CATACLISMO

EL PASADO QUE NO PASA: HERENCIAS COLONIALES

EL PASADO QUE NO PASA: HERENCIAS COLONIALES
María Bueno

Atendiendo a las propias palabras del festival, en su tercera edición:

El Tercer Festival de Historia Pública se articula a partir de tres ejes históricamente situados: la irrupción de memorias plurales, divergentes y contra-hegemónicas, su relación con el auge de discursos cada vez más excluyentes y reaccionarios y, siempre en el marco de una sociedad plural, de vocación reflexiva, la transmisión de relatos, saberes y experiencias por fuera de los cánones consagrados del mundo académico. Estos tres ejes también producen efectos sobre la vida comunitaria, en donde los límites entre los discursos producidos por la sociedad civil y el trabajo realizado por los historiadores profesionales ya no son tan rígidos, ni siquiera inmutables.

A un año de la sanción de Ley de Memoria Democrática, el Tercer Festival de Historia Pública busca dar cuenta de estos desafíos desde cuatro aristas: a) las deudas y ausencias del discurso hegemónico sobre la democracia en España; b) la lucha y resistencia de la memoria obrera, así como su materialización en el territorio; c) la relación entre el pasado colonial y el presente multicultural de la sociedad española d) y, de un modo trasversal a todo el campo social, la creciente visibilizarían de las luchas feministas y de otro tipo de disidencias sexuales. Cada una de estas aristas se traduce en una Mesa del Festival que, junto con otras actividades más artísticas y performativas, no pretende agotar ni restringir la complejidad del fenómeno. Solo busca colaborar en la visibilización de otros lenguajes, para así abrir el presente y contribuir a desnaturalizarlo.

Así pues y atendiendo a la programación, me centré con especial interés en la mesa 4 titulada, “El pasado que no pasa: herencias coloniales”. Coordinada por Andrea Villar del Valle en la que se daban encuentro Yasmina Aidi, Youssef El Maimouni y Laura Casielles, dicha mesa giró en torno a las relaciones e historias compartidas entre Marruecos y España, mencionándose también el Sáhara Occidental. Si hay algo que me interpeló durante todo el desarrollo de la charla fue la voluntad compartida, el interés y la (pre)ocupación de los ponentes por reavivar una memoria e historias que nos unen (y afectan) desde las dos orillas, implicando al Estrecho y que tiene como puntos de inflexión, entre otros, la colonización española en el norte de África. Frente a un borrado, desprecio y ocultamiento sistemático, que comprende incluso formas sofisticadas y complejas que nos hacen eludir y no asumir contradicciones palpables, mirando “desde otras categorías,  sin terminarnos de ver a nosotros mismos”, tal y como apuntó Yasmina Aidi o afianzando un desinterés y por tanto, desconocimiento de nuestros legados compartidos, tal y como señaló Youssef El Maimouni al hablar del vínculo de la ciudad en la que nació con España, es importante entonces plantear una corresponsabilidad histórica en la que “cada una hace su parte”, en palabras de Laura Casielles.

Frente a un pasado que llega a nuestros días, los ponentes plantearon abiertamente sobre la mesa temas como la Ley de Memoria Democrática, la cual elude completamente el pasado colonial de España o los retos de la educación, por ejemplo, en la que el profesorado tendrá que abordar cuestiones y hechos históricos ligados a la colonización, frente a una diversidad de alumnado, hijo y/o nieto de la diáspora africana.  

Ante una versión de la historia, Laura Casielles nos invita a pensar en el “mientras tanto” histórico, planteado como una “llave que gira la cerradura” y nos permite acceder a los diferentes relatos no oficiales.

Por último, comentar que fue interesante la aportación del público, desde el que se abordó como en España no se concibe “la política del malentendido” (me atrevería también a decir “la política del error, del equívoco”), creando un “extrañamiento de sí mismo para ver a los demás de diferente forma”.

Aprovecho para dejar el enlace a la charla, no sin antes presentar a las personas que conformaron la mesa.

Andrea Villar del Valle, es doctoranda centrada en los estudios poscoloniales y espacios de frontera. Su tesis doctoral gira en torno al colonialismo español en Marruecos y su representación en distintas manifestaciones contemporáneas de los ámbitos fílmico y literario, explorando las posibilidades de la desidentificación frente a los discursos hegemónicos.

Yasmina Aidi, es responsable del podcast La Guardia Mora y profesora en el programa de Estudios de Español y Portugués y de Medio Oriente y Norte de África, cuyos intereses de investigación se encuentran en el área de los períodos colonial y poscolonial marroquí-español, con especial enfoque en la importancia de las contraculturas y la circulación de drogas en la configuración de los imaginarios culturales en el Mediterráneo, explorando los intercambios culturales entre España y la zona del Rif de Marruecos en tiempos de colonia, guerra, militarización o construcción de fronteras.

Youssef El Maimouni es educador social, filólogo árabe y escritor marroquí, nacido en Ksar el Kebir en 1981 pero instalado casi tras su nacimiento en Comarruga, una localidad de Tarragona. Su trayectoria profesional la ha orientado entre la dirección de un espacio juvenil en el centro de Barcelona y la publicación de sus libros, como parte de una trilogía “Cuando los montes caminen” y “Nadie salva a las rosas”.

Por último, Laura Casielles es poeta, periodista, filósofa y escritora. Con una tesis doctoral titulada «ElSilencio y las Voces. El rastro de la colonialidad española en las literaturas hispánicas de Marruecos y el Sáhara Occidental», a través de ésta se aborda la literatura en lengua española escrita por autoras y autores de origen marroquí y saharaui. De igual manera, ha publicado libros y poemarios.

Más información:
https://www.historiapublica.es/iii-festival-de-historia-publica/

https://www.youtube.com/watch?v=sT9Zchv1TWU (charla de la mesa 4, a partir de la hora 2).

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual