CATACLISMO

APERTURA MADRID

APERTURA MADRID

El comienzo de temporada en las galerías de Madrid trae una grata sorpresa. En la 13ª edición de Apertura Madrid, la participación de artistas es paritaria: 44’5 % de exposiciones protagonizadas por artistas mujeres: 23 de las 52 muestras individuales. A estas se suman alguna otra expoción de galerías que no pertenecen a la asociación ArtMadrid.

ZONA ALONSO MARTÍNEZ

Ana Bella Geiger, galería AURAL. Hasta 5 de noviembre 2022.

La artista presenta …and I think to myself . It’s a Wonderful World, un proyecto que dialoga entre presente y pasado, sin un orden cronológico, sino de índole conceptual. Obras de reciente creación revelan su constante preocupación por las principales problemáticas de su poética: las delimitaciones culturales, históricas, sociales, políticas y económicas; la identidad cultural relacionada con el espacio vivido y con el territorio o lugar de pertenencia.

La producción de Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, 1933) está marcada por un carácter experimental y desarrolla los dos grandes temas que se repiten en unas propuestas que recurren a las series como fórmula de representación: los mapas y la revisión de los estereotipos culturales, donde nos enseña otro Brasil: el de las minorías, el del postcolonialismo, el de las mujeres, el de los territorios olvidados y los discursos culturales clandestinos.

Laia Estruch, galería ERHARDT FLÓREZ. Hasta 5 noviembre 2022.

La voz y el cuerpo son los elementos que vertebran la investigación de Laia Estruch (Barcelona, 1981), una práctica situada a caballo entre la escultura y la acción. La artista entiende la voz como una extensión del cuerpo capaz de sintetizar cuestiones relativas al lenguaje, al habla, al género o a las estructuras sociales. En su trabajo más reciente, la artista ha investigado cómo los espacios urbanos y sus estructuras físicas juegan un papel importante en la vida cotidiana. Utilizando el ‘spoken word’, la canción, los objetos y las publicaciones, sus proyectos analizan las posibilidades emotivas de la voz a cappella y el cuerpo sin teatralizar, abriendo un espacio de reflexión en relación al carácter performativo del lenguaje, la grabación sonora y su archivo oral.

Laure Provost, galería CARLIER/GEBAUER. Hasta 30 de octubre 2022.

La producción de Laure Prouvost vuelve constantemente a temas de huida a mundos desconocidos o imaginaciones de entornos alternativos inesperados. Un fuerte impulso narrativo impulsa su práctica, lo que da como resultado instalaciones inmersivas y transmedia con líneas argumentales entretejidas que combinan ficción y realidad. Sus vídeos, instalaciones, pinturas y tapices desquician las conexiones esperadas y comunes entre el lenguaje, la imagen y la percepción.

Alejándose de las narrativas lineales tradicionales, la artista crea ambientes sensuales que abren un espacio para que el espectador se enfrente a la relación inestable entre la imaginación y la realidad. La elasticidad de la palabra escrita constituye un elemento central de la práctica de Prouvost, que afirma: “Las palabras para mí son muy poderosas visualmente, porque con las palabras las personas crean su propia visión. Solo estoy insinuando y sugiriendo posibilidades, la audiencia está haciendo su propia imagen en su cabeza. También se trata de malentendidos, malas interpretaciones, malas comunicaciones, palabras que también sugieren fracaso y otros sentidos”.

Luna Bengoechea, galería LUCÍA MENDOZA. Hasta 19 noviembre 2022.

Proyecto Salinas nace de una serie de intervenciones efímeras en el paisaje de las Islas Canarias llevado a cabo en salinas de las islas de El Hierro, La Palma y Lanzarote. Estas instalaciones, formadas por dibujos a gran escala realizados únicamente con sal marina, pretenden establecer una conexión entre el territorio y el paisaje canario con la intención de dar visibilidad a estos espacios, de gran valor natural y patrimonial en Canarias. Estas acciones en el paisaje salinero también quieren reivindicar la producción de sal artesanal como ejemplo de modelo sostenible de explotación mediante técnicas tradicionales. Este proyecto ha sido premiado dentro de la “Convocatoria de Investigación y Creación Artística por el Centenario de César Manrique” promovida por el Gobierno de Canarias.

Luna Bengoechea es una artista visual multidisciplinar cuya obra indaga en la realidad contemporánea de la industria alimentaria y sus contradicciones. La artista reflexiona desde un posicionamiento crítico acerca de la relación entre el ser humano y el medio natural, cuestionando un sistema económico que especula con los bienes naturales y prioriza los intereses económicos sobre la conservación, el cuidado del medio ambiente y la salud. Sus proyectos se desarrollan de manera multidisciplinar, incluyendo dibujos, esculturas, pinturas, fotografías, acciones e intervenciones en el espacio natural.

Susana Solano, galería RAFAEL PÉREZ HERNANDO. Hasta 12 noviembrre 2022.

Un conjunto de esculturas y fotografías que evocan el tránsito en el tiempo. Quizá las fotografías puedan parecerle al espectador más cercanas pues tratan de experiencias que podemos reconocer. Al contrario, los trabajos en hierro nos alejan. No obstante, la autora siempre facilita pequeños guiños para conducirnos a su personal interpretación del mundo.

La muestra se completa con la instalación Fragmentos y vínculos II, que se presentó durante este verano en el Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros, en Burgos, como parte de nuestra nueva programación de verano recientemente puesta en marcha. Solamente esta obra es reciente, el resto han sido escogidas por su autora por necesidad y nostalgia, recuperadas de las cajas de embalaje para establecer nuevos vínculos.

Sandra Paula Fernández, PUXAGALLERY. Hasta 12 noviembre 2022.

Say It!!, exposición con grandes instalaciones de Sandra Paula Fernánez. La instalación de la sala 1 se titula #Vivasnosqueremos y se compone de sesenta cuadros bordados a mano en punto de cruz, la mitad de ellos simulando una flor y un verso del poema Nuevas reglas, con las voces de Angela Davis, Carla Lonzi, Beyoncé, Rebeca Lane, Miss Bolivia, Ali Gua Gua, Alfonsina Storni, Ruth Toledano y Maya Angelou. La otra mitad del conjunto expuesto son testimonios de mujeres contados en primera persona, bordados con textos generados a partir del hashtag #cuéntalo de la periodista Cristina Fallarás, que produjo una catarsis colectiva derivando después en el #YoSiTeCreo.

En la sala 2 se presenta la instalación Yo soy el monstruo que os habla, donde cuestiona el binarismo de la sociedad actual, evidenciando la permanente simplificación que han realizado las distintas ciencias cuando abordan al ser humano, desde el convencimiento de que esa carencia ha derivado en una serie de creencias que hoy regulan comportamientos, actitudes y determinan destinos en base a patrones obsoletos e inhumanos.

La artista propone pensar el cuerpo, no como objeto anatómico, sino como somateca, como un archivo cultural e histórico vivo, es decir, como una práctica política de resistencia para comenzar a replantearse conceptos e ideas que en vez de abrir posibilidades las restringen. #Descolonizarse #Desidentificarse #Desbinarizarse.

Danica Phelps, galería NIEVES FERN´ÁNDEZ. Hasta 30 octubre 2022.

Danica Phelps recoge los precedentes conceptuales no sólo al tomar la economía como objeto de trabajo, sino también en la propia práctica de recogida de datos, la exhaustividad, ese levantar acta de los hechos que han calificado buena parte de las prácticas conceptuales. Sus dibujos son la representación de una actividad cotidiana y documentación de una transacción financiera.

El resultado es un inmenso diario personal, aunque hablar de resultado es complicado, no solo porque la obra sigue en proceso, sino porque la obra en sí no es tanto una obra como un rastro, un documento de trozos de vida y cotidianeidad.

El tiempo se acumula en momentos que suman hasta el presente, incluso aunque no recordemos los detalles o la mayoría de dichos momentos. Lo que somos se construye con capas. Cada una es imposible sin la anterior y trae consigo todas las demás, conformándonos. Un niño se manifiesta cada vez mas con cada experiencia, hasta que llega un momento en que decide quien quiere ser. Founding recorre ese período de la vida

ZONA COLÓN

Rosa Torres, galería FERNÁNDEZ-BRASO. Hasta 22 octubre 2022.

La exposición sintetiza una trayectoria artística de cincuenta años a través de una selección de obras emblemáticas de los distintos periodos de la artista, acompañadas de algunos de los bocetos que sirvieron de estudio y análisis previo en la realización de las pinturas. La muestra condensa y visualiza el cuestionamiento, la crisis, los avatares y las respuestas que surgieron desde y alrededor de la pintura como medio de expresión artístico desde la convulsa década de los 70, época en la que Rosa Torres irrumpe con una pintura de aspecto simple y esquemática, temática tradicional y cierto aire pop que, por lo demás, dejaba adivinar su interés en los problemas y posibilidades del lenguaje pictórico, así como la revisión y el estudio de los movimientos de vanguardia históricos y contemporáneos.

Dadamaino, galería PARRA & ROMERO. Hasta 19 noviembre 2022.

La exposición toma su título de una entrevista que Francesco Vincitorio realizó a la artista italiana en 1980. Ante la pregunta de Dadamaino respondió con la frase “Mi limito, ancora una volta, a delle proteste mute”. El título, de alguna forma, recoge el carácter cambiante y mutable de la carrera de la artista, las muchas líneas de investigación que abrió durante su trayectoria y al cambio vital que puede intuirse desde sus primeras obras, mucho más relacionadas con el color, el movimiento y la búsqueda de La Luz, a su última producción, mucho más silenciosa, elegante y conceptual. También subraya su dedicación por el activismo político y feminista. Así, la exposición pretende mostrar la visión de una artista poliédrica, activista y pensadora.

Dadamaino (Milán, 1930-2004) desarrolló su propia visión artística inspirada en una revisión de la producción en masa, propia de la era industrial. Formó parte de importantes grupos artísticos como Azimuth, ZERO o Equipo 57 y fue una de las fundadoras de la Nuova Tendenza junto con Getulio Alviani, Bruno Munari y Enzo Mari. Feminista y activista social, participó en los movimientos de protesta que surgieron en 1968 participando en manifestaciones a favor de las artes. Fue invitada a exponer su obra en la Bienal de Venecia en dos ocasiones, primero en 1980 con su ciclo ‘I fatti della vitta’, y en 1990 con ‘il movimiento delle cose’.

Nuria Mora, WE COLLECT. Hasta 22 octubre 2022.

La adolescencia. Una exposición homenaje de la artista Nuria Mora a su sobrino Piki, protagonista de la muestra, que reflexiona sobre dos adolescencias tan diferentes como cercanas y profundiza en conceptos tan cotidianos como las relaciones familiares, la construcción de los recuerdos íntimos, el hogar, la nostalgia y las cartografías personales.

Nuria Mora (Madrid, 1974) comienza su carrera artística a finales de los años noventa centrada exclusivamente en la pintura mural e intervenciones artísticas furtivas callejeras utilizando diversidad de soportes y medios tales como pintura, luz o sonido trascendiendo la mera intervención furtiva y llevándola a un nivel más universal. Estudió Arquitectura de Interiores en la Universidad Politécnica de Madrid ETSAM y Bellas Artes en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. De forma paralela realiza numerosas intervenciones en diferentes ciudades por todo el mundo e inicia un recorrido paralelo en galerías comerciales y ferias de arte, siendo su primera feria Arco 05.

Desde la abstracción geométrica en el espacio público y su mobiliario, y de un modo constructivo y no invasivo, su lenguaje plástico habla de la memoria, la construcción de los recuerdos y cartografíaspersonales. Es también componente del colectivo Equipo Plástico junto a SixeArt, Eltono & Nano4814.

ZONA CONDE DUQUE

Isabel Muñoz, galería BLANCA BERLIN. Hasta 10 de diciembre 2022.

El título de la exposición Escala:1 hace referencia a la armonía de las proporciones de los caballos de pura raza española. Isabel Muñoz los ha fotografiado para testimoniar su admiración hacia un animal que, además de noble y bello, baila.

La muestra acoge, junto a varias obras de videoarte, otras imágenes de carácter retrospectivo, para las que ha utilizado la platinotipia, el oro de 24 quilates, el chine collé o la impresión sobre papel japonés gampi.

La preocupación de la fotógrafa por el planeta se manifiesta en el uso que hace de materiales como el coral y el nácar, convertidos, mediante la serigrafía, el grabado y las tintas de pigmentos, en copias fotográficas de bellísima hechura. Incidiendo en su afán experimentador, Isabel Muñoz nos enseña en primicia la colección de joyas que ha realizado basándose en fragmentos de sus fotografías.

Monica Mays, TWIN gallery. Hasta 22 octubre 2022.

Tallo que Clavo presenta una serie de esculturas que toman forma de anamorfosis, dispositivos ópticos barrocos que juegan con la perspectiva, haciendo que una imagen solo pueda comprenderse desde un reflejo o punto de vista concreto. El proyecto se sirve de este dispositivo para entender los paisajes presentes en objetos culturales como los bordados en los mantones de Manila y las imágenes de los abanicos del s.XVIII, artefactos que han circulado una pluralidad de escalas temporales y espaciales a través de las rutas comerciales entre el territorio europeo y el sudeste asiático. En Tallo que Clavo las anamorfosis aparecen rotas, imposibilitando una sola objetividad o posicionamiento dentro de la complejidad de los paisajes, deformando así su perspectiva y su composición.

Mónica Mays (1990) es una artista visual que trabaja con procesos esculturales en relación a la artesanía entrelazando historias vernáculas, identidad y mecanismos de distribución global a través de la escultura, de las imágenes de archivo y de la performance.

ZONA HUERTAS / CENTRO

Tania Blanco, galería FORMATOCOMODO. Hasta 30 noviembre 2022.

Sometimes you ́ve gotta break the rules es un proyecto site-specific desarrollado de forma clandestina en la Royal Academy of Arts de Londres que gira en torno a la percepción del objeto artístico, la historia de la academia, la temporalidad de los símbolos de la educación artística académica y los principios capitalistas que actualmente condicionan y definen el ecosistema del Arte y el mercado.

El núcleo de este proyecto es una colección de obras cerámicas en negativo resultantes de una técnica similar al tradicional frottage sobre papel. En este caso, los volúmenes impresos se forman después de presionar cuidadosamente esferas de arcilla sobre diferentes superficies de la colección de copias escultóricas en escayola que albergan el Life Drawing Room, el Cast Corridor y el Vaulted Corridor de la Royal Academy of Arts. Irónicamente, el título del proyecto proviene de un eslogan popular de la década de 1980 de una conocida cadena de hamburguesas.

Los títulos de estas piezas cerámicas (Royal Burgers) juegan con la dualidad asar/cocinar y modelar/tallar. Los objetos abstractos resultantes no tienen conexión con la lógica de la cerámica tradicional y ninguno de ellos puede retener líquidos o cumplir ningún uso funcional o doméstico. Estas piezas irreconocibles, reflectantes y de apariencia dúctil, forman una colección cerámica en clave que “parasitó” salas y pasillos de la institución (RA) durante más de un año y de manera esporádica sin que las autoridades de la misma se percataran.

Dia Muñoz, galería PONCE+ROBLES. Hasta 4 noviembre 2022.

Dia Muñoz es una artista multidisciplinar interesada en la intersección de la ciencia, la naturaleza y la tecnología. ¿Cómo nos influye la naturaleza? ¿Cómo colaboramos con la naturaleza a través de la biotecnología, bio-mimética y el arte? Hay algo oculto en la vida secreta de los organismos naturales que esconden la verdadera inteligencia natural que me gusta explorar en cada proyecto que conllevo. Existe cierta biofilia ancestral y evolutiva; dentro de todos nosotros y eso afecta nuestro comportamiento y forma de pensar.

Sus proyectos siempre empiezan investigando los organismos más pequeños y así sus habilidades secretas de resiliencia. Al investigar la inteligencia natural encuentra el mejor medio para poder representar una idea concreta que represente su investigación previa. Usualmente por esculturas, instalaciones y video performances. En su proyecto MYKROH explora la relación de las bacterias y los seres humanos al nacer para establecer el micro- bioma humano y el sistema inmunológico para la salud representado por artefactos, performances y video performance. En Noetic investiga la vida secreta de las plantas y genera un dispositivo para poder comunicarse con ellas a través de frecuencias energéticas y así desarrollar mediante esculturas una representación tridimensional de nuestras conversaciones.

En seres de tierra investiga las bacterias que viven dentro de la roca en un clima extremo e inhabitable y crea esculturas en donde personifica cada escultura como si fuera una bacteria. Es así como todos sus proyectos van de la mano con la ciencia y los microorganismos y Sistemas Ecosistémicos. Sus proyectos magnifican el mecanismo de sistemas orgánicos con una perspectiva poética y tridimensional.

Estefanía Martín, galería CAMARA OSCURA. Hasta 23 de diciembre 2022.

La obra de Estefanía Martín Sáenz aborda los significados latentes en las imágenes ornamentales (desde los patterns del papel pintado para paredes a los estampados textiles), en cuyo diseño el dibujo tiene un papel fundamental. Entre los arabescos de esos motivos geométricos o florales, la artista nos descubre un animado mundo de seres y personajes escondidos.

Esta poética se caracteriza por un singular tratamiento del universo femenino y sus emociones, donde la dulzura y la delicadeza, el encanto y la seducción -en definitiva, los tópicos “positivos” asociados culturalmente a la imagen de la mujer: encantadora, sumisa, aérea, fiel, inocente, abnegada- aparecen indisociables de sus contrarios. Así, la crueldad y el dolor se asoman desinhibidamente en estos trabajos, para dejarnos en suspenso ante la ambivalencia de las posibles interpretaciones.

Cristina Garrido, galería THE GOMA. Hasta 5 noviembre 2022.

En esta exposición, Cristina Garrido reflexiona sobre las implicaciones ideológicas en el uso del color o su olvido. A través de una serie de intervenciones en una selección de obras de la Historia del Arte reciente, la artista vuelve a profundizar en el legado manual y el valor cultural de ciertas prácticas que devienen académicas.

ZONA DR. FOURQUET

Rosana Antolí, galería THE RIDER. Hasta 12 noviembre 2022.

The Worm forma parte de una investigación llevada a cabo por la artista que se divide en dos actos y que toma como punto de arranque a los tardígrados, unos seres microscópicos cuyas cualidades biológicas les permiten adaptarse a condiciones de vida extremas. Los tardígrados son los seres más resilientes de la tierra y siempre sobreviven porque se adaptan al medio, lo entienden y lo poseen.

Antolí presenta una instalación que recorre el suelo y las paredes del espacio, compuesta de escultura, pintura y una pieza de audio. Esta instalación imagina el hábitat del tardígrado tras hibridarse con los humanos y dar lugar a una nueva especie que no controla el medio sino que se adapta a él, colaborando para crear un nuevo entorno basado en la cohabitación radical.

La práctica artística de Rosana Antoli (Alcoy, 1981) tiene como eje la coreografía social y nuestros gestos diarios como ecologías futuras de agencias plurales. Antolí se acerca al performance desde varios frentes de investigación interactiva de forma porosa, creando un cuerpo de trabajo que invita a la audiencia a un diálogo abierto acerca de los cuerpos, hidro feminismo e identidad.

Menchu Lamas, galería MARTA CERVERA. Hasta 12 de noviembre 2022.

Esta exposición presenta una selección de obras significativas; propuestas actuales y piezas representativas de etapas anteriores, obras de gran formato y de tamaño medio. Composiciones donde la geometría vibra y establece intensos campos de color, arrastramientos de la materia en la superficie, hibridación entre recursos abstractos y figurativos. Una dimensión táctil del recorrido perceptivo donde texturas y visualidad se fusionan. Seres enigmáticos, animales totémicos, acciones corporales y huellas, óvalos y círculos, sombras de cariátides que se recortan en el muro. Cuando el color respira, el cuadro vibra y toma cuerpo.

Irene Grau, galería JUAN SILIÓ. Hasta 12 noviembre 2022.

3mm es lo que se pierde al cortar la piedra en cualquier marmolería. Aquello que sencillamente desaparece en una nube de polvo de sílice y agua cuando el disco de corte rompe el silencio de la piedra y la atraviesa. 3mm es casi nada. Es una masa indeterminada que ya no es sólida y se distancia de la inmortalidad y permanencia de las piedras. Una piedra que ha perdido su forma y con ella todas sus esperanzas productivas, llegando así al fin de un proceso de fuerzas colosales que empieza en la montaña y acaba en nuestra cocina en forma de encimera.

En ese momento en el que la piedra se convierte en residuo y la economía lineal encuentra su límite, se abre otro proceso -mucho más incierto- que juega con las posibilidades de aquello que ha dejado de ser lo que era y que ha perdido la independencia de su forma. La forma residual se convierte así en el motivo y materia, tema y sustancia, de una pintura moldeable que se aventura en lo gris y en la que aparece y desaparece la geometría, del mismo modo que sucede con la argamasa que habita, a modo de parche, los intersticios de un antiguo muro de piedra.

El trabajo de Irene Grau (Valencia, 1986) nos habla de pintura y paisaje, de proceso y desplazamiento. Lo hace a través de una rigurosa investigación sobre las posibilidades de la pintura monocroma y de cómo esta se relaciona con el paisaje, como género y como marco, pero sobre todo como experimentación, como modo de ver desde la acción de caminar. Todo esto se entremezcla siguiendo las tradiciones de la pintura radical monocroma, la pintura mural, los procesos performativos y el arte conceptual.

Mar´ía Ruido, galería ROSA SANTOS. Hasta 12 noviembre 2022.

Las reglas del juego es una conversación- performance en plano secuencia entre la escritora y activista Brigitte Vasallo y la artista, filmmaker e investigadora María Ruido sobre desclasamiento, violencia institucional y performatividad de clase. Esta pieza fue comisionada por Es Baluard (Museu d ́art contemporani de Palma) y dio lugar a una exposición individual del mismo título entre marzo y agosto de 2022.

Las reglas del juego es, además, el título genérico de un recorrido por algunas películas en torno al sistema laboral y la memoria de clase, y en torno a la división sexual y colonial del trabajo asalariado.

María Ruido (Xinzo de Limia, 1967) es artista, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Imagen de la Universidad de Barcelona, y está implicada en diversos estudios sobre las políticas de la representación y sus relaciones contextuales. Su trabajo indaga sobre la producción material y simbólica de las imágenes en el entrecruzamiento de la Historia, la memoria y las escrituras migrantes incidiendo en la construcción de las subjetividades, el trabajo y el poder sobre/de los cuerpos. Artista visual, investigadora y productora cultural, desde 1998, María Ruido desarrolla proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia.

CARABANCHEL

Ana Teresa Barboza, LA GRAN. Hasta 5 noviiembre 2022.

Para este proyecto, Ana Teresa Barboza ha residido durante varias semanas en Laguarres, (Huesca), para continuar con su investigación sobre las relaciones entre paisaje y textil a partir del estudio y experimentación con los elementos naturales de un nuevo entorno y generar una serie de obras que reflexionan sobre los rituales y las propiedades que tienen algunas plantas que aparecen en él. Un trabajo sobre la transformación de la naturaleza y el olvido de las leyendas como símbolos de otros olvidos.

En “Rituales”, Ana Teresa Barboza (Lima, 1981) se adentra en un nuevo paisaje, alejada de las lanas, tintes y juncos de su lugar de origen o de herencias textiles como las de la cultura Paracas, para vivir entre cuadros estratigráficos y mapas geológicos y de la flora oscense, a miles de kilómetros. Un camino de estudio y experimentación –a veces también de introspección– por el río Isábena, que nace en la cordillera de Los Pirineos y discurre por toda la provincia de Huesca, en el que plantas como el quejigo, el álamo negro, la viborera y rocas como el conglomerado le permiten conocer e interiorizar el lugar que transcurre para realizar un registro del territorio y sus propiedades a través de las técnicas del bordado y del tejido. Barboza recorre todos los elementos naturales desde una observación detenida y se introduce en piedras, montañas y ríos para acceder a lo ritual simbólico que esconden sus historias y que late en el tiempo cíclico del que emanan relaciones entre animales, minerales y vegetales. El ritmo pausado de sus movimientos al tejer sobre la urdimbre de algodón es un gesto que se repite una y otra vez, en forma de ciclo, entre hilos y pigmentos naturales. 

En un esfuerzo por reconocer y adaptarse a ese nuevo lugar, la artista comenzó a recolectar especies vegetales –cardo corredor, ajonje, olivarda, corcoja, gordolobo o incluso barro de río– y a hacer experimentaciones tintóreas: “Se trata un ejercicio de observación que además de permitirme conocer un nuevo entorno, me ayuda a conectar con él a través de esos pigmentos extraídos. Pienso, además, en la migración de estas especies que transportan consigo esencias que contienen propiedades medicinales y conocimiento local”.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual