
DIÁLOGO CON LA ARTISTA ROCÍO ASENSI
María Bueno
Rocío y yo nos conocemos de habernos encontrado en una charla con Las Roldanas, justo en la casa-estudio de Maria Gimeno en Madrid, que a su vez fue el taller de la escultora Luisa Roldán, conocida como La Roldana. Desde entonces hemos seguido en contacto y he ido viendo sus proyectos e intervenciones ligadas a la tecnología y arquitectura urbana; donde tiene mucha presencia la luz. Como no es usual ver a artistas mujeres que se dediquen dentro del arte a estas disciplinas, acuerdo con ella charlar e intercambiar en torno a sus prácticas artísticas, inquietudes e intereses, así como sus proyectos actuales y venideros.
María Bueno. Danos unas breves pinceladas de quién eres y a qué te dedicas. ¿Cómo llegaste al mundo del arte?
Rocío Asensi. Soy artista visual multidisciplinar, trabajo con varios medios como escultura, luz, video, foto, sonido o instalación. Me interesa mucho la interacción del arte con la sociedad, y del público con mis piezas. Utilizo materiales artesanales y tecnológicos, la vanguardia desde la conexión con nuestras raíces. Reivindico lo ancestral, lo sagrado, la naturaleza, la relación del hombre/mujer con el medio que lo rodea, romper barreras culturales y sociales. Llegué sin darme cuenta al mundo del arte, ha sido mi refugio desde la niñez y no lo solté nunca. Luego una profesora de plástica se empeñó en que tenía cualidades para ello y además de convencerme hasta se reunió con mis padres para sugerirles. Siempre pensé que no podías trabajar con lo que te hace feliz, disfrutando, así que rompí con mis miedos y prejuicios educacionales para ello.

María Bueno. Eres amante del arte y de otras muchas cosas, ¿nos explicas acerca de tus intereses y cómo los vinculas a tu práctica artística?
Rocío Asensi. Amo la naturaleza y forma parte de mi discurso, los viajes, conocer y estudiar diferentes culturas. No hay nada más enriquecedor y que amplíe mas tu mente que darte cuenta de que existen diferentes visiones y todas son validas y se complementan. He vivido en cuatro continentes y definitivamente forma parte de mi búsqueda como artista, como ser humano y, por supuesto, como mujer. Romper prejuicios culturales es algo que permanece en mi producción. Me interesa mucho también la interacción del arte con el espacio habitable, la arquitectura, el diseño. Las practicas interdisciplinares, teniendo el arte como eje central, me interesan como camino para desarrollar proyectos que abarquen otras áreas como la ciencia, la ecología, la sociología o el urbanismo. Que el arte salga de sus espacios habituales.
María Bueno. Entre los proyectos que has realizado ¿cuáles han sido importantes y decisivos?
Rocío Asensi. “Memento Mori” en Ciudad de México marco para mí un antes y un después en cuanto a las dimensiones de la pieza (de catorce metros) y a la interacción con el público. La densidad de visitas que tuvo hubiese sido inimaginable en una ciudad como Madrid, pero posible en una ciudad de veintitrés millones de habitantes, convirtiéndola en una pieza ritual masiva.
Me di cuenta del poder del arte cuando ocupas el espacio público que, aunque fue en el claustro de un museo, formaba parte de un recorrido de puertas abiertas. A partir de ahí empecé a generar proyectos en el espacio público, a ocuparlo con acciones artísticas reivindicativas y participativas, como “Rio de luz”, una acción lumínica en la que reclamaba la protección de una reserva de agua de la ciudad, teniendo también una gran participación ciudadana. O “Una ventana abierta al mundo”, una pieza interactiva en medio de un mercado popular callejero, un puente sociocultural y espacial entre España y México.

“Renacimiento”, una intervención lumínica en el edificio de Los Cubos en Madrid en medio de la pandemia, también supuso un paso más en ese intento de trabajar en el espacio público, directamente con la ciudadanía. Hay una gran desconexión de la sociedad con el arte contemporáneo por lo que creo fundamental romper barreras; educacionales, sociológicas y espaciales, construir nuevos caminos, crear puentes.
En mis comienzos, la instalación “Equilibro” o “Paraíso Artificial” fueron piezas decisivas en cuanto al trabajo con el espacio, los reflejos, lo audiovisual, y la incorporación de elementos como la luz, el agua, la interacción con el público o el sonido.
María Bueno. ¿A qué tipo de proyectos o propuestas le dirías sí sin pestañear?
Rocío Asensi. A proyectos que creen puentes con la ciudadanía, que tengan el arte como vínculo con la sociedad, generando espacios de comunicación y transformación.
María Bueno. ¿Establece tu línea de trabajo una conexión con tu propia identidad, con quien eres? Si es así, ¿piensas que el arte es transformador?
Rocío Asensi. Absolutamente, empezando por los artistas. Para mí ha sido un exorcismo: en mis inicios de temas muy íntimos, mi búsqueda personal ha pasado por mis piezas, construir desde la deconstrucción. Sacas a la luz lo mas profundo de quien eres, tus miedos, sueños y se convierte en una herramienta de transformación, trabajas contigo y ese trabajo afecta a los otros, es un espejo de la sociedad. Por supuesto como herramienta de transformación, quizás nos falten altavoces para que nos escuchen mas nítidamente, de ahí mi búsqueda en romper los espacios habituales para conectar mas directamente con un público que no va a galería o no conoce el arte contemporáneo.
Ahora también me encuentro desarrollando programas educativos en torno al lenguaje del arte, otra vía para la transformación.

María Bueno. Gracias a trabajar sola o acompañada, en proyectos que se vinculan al activismo, a la pedagogía e incluso a la tecnología, ¿podríamos decir que te resulta positivo compartir, aprender y crecer en colectividad?
Rocío Asensi. Me resulta necesario crear redes, construir puentes. Crecemos en comunidad, siendo reflejo unos de otros, aportado conocimiento, construyendo como colectivo. No encuentro otra forma de trabajar, por supuesto que también hay piezas mas íntimas. Mi interés por la interdisciplina hace también imprescindible esa colaboración, sueño con realizar proyectos con científicos, llevo años detrás de ello, y a nivel material al investigar tanto, muchas veces necesito expertos en áreas específicas para aprender y avanzar.
María Bueno. Referentes… Dos creadores artistas.
Rocío Asensi. Louise Bourgeois y Olafur Elliason.
María Bueno. Un colectivo y propuesta artística.
Rocío Asensi. Al llegar a CDMX conocí al arquitecto italiano Matteo Ferroni, con un proyecto maravilloso en Mali llamado “Foroba Yelen” (luz colectiva), nombre dado por los habitantes del pueblo en Cinzana. Ferroni creó un elemento para superar la oscuridad en las zonas rurales de Mali. Las actividades de venta nocturna en esa zona son muy importantes, y lo hacían a oscuras. Después de que, en el 2010, el arquitecto publicara un estudio antropológico sobre las comunidades rurales de Mali, exploró los aspectos culturales de la luz, con su propuesta transformó la comunidad.
Acogido por los habitantes, la lámpara móvil está hecha de bicicletas, tubos hidráulicos, aluminio reciclado y módulos LED fabricados en Mali. Este arquitecto ha creado piezas maravillosas para otras comunidades, entre ellas algunas en México. Estudiando siempre las costumbres y necesidades, con una aproximación no colonialista y participativa de la comunidad.
Sus propuestas me llamaron mucho la atención y marcó mi línea de trabajo, siendo estos proyectos un ejemplo de la visión interdisciplinaria que me interesa del arte.
Nada más llegar a España conocí el Cubo Verde, debido a mi interés por lo rural, la naturaleza y la sostenibilidad, una red que aglutina iniciativas de arte vinculadas a entornos rurales. Contiene proyectos colectivos superpotentes y realmente me parece muy interesante la red que han generado y la fuerza estructural y de difusión que por ello tienen.
María Bueno. Un evento que te haya marcado.
Rocío Asensi. Art Basel Miami y todas las ferias que suceden alrededor. Me impacto la sobreproducción que ví, cómo la practica artística había entrado en el mercado capitalista de forma salvaje. Me empecé a plantear la necesidad de la sostenibilidad en el arte. A partir de ese evento, que realmente me impactó, cambió mi visión en cuanto a la producción. Una producción sostenible es lo que marca mi ritmo de trabajo.
María Bueno. Un comisario, espacio cultural y tendencia artística.
Rocío Asensi. Víctor del Campo con Iberoamericana de Toro (Mujer y artes visuales siglo XXI). Me interesa el arte que contribuye a la transformación social, el que quiere romper prejuicios, el Land Art o Earth Art, el arte social y político, el que reivindica el papel de la mujer en la sociedad, el que interviene en el espacio público e interactúa con la ciudadanía.
María Bueno. Una película, libro, canción y paisaje inspirador para tu obra.
Rocío Asensi. “The Pillow Book” de Peter Greenaway, “El libro del té” de Kakuzō Okakura, los pinares y el mar.

María Bueno. ¿En qué tópicos, idealizaciones y estereotipos crees que caemos cuando abogamos por una diversidad e inclusión que, en el fondo, no se termina de materializar? ¿Cómo podemos desactivarlos?
Rocío Asensi. La educación es fundamental, el pensamiento crítico o la tolerancia no se enseñan, hay que trabajar en ello desde la infancia, desde los hogares, colegios, y para ello se necesita a toda la sociedad, hombres y mujeres. Para ello veo necesaria la idea de construir espacios de diálogo y comunicación, de integración, de confianza. Enseñar que la diversidad es riqueza, más que rechazar lo diferente. Se trata de aprender de ello y de construir de forma conjunta.
María Bueno. ¿Qué nos conecta a las personas creadoras en el contexto artístico español? ¿Qué crees que nos facilita acercarnos y unirnos?
Rocío Asensi. Tal y como está la situación nos necesitamos, es importante apoyarnos unas a otras, e intentar construir otros caminos. Hay mucha distancia entre el arte contemporáneo y la sociedad, se trata de encontrar las vías para hacernos oír, y también para subsistir. Estamos en un momento de cambio brutal, el arte tiene mucho que decir y aportar al respecto, para eso nos necesitamos fuertes y unidas, eso nos hace mas consistentes.


María Bueno. ¿Qué estrategias piensas que nos permiten paliar las necesidades y dificultades en dicho contexto actual?
Rocío Asensi. Ser comunidad, crear redes de apoyo, que el arte se convierta en un tipo de activismo. A veces siento que tal y como esta de difícil el sector, se trata de crear una Resistencia para subsistir, de alguna manera es una batalla, aunque sea constructiva. Estaría bien digitalizar esta red de apoyo, estar en comunicación, ver que necesidades o urgencias surgen, encontrar soluciones, pensar en nosotras/nosotros como colectivo, mas que de forma individual. También veo necesario crear soportes exteriores, conectar con otros países. En España siempre subsiste este problema, la imposibilidad de crear lazos internacionales para internacionalizar a las/los artistas.
María Bueno. ¿Nos adelantas algo de tus proyectos venideros?
Rocío Asensi. “El Puente”, un espacio en el centro de Madrid para conectar artistas con familias interesadas en el arte contemporáneo. Siendo un centro de investigación científica, muy generosamente me lo han cedido para desarrollar mi trabajo, crear talleres, para visibilizar el arte, así que inicialmente ha sido y es un puente para mí y ahora quiero que otras/otros también lo puedan aprovechar. Estando en un lugar privilegiado de la ciudad, voy a dar prioridad a artistas sin estudio, o que lo tengan fuera de la urbe, artistas inmigrantes y mujeres artistas. En principio mostrarán su trabajo e impartirán después un taller en torno a su obra. Se trata de un proyecto pedagógico y de apertura, para acercar a las/los artistas, su lenguaje y su obra a la ciudadanía.

Para más información:
https://www.rocioasensi.com/