temas. Likes y Spiritual Boyfriends son sus últimos trabajos en solitario, dos piezas estrenadas en Barcelona que se han visto en una gira tanto por el territorio catalán como en festivales y teatros nacionales y europeos. Se le otorga el premio por su propuesta de lenguaje artístico y código propio como creadora donde indaga como coreógrafa a relación de la danza con el entorno digital, siempre con una mirada socioantropológica.
PEN Català se creó en el año 1922. Pompeu Fabra, J. V. Foix, Joan Oliver y María Aurelia Capmany fueron algunos de sus presidentxs y en la actualidad está presidido por Àngels Gregori. Desde su fundación ha sido una plataforma para la proyección internacional de la literatura y escritorxs de los territorios de lengua catalana. Se le otorga el premio por sus 100 años de defensa continuada de la libertad de expresión y de la literatura la lengua catalana. E pen Català es el tercero de los centros creados en el mundo a partir de la llamada del PEN Club, nacido en Londres en 1921, para crear una red internacional en defensa de la libre circulación de ideas y la libertad de expresión en todo el mundo.
El mecanismo de los premios es el siguiente. Las asociaciones o entidades culturales relacionadas con actividades artísticas o culturales, las personas galardonadas anteriormente y las personas miembros del Plenario del Consell Nacional de la Cultura y las Artes pueden proponer candidaturas, que serán posteriormente analizadas por los miembrxs del Plenario del CoNCA, que elegirán a 5 premiadxs. MAV este año ha participado por primera vez en la propuesta de candidatura.
Es de resaltar que en esta edición no ha habido ningún ni ninguna premiada del ámbito de las artes visuales, tampoco de cine, arquitectura, música, gastronomía. Los premios hasta el año 2019 eran otorgados a 10 personas o entidades culturales pero a partir del 2020 se han reducido a 5. No sabemos si es debido a una reducción de presupuesto o a otras razones pero esperemos que en un futuro próximo podamos volver a ver propuestas de artes visuales de mujeres, galardonadas en los premios CoNCA.