CATACLISMO

CURSO-TALLER “PERFORMANCE, GÉNERO Y PRÁCTICAS FEMINISTAS”

Teresa Serrano, Removing the Stein, 2016

 

CURSO-TALLER “PERFORMANCE, GÉNERO Y PRÁCTICAS FEMINISTAS”
Redacción

Impartido por Margarita Aizpuru, el contenido del curso versará sobre los aspectos conceptuales, visuales, teóricos y prácticos de la performance en interrelación con los discursos y las prácticas feministas y de género.

Desde los orígenes de la performance, y el arte corporal en general, hasta estos últimos años en los cuales hemos asistido a un revival de esta práctica artística, diferentes generaciones de creadoras han desarrollado mecanismos y lenguajes, y han abierto caminos tan específicos y contundentes en el territorio de la performance como para que pueda hablarse de la importancia, en la evolución de la misma, de la presencia femenina e incluso de performances feministas.

Ese contexto feminista, y sus discursos sobre el cuerpo, en unas primeras décadas, a los que habría que añadir el paradigma de la identidad de género a partir de los años 80, coinciden con un cambio de actitud en el arte.

Al final de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, a la vez que en el mundo del arte se generaliza la reacción contra el objeto artístico, se expanden las acciones, las mujeres representaron los procesos por los que atraviesan sus propios cuerpos, explorándose las relaciones entre el cuerpo de la mujer como sujeto y como objeto social.

Después de 1970, muchas mujeres desarrollaron obras específicamente feministas. Se produjo un incremento de trabajos que reinsertaron las experiencias del ser mujer en la práctica del arte.

A partir de la segunda mitad de los ochenta, y sobre todo en los noventa se van a ir produciendo cambios en el sentido de la apertura a una nueva estética que redescubre los happenings y la performance. Muchas performers de hoy en día están reanalizando conceptos tanto en relación a ellas mismas y al cuerpo como respecto a los medios y los ámbitos a través y mediante los cuales las performances se realizan, suponiendo unos aportes esenciales a esta importante área artística.

Por todo ello se dará a conocer a lxs alumnxs lo que ha supuesto la performance realizada por mujeres artistas desde ópticas de género y prácticas feministas. Y ello realizando un recorrido teórico-práctico, con numerosas visualizaciones en clase, que se explicarán y serán analizadas y debatidas, de performances llevadas a cabo por las artistas, en sus distintas tendencias, planteamientos y prácticas, desde los años sesenta y hasta ahora mismo, tanto a nivel de nuestro país, como internacional.

DESTINATARIXS-ALUMNXS Y OBJETIVOS

Podrán participar como alumnxs todas las personas que lo deseen, siempre que se cumpla con los requisitos de matriculación que se indican. Y, específicamente está pensado y estructurado para artistas visuales y escénicos, licenciados y postgrados de Historia del Arte, Bellas Artes, Humanidades, Estética, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Cine o Medios Audiovisuales y Centros de Formación que integren enseñanzas relacionadas con la creación artística, entre otras materias. Así como para gestores culturales, comisarios, coordinadores de exposiciones y actividades, profesores de arte, diseñadores de las diferentes especialidades, y a todas aquellas personas vinculadas al mundo artístico o interesadas en el mundo de la imagen contemporánea artística.

El objetivo fundamental del curso es informar/formar en el ámbito del de la performance desde perspectivas artísticas, de género y feministas, y ello en base al programa del curso que sigue a continuación, haciendo hincapié en el estudio del desarrollo histórico, de mujeres artistas y tendencias de la performance, sus fusiones y mestizajes con otras áreas artísticas y su exhibición en diferentes espacios y modalidades de intervención y exhibición.

Dicha información y formación se llevará a cabo por la profesora del curso/taller que impartirá ella misma, incorporándose unas prácticas de performances, mediante un concurso entre lxs alumnxs del mismo, de los cuales Margarita Aizpuru seleccionará 4 proyectos de performances para ser realzados en La Neomudéjar, dentro de un Ciclo organizado a tal fin.

METODOLOGÍA

FASE 1
Curso teórico-práctico, acompañado de material audiovisual abundante y variado, sobre performances, sus tendencias, prácticas e intervenciones.
Los discursos y análisis de performances y obras performativas irán acompañados de visualización de performances de distintas artistas en vídeo y proyecciones fijas, que servirá de base documental al debate y discusión que acompañarán en todo momento al curso.

FASE 2
Concurso de performance para lxs alumnos del curso/taller. Según lo establecido en el apartado “Concurso de performances” en el último apartado de esta información


Margarita Aizpuru (Proyecto y docencia). Comisaria de exposiciones, crítica de arte, investigadora, docente, directora, experta en nuevas tendencia de arte contemporáneo, arte, género y feminismo, performance, videoarte y fotografía expandida. Ha sido directora de la Bienal de performance de Granada y de las 11 ediciones de los Encuentros Internacionales de Arte y Género de Andalucía.

 

Esther Ferrer, Dar tiempo al tiempo, 2006

Programación y Espacio: La Neomudéjar (ArtHouse)

El curso-taller consta de 5 días de temario intensivo, 3 horas diarias, del 25 al 29 de octubre, ambos inclusive, y un concurso de selección de hasta 4 proyectos de performances, elegidos por Margarita Aizpuru, para ser realizados en el CICLO PERFORMANCE GÉNERO Y FEMINISMOS a realizar en La Neomudéjar, formando parte de las prácticas del Curso-Taller noviembre de este año 2023.

El curso-taller consta de 5 días de temario intensivo, 3 horas diarias, del 25, miércoles, al 29, domingo, de octubre, ambos días inclusive.

25,26,27, 28 de octubre de 17 h a 20 h, y 29 de octubre de 11’30h -14’30h.

Matrícula curso: 130 euros.

Beth Moysés, Las malas muertas, 2019

Como realizar la matrícula:

Para aquella persona interesada en inscribirse en el curso, dirigirse a Margarita Aizpuru, margaaizpuru@gmail.com
Certificado del curso: Se expedirán los correspondientes certificados del curso, firmado por la profesora del curso.
Requisitos de admisión al curso:

Las personas interesadas en matricularse en este curso deberán presentar la siguiente documentación:
1. Solicitud de inscripción por email, con número de carnet de identidad para los españoles y resto número de pasaporte
2. Justificante de haber abonado el importe de la matrícula. Precio de matrícula: 130 euros

Plazo de matriculación:
Finalizará horas antes del comienzo del curso siempre que queden plazas disponibles.

 

PROGRAMA DEL CURSO
Dentro del horario diario del curso/taller se llevará a cabo un descanso de 15’

DIA 1 ( 3h )

INTRODUCCIÓN. Presentación del curso
-¿Qué es la acción o performance?. Elementos fundamentales de la misma. Distintas tendencias, enfoques y prácticas.
-Performance y performatividad. La performance en directo o en diferido. La fotoperformance, la videoperformances y las instalaciones performativas.
-Visualización y análisis de obras y proyectos.

DISCURSO DE GÉNERO, UN REVULSIVO
-Introducción al feminismo
-El origen del debate feminista en el terreno de las artes -La relación arte y mujer, olvidos y rescates -Arte, acción, cuerpo, experimentación y género.
-Pioneras accionistas : Tanaka, Kubota, Yoko Ono, Yvonne Rainer, Simone Forti, Carolee Schneeman
-Visualización y análisis de obras.

PERFORMANCE, GÉNERO Y FEMINISMOS DE LOS AÑOS 70
-La performance
-Reinserción de las experiencias de las mujeres en las prácticas accionistas.
-La exploración de los límites físicos corporales: Gina Pane y Marina Abramovic.
-El cuerpo y su reinserción en la naturaleza, rituales y encuentros prepatriarcales: el caso de Ana Mendieta
-La liberación del cuerpo y de los mecanismos de control. Rebeca Horn.
-Cuestionamientos de roles y cliches sociales femeninos, el caso de Martha Rosler. Incorporación del vídeo y los multimedia en las acciones: Laurie Anderson, Joan Jonas, etc.

DÍA 2 (3 h)

PERFORMANCES, GÉNERO Y FEMINISMO DE LOS AÑOS 80 HASTA HOY
Performances, género y feminismos años 80 y 90
-Postmodernismo y feminismo
-Estrategias deconstructivas y reconstructivas feministas -Simulación, ironía y humor como instrumentos.
-Desarrollo de las performances feministas, fusiones y mestizajes con otros medios y áreas artísticas: Cindy Sherman, Jana Sterbak, Janine Antoni, etc
-Performances, identidades mixtas y cuerpos en mutación de Orlan.
Las performances reivindicativas político-feministas: Suzanne Lucy, Adriane Piper, las Guerrilla Girls.
Performances, performatividad, género y transgéneros en la actualidad:
-Performance, cuerpo, identidad y cultura: Shirin Neshat, Zoulikha Bouabdellah, Carmelita Tropicana, Pilar Abarracín, KimSooja, entre otras.
-Feminismos y la performance expandida -Identidad, sexualidad y violencia de género.
-Identidades genéricas nómadas y múltiples. La identidad de género y lo queer como praxis performativa. Las teorías de Judith Butler y Paul B. Preciado, y las artistas Ana Carceller y Helena Cabello
-Performance, género y nuevas tecnologías, entre la realidad y la ficción: Kirsten Geisler, Marina Núñez, entre otras.
Visualización de obras y proyectos, lecturas de textos, análisis y debate de los mismos.

DÍA 3 (3 h)

PERFORMANCES, GÉNERO Y FEMINISMO EN ESPAÑA
1-Performance, género y feminismo en España I
-Años 60 -70-80 y comienzo de generación de nuevas representaciones de las mujeres desde las mujeres. Artistas condicionadas por un complicado contexto tardofranquista y de transición, asumen posiciones de autoconciencia y afirmación. Años del arte conceptual y accionista y una generación de mujeres artistas que brillan con luz propia. Los casos especiales de las artistas experimentales y performer Esther Ferrer, Paz Muro, Concha Jerez o Angels Ribé, entre otras.
2-Performance, género y feminismos en España II
Acercamientos a distintas tendencias actuales y enfoques teórico-prácticos de la performance y lo performativo en España, desde ópticas de género y/o feminismos, tanto como acciones en directo, como videoperformace, fotoperformances y/o instalaciones performativas o nuevos medios: Estíbaliz Sadaba, Verónica Ruth Frías, Nieves Correa, Mapi Rivera, Eulalia Valdosera, Carmen F. Sigler, Ana Laura Alaez, Itziar Okariz, Amparo Sard, Yolanda Domínguez, MariaAA, Anna Jonsson, Noemi Martínez Chico, Rosa Brugat, o Macarena Nieves Cáceres, entre otras.

DÍA 4 (3h)

PERFORMANCE, VIDEOPERFORMANCE Y FEMINISMO EN LATINOAMERICA
-Recorridos introductorios y aproximativos a varias zonas latinoamericanas y sus prácticas accionistas y de género.
-Prácticas performáticas, cuerpo, identidad e indiosincrasia sociocultural.
-La performance de género y Cuba: la influencia de la Bienal de la Habana, los casos de Tania Bruguera, Glenda León y la cubano-americana Coco Fusco.
-Performance, performatividad, humor y género en las venezolanas Sandra Vivas y Deborah Castillo.
-México y sus performances feministas, la figura especial de Teresa Serrano.
-Desde la sutil ironía de la costarricense Priscilla Monge o la uruguaya Patricia Betancourt o la interrelación entre género y cultura local de la costarricense Rosella Matamoros o la dominicana Charo Oquet, a las contundentes acciones político
-Accionismo del colectivo boliviano Mujeres Creando.
-El cuerpo violentado, la identidad ignorada, denuncias, revulsivos y liberaciones ritualísticas, desde la directa y fuerte expresividad corporal de la guatemalteca Regina José Galindo, a la poética terapéutica de la brasileña Beth Moysés.
Visualización y análisis de obras.

-DÍA 5 (3 h)

PROYECTOS DE PERFORMANCES
-Presentación, visualización y análisis de encuentros, ciclos, actividades y exposiciones de mujeres y performance :
-Performances feministas en los Encuentros Internacionales de Arte y Género
-Ciclo Mujeres en acción-Recorrido de videoperformances y performances documentadas en vídeo de mujeres artistas en el proyecto: Performanceras y Mujeres en acción. Y el Ciclo “Un aguacero” organizado por MAV.
-Análisis de proyectos expositivos con performances: Femitopias, Feminart I, Feminart II y Feminisarte I y Feminisarte II, Pabellón de Genero, Doris Hakim y dos exposiciones de la artistas española Esther Ferrer.
Visualización y análisis de las obras.

Doris Hakim, Mystical illusion, 2018. Performance en Córdoba

FASE II-CONCURSO DE PERFORMANCES

Lxs alumxs que así lo deseen, podrán participar en el concurso de proyectos de performances, presentando un proyecto, de forma individual o colectiva, según las explicaciones de la directora del curso.
-Los proyectos presentados serán valorados por la directora del curso, quien seleccionará un máximo de 4 a 5 proyectos bajo su criterio, teniendo en cuenta tanto conceptos, contenido, desarrollo del proyecto e interés del mismo, así como su viabilidad en este contexto.
-Dichos proyectos podrán consistir en performances individuales como colectivas, siempre que sean de lxs propixs autorxs del proyecto de performance, y siempre que este se ciña a los espacios existentes y a lo mencionado en este apartado.
-Las performances serán de producción de lxs propixs autorxs, sin que La Neomudéjar (ArtHouse) ni la directora del curso se comprometan a pagar gastos ni honorarios ni gastos de producción de las mismas, ni transporte de materiales, medios técnicos o herramientas necesarios para efectuar las performances, que deberán correr a cargo de lxs autorxs. Sin embargo La Neomudéjar y su equipo colaboraran tanto con los medios técnicos disponibles como con la ayuda personal con lxs artistas seleccionados para ejecutar las performances.
-Los servicios que se ofrecen a lxs seleccionadxs para llevar a cabo las performances del Ciclo serán:
-Cesión de la sala de máquinas (espacio para actividades) de la Neomudéjar para el desarrollo de la sesión de performances. en el mes de noviembre/diciembre-fecha concreta a fijar- de 2023 y espacios exteriores de la Neomudejar, en los días que se fijarán para el Ciclo de performances, una vez finalizado el curso/taller.
-Asesoramiento y ayuda personal y material básica que se disponga para la preparación de las performances, que habrá de llevarse a cabo junto a lxs seleccionadxs.
-Difusión del Ciclo de performances en los medios de comunicación, en la web de ArtHouse-La Neomudéjar, en las redes sociales y mediante los mailings de dicho espacio y de Margarita Aizpuru.
-Invitación digital y una hoja de sala
–Convocatoria y jornada de realización de las 4 performances en un día, dentro de las dos semanas siguientes a la finalización del curso/taller
-El plazo para presentar los proyectos de performances será del 1 al 15 de noviembre de 2023, no pudiendo presentarse después de este plazo. Y la jornada de performances de lxs seleccionadxs se realizará bien a fines de noviembre o bien dentro de los primeros quince días de diciembre, de 2023, cuyo día exacto se fijará.

Más info:
Curso Performance, Género y Feminismo

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual