
ENTREVISTA CON LAS COORDINADORAS DE HYBRID ART FAIR
Marion Joubert
Nos hemos reunido con Ludovica Cadario y Federica Iozzia, coordinadoras de Hybrid Art Fair, una feria de Arte Contemporáneo dinámica que ofrece un programa de exposiciones atípico. tuvo lugar del 24 al 26 de febrero de 2023 en un lugar insólito: las habitaciones del Petit Palace Santa Bárbara de Madrid.
La feria Hybrid es un proyecto que nace en 2016 con el objetivo de visibilizar a los nuevos espacios de creación y nuevos modelos de gestión para la difusión y exhibición del arte contemporáneo.
Hybrid es un reconocido trampolín para artistas emergentes, tanto locales como internacionales. Tiene la vocación de crear lazos entre los distintos agentes del sector y proveer las bases de futuros proyectos artísticos colaborativos.

¿Sois las fundadoras de Art Run Agency, una agencia novedosa que conecta empresas dedicadas a las artes visuales en Europa. ¿Puede explicar brevemente en qué consiste su agencia?
Ludovica Cadario: Art Run es una agencia que aporta servicios para empresas que se dedican al arte. Intentamos ayudar a estas empresas a encontrar una estrategia para desarrollarse y les acompañamos durante todo este proceso. Por cada cliente, decidimos un plan de acción y lo llevamos a cabo hasta obtener resultados.
¿Cómo os relacionais con la feria Hybrid?
Ludovica Cadario: Con Boreal Projects -la empresa de gestión cultural que organiza Hybrid Art Fair- llevamos la colaboración más larga que tenemos. Es uno de los clientes más importantes, en Hybrid, estamos en los procesos de coordinación. Es decir, nos ocupamos de la captación de galerías y coordinamos el programa de invitados y de los coleccionistas. También ayudamos en las colaboraciones institucionales internacionales, tales como embajadas y centros de cultura extranjeros.
¿Sin Hybrid, Art Run hubiera existido?
Ludovica Cadario: Trabajando seis años en un evento tan grande y tan complejo nos han ayudado a conocer muchos de los agentes claves del mundo del arte en España: galerías, artistas, agentes de la prensa, de comunicación… Entonces sí, ha sido nuestra base de conocimientos para llevar a cabo lo que hacemos.
¿Que abarca Hybrid? En qué sentido esta feria es especial?
Ludovica Cadario: Hybrid es una feria que tiene lugar durante la semana del arte de Madrid, en el momento del año en la cual el mercado del arte español está desarrollando los retos más importantes. La feria intenta representar por un parte el sector comercial y por otra parte, se implica en el campo de investigación del arte. Lo que intenta hacer Hybrid desde hace siete años y lo que la hace especial es la representación de espacios alternativos que no sean sólo galerías sino también proyectos independientes, a nivel internacional.
Lo que gusta muchísimo al público y a los coleccionistas que vienen a visitar la feria es que son proyectos muy experimentales, y de alguna manera, más libres, en el sentido que no entran en las dinámicas muy comerciales de otras ferias. Además el sitio tan peculiar que es el hotel, la hace única.
¿Por qué organizar la feria en un hotel? ¿Cuáles son los beneficios de elegir este lugar atípico tanto para las galerías como para el público
Federica Iozzia: Hybrid se quiere acercar a un público joven de una manera fresca y quizás un poco transgresora. Lo que el público hace una vez dentro del hotel es inmergirse en otros universos, cada habitación es distinta, cada una quiere exprimir otro concepto.
Principalmente diría que es un lugar atípico porque la gente no está acostumbrada a entrar en una habitación que no le pertenece. De hecho, muchas veces pasa que las personas se quedan en la puerta, como esperando que alguien le dé el permiso. Pero se acostumbran rápido. Y luego qué pasa? Que al revés empiezan a sentirse como en su propia casa, empiezan a dialogar con el artista o el galerista y entender realmente lo que se le quiere contar. La situación de intimidad y diría incluso familiaridad que se crea entre estas dos figuras me parece una de las principales ventajas de este ambiente alternativo. Otra, por supuesto, es que puedes ya averiguar cómo quedaría una obra de arte en un contexto de casa.

¿Cuáles son los criterios que las galerías participantes tienen que respetar para participar en Hybrid?
Federica Iozzia: Yo creo que una cosa muy importante para entender Hybrid es que no quiere parecerse a ninguna otra feria, no quiere ser la sucursal de otra feria, ni nada de esto.
Hybrid se dirige a un público de proyectos bien específicos. La feria muestra proyectos expositivos de galerías de arte, espacios artísticos alternativos, como espacios sin ánimo de lucro, espacios de proyectos e iniciativas gestionadas por artistas. Hybrid pretende incluir proyectos con diversos modelos de negocio, y por esta razón, se asegura también una cuota de participación asequible.

¿Cuáles son las novedades/buenas nuevas de esta edición 2023?
Federica Iozzia: En primer lugar, se me ocurre una novedad muy importante: el proyecto Displaced comisariado por un coleccionista. Es una idea que se nos ocurrió en la pasada edición (con la colección Aldebarán) y que este año vino de la mano de DiGood Collection. El proyecto de este año se tituló “De la calle a la casa” y tuvo como protagonistas cuatro artistas que intervinieron los espacios comunes del hotel.
En Hybrid, la palabra clave es internacionalidad. Este año contamos con numerosos proyectos del exterior, como de Ecuador, Italia, Austria y contaremos con el apoyo institucional de la embajada de Israel y de la Oficina Económica y Cultural de Taipei. Tuvimos además una serie de mesas redondas organizadas por la Universidad Nebrija.
Otra importante novedad, hubo un premio para residencia de artistas, en la Residencia Arteventura, que fue elegido a través de un jurado formado por cuatro exponentes del arte contemporáneo.
La obra de arte más cara de un artista masculino vale 90 millones, cuando la obra dearte más cara realizada por una mujer vale 9 millones, es decir, 10 veces menos. Están poco representadas… ¿Actúa en consecuencia la feria Hybrid?
Ludovica Cadario: Como cada año, la séptima edición de Hybrid ha favorecido la participación de iniciativas de corte feminista. Es el caso de la propuesta artivista de Ye Collective, comisariada por Carolina Fernández-Castrillo y Vanessa Murrel, que trasciende las nociones de “trabajadora sexual / persona prostituida”, con el objetivo de proporcionar un espacio físico y psicológico de reflexión sobre sus posibles lecturas y dimensiones; The Woman Art Gallery, un proyecto que representa exclusivamente a artistas mujeres, y La Parida Gallery, que va un paso más allá representando solo a artistas madres (tanto mujeres como transgénero).
¿En una frase: por qué había que ir a Hybrid?
Ludovica Cadario: Para ir a ver algo nuevo, fresco, internacional, en un sitio inusual que acerca mucho al público a la obra, porque entrar en las habitaciones da este sentido de estar más cerca a lo que se está viendo.
Federica Iozzia: Es un sitio divertido, dinámico, donde conoces mucha gente interesante. Es un sitio ideal para los amantes del arte y cultura, abierto a cualquier tipo de art lover.
¡Es una feria fuera del común!