
LUCES, CÁMARA, ACCIÓN
María Bueno
Ana Aydillo es “hacedora” de cuadros. Gran artista, maga y sabia (savia), resulta ser también capaz de nutrirnos de reflexión crítica al colocarnos como espectadores de su pintura, frente a lo que ella entiende como pantalla de cine y/o fotograma. Una vez captada nuestra atención, Aydillo nos invita a participar en escenarios díscolos que por momentos recuerdan momentos vividos, normalmente ligados al género femenino. Se trata del “teatro mundano”, en palabras de la propia artista.
Sus “frames” son una extensión del propio cuerpo, el cual toma forma de lienzo dedicado al recuerdo, a lo imaginado y vivido; es el “lugar de las imágenes”, según Belting. Con una puesta en escena cuidada al detalle, la cual no deja libre albedrío al gesto de personajes, a aspectos ligados al atrezzo y la decoración, así como al color e incluso al activismo, Ana recrea con una pincelada enérgica y desinhibida, escenas atemporales de claras reminiscencias al cine, la literatura y música.
Se trata de escenas atemporales porque atienden a un recorrido circular en el que no existe un pasado reciente, un presente inmediato o un futuro cercano. Nos encontramos inmersos en escenas que pueden encajar en diferentes episodios históricos y contextos, que van desde escenas íntimas y domésticas hasta otras ligadas más al ámbito de lo púbico. De igual manera, aparecen guiños a creadores aparentemente tan dispares como Patricia Gadea, Pedro Almodóvar, Jean-Luc Godard, Cristina Savage, Hiroshi Sugimoto o Marta Beltrán, por mencionar sólo algunos de entre muchos. Pareciera así que Aydillo nos encomienda una firme labor como portadores y herederos de sus imágenes, con el firme propósito de rememorar y avivar su legado. Para ello nos da algunas pautas: podemos jugar y “disfrazarnos”, transformar sus escenarios y cambiarlos de significado, alterarlos e incluso re-descubrirlos; pero nunca debemos dejarlos caer en el olvido. De ahí el continuo flujo interno en su obra: somos a la vez espectadores y actores, ayudantes de cámara y técnicos de luz, guionistas y aliados de la artista.
Si tienen alguna duda acerca de lo que les comento, acérquense discretamente a los lienzos de la artista. Espero que puedan ser capaces de ver, concretamente en los cantos izquierdos, una especie de diminuto botón. Púlsenlo sin dilación. Luces, cámara, acción.
De igual forma y atendiendo a lo anterior, las obras de la artista tienen aura. Sus composiciones están insertas en “Les lieux du Non-Lieu”, es decir, en “lugares de lo carente de lugar” ya que, después de que los “emplazamientos ordenados y lógicos” para conservar imágenes se hayan dislocado, Ana Aydillo les busca un refugio modulable y abierto, no carente de contradicción, en el que “agrupar y re-configurar”.
Tal y como apunta Michel Foucault, podríamos confirmar que la obra de Ana Aydillo presentada en esta exposición nos habla del concepto de heterotopías, al “referirse a lugares que se relacionan de modo antitético o alternativo con lugares del mundo vital”, es decir, con aquellos que tocan ámbitos de la memoria y del imaginario colectivo ligados a lo “políticamente correcto”, pero también a lo prohibido y censurado.
Pulsen pues el botón. Entren y participen de la escena.
Luces, cámara, acción (y reacción).






Para más información:
https://anaaydillo.wordpress.com/