ENTREVISTA A LA ARTISTA EVA EVITZKAYA
Joana Baygual
Entrevistamos a la artista catalana Eva Evitzkaya sobre su participación en el programa “Visits to Ukraine” para performer artists organizado por “Insha Osvita” en partenariado con “Prague Civil Society Center” al igual que con “Asortymentna Kimnata” y “Proto Produciia”.
El proyecto “Visits to Ukraine for international artists” tiene la intención de ver y tratar de comprender cómo la guerra afecta a una persona moderna, a una artista y a una institución artística en particular, ver cómo cambia la sociedad, las prioridades y los roles.
Para ello selecciona a artistas visuales y escénicos, periodistas culturales de medios independientes, críticos, curadores y gestores culturales de países como Alemania, Austria, Francia, Italia y España a visitar Ukraine y así poder obtener su propia impresión del contexto cultural en de ese país, conocer a sus creadores y su tejido cultural. La visita consistió en una semana de estancia en la ciudad de Kyiv donde se realizaron eventos de networking, visitas a áreas que han vivido en estado de ocupación, exhibiciones de proyectos artísticos o eventos de intercambio de experiencias entre lxs participantes.
Para la visita de lxs participantes extranjeros después de inscribirse han debido pasar una selección, ser invitados oficialmente por la organización, someterse a controles de pasaporte y registro necesarios para entrar en un país en guerra.
La estancia de Eva Evitzkaya y l@s otros cuatro participantes fue del 18 al 24 de septiembre de 2023.
–Hola Eva, qué buena oportunidad poder ir a Ukraine y relacionarte con el tejido cultural de ese país, entrar en contacto y ver de primera mano la situación actual. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido o llamado la atención de lo que has visto, tanto a nivel cultural como de experiencia de vida?
Sí, ha sido una oportunidad única, Joana.
Responderé a tus preguntas muy gratamente salvaguardando nombres de personas y localizaciones porque siguen estando en guerra.
Pero primero debo introducir que durante esta experiencia única he realizado una performance de resistencia “AKIIARA UKRAINE, endurance performance” que duró 10 días porque abarca el viaje, por lo tanto empecé el 16 y terminé el 25 de septiembre del 2023. Ésta me permitió fusionar vida y arte en lo que yo llamo ¨VidArt, corpus laborando” porque una performance es una experiencia de vida en la que l@ artista presenta, en el sentido etimológico de hacerse presente, mientras que en el teatro se representa.
También quiero transmitir el deseo de l@s ucranian@s de cómo debería escribirse la ciudad – KYIV. Como ejercicio de descolonización. Y para ello también he decidido escribir Ukraine tal como ell@s nombran a su país y nombrar las lenguas con su propia lengua.
Lo primero que sorprende, o mejor dicho es admirable, es que en un país en guerra donde lógicamente se recomienda no viajar, estas entidades hayan tenido el gran valor de crear la convocatoria “Visits to Ukraine” para conectar con el sector cultural europeo.
En un país en guerra, todo lo que acontece está cruzado por esa circunstancia y por eso ha sido muy impresionante trabajar con un equipo de excelentes curador@s que han sabido reinventarse para ser funcionales ahora.
Lo más importante es que hemos ido y vuelto de Ukraine en guerra habiendo realizado todo el amplio y exquisito programa que nos habían preparado, recibiendo la información necesaria para cada acción en su debido momento.
Esto fué posible porque la organización tuvo en cuenta hasta el último detalle que conllevaba la ejecución del programa en esta circunstancia. Para ilustrarlo puedo explicarte detalles del viaje y del alojamiento.
Por ejemplo, para el viaje a Kyiv, la organización daba a escoger la posibilidad de comprar los billetes o hacerlo nosotr@s mism@s y reembolsar la factura hasta un importe máximo. Dado que cada participante partía de distinto origen también teníamos que elegir el trayecto y tipo de transportepara llegar al destino, teniendo en cuenta que solo se puede entrar en el país por tierra, No hay vuelos a Ukraine, los aeropuertos están cerrados por que en todo momento hay riesgo de ataque con misiles. De esta manera, cada un@ de nosotr@s se hacía responsable de su elección sabiendo que en todo momento teníamos apoyo logístico de la organización que incluso resolvió con eficacia los desajustes originados antes de cruzar la frontera.
Yo decidí entrar desde Kraków en autobús que obviamente se llenó de mujeres de todas las edades y condiciones pues los hombres ucranianos no pueden salir de su país, pero sí que pueden volver. Todas ellas con una entereza y resiliencia admirable, la gran pena es que nunca sabremos de cierto cuantas no volverán ni dónde han ido a parar las más vulnerables, por que no podemos ignorar que como en todo conflicto bélico las mujeres son víctimas invisibles, también en Ukraine, objeto de abusos, trata y violaciones… Y cómo no, de la violencia última del silencio que también invisibiliza las heridas de vidas vulnerables como las de l@s niñ@s, adolescent@s, identidades y cuerpos disidentes.
Me pregunto… porque algunos daños son irreparables. Las heridas pueden sanar pero quedarán cicatrices. Sólo queda esperar que los sustos o las heridas se vuelvan como el arte japonés de reparar piezas rotas con líneas doradas.
Una grata sorpresa fue el cálido recibimiento que tuvimos después de nuestros largos viajes. Fuimos llegando escalonádamente y cada un@ de nosotr@s fué recibid@ por alguien de la organización con tres girasoles y una carpeta de trabajo.
Importantes son las razones por las que seleccionaron el hotel. La primera es que cerca ya había caído un misil, por lo que había una baja probabilidad de volver a ser objetivo. Además tenía un refugio (garaje subterráneo), era bajito y rodeado de edificios más altos.
Nos alojaron en habitaciones individuales y sin ventanas para evitar accidentes si se producía una explosión cerca. En ellas recibimos unos abundantes desayunos ucranianos traídos de diferentes caterings de alrededor para evitar tener que salir más de lo necesario.
Intensifica la vida el hecho de que tod@s l@s participantes éramos conscientes sin hablarlo, que nos la estábamos jugando en pro del arte y la cultura, en un país, donde sus habitantes actuales también saben que se juegan la vida para ir a trabajar y hacer sus quehaceres. Ahora sabemos que ell@s lo hacen como forma de lucha para que la guerra no les arrebate su cultura ni su modus vivendi. Tal actitud crea un ambiente de calma atenta que a veces se tensa y otras se destensa que nos acompañó durante la semana que estuvimos en Ukraine en la que por suerte no sucedió nada cerca para lo que nos tengamos que lamentar.
Aunque de antemano nos habían informado que el 90% de la actividad cultural de la ciudad programada para el verano, se había podido hacer. Obviamente la programación está adaptada a las limitaciones de horario que impone el toque de queda y las restricciones para la seguridad de las personas, se relocaliza y adapta cuando las instalaciones han estado bombardeadas a espacios más seguros. Todo y con eso impresiona la cantidad de asistentes que atendieron a los actos del programa abiertos al público. Nosotr@s podíamos ir sol@s o acompañad@s por alguien de la organización. También sabiendo que la actividad puede quedar interrumpida cuando suena la sirena de ataque aéreo y hay que proceder al refugio.
-¿Qué te pareció el programa que os prepararon?
El equipo curatorial del programa “Visits to Ukraine”, conscientes por su pasado de cómo los discursos periodísticos actúan como propaganda para generar un orden de las cosas concreto, han creado este proyecto túnel para que pudiésemos acceder a su realidad y la podamos incluir en nuestros trabajos.
Las actividades incluidas en el programa han sido muy bien escogidas y realizadas para obtener una visión de conjunto de cómo está y qué está haciendo el sector artístico y cultural de Ucrania en guerra. Mostrando una dimensión de esta circunstancia que no nos llega por los medios de comunicación que solo transmiten la dimensión cruda de la guerra de forma deliberada.
Por tanto explicaré en que ha contribuido cada actividad programada a la que yo asistí para ilustrar la visión de conjunto que he podido formar.
El restaurante de la Cena de Bienvenida, encuentro y toma de contacto estaba en una zona lúdica que nos permitió sentir el latido de la ciudad a la vez que degustar una de las tradiciones culinarias, porque hay más de una en Ukraine por ser puerta entre Europa y Asia.
La visita a Chernihiv, una pequeña ciudad que sufrió más las condiciones de la guerra al principio de la invasión a gran escala, con un@ guia historiador@ que nos contó el origen de Ucrania nos puso en antecedentes de los hechos que forjaron la identidad de su pueblo. Y conectar con activistas locales nos hizo darnos cuenta de lo comprometid@s que están.
La visita a un museo vacío que no está vacío, nos permitió comprender que su lengua tiene dos palabras para vacío lo cual aporta mucha riqueza a la hora de deliberar si un museo vacío de obras sigue siendo un museo o si todo lo que alberga el museo es a para hacer comprensible la vida y también reflexiona.
La conferencia de un@ historiador@ del arte Ucraniano que trabaja en el departamento de investigación que es ell@ mism@, nos permitió comprender que ell@s también viven en los parámetros de tiempo y espacio contemporáneos donde el concepto puede ser continente de la acción y/o agencia. Y su guerra es también un añadido a su arte contemporáneo en el espacio y el tiempo. La guerra es “famosa” por generar arte “nuevo” como reacción o como forma de afrontarla. El arte vive para hacer la vida comprensible y reflexiona también.
Las visitas a los teatros donde están trabajando, nos permitió ver la diversidad de proyectos en curso y el estado de sus instalaciones. Las charlas con l@s creador@s del sector de las artes escénicas nos dieron a entender desde dónde trabajan.
Todos los talleres que impartimos l@s participantes del programa, tuvieron una asistencia muy motivada, lo cual significa que el sistema de difusión e inscripción funciona aportando credibilidad y seguridad.
Y la dinámica del evento de Networking permitió encuentros para establecer colaboraciones profesionales.
-¿Cuál es tu impresión sobre el contexto cultural Ucraniano?
Me dio la impresión que su contexto cultural es multidimensional lo cual lo hace contemporáneo y donde todo coexiste modificándose unas a las otras queriendo o sin querer.
Aunque cuando les llega la contemporaneidad les atraviesa en su flujo histórico cultural que es distinto al de Europa occidental donde vivimos 75 años de paz que los presidentes de estado clausuraron el 24 de febrero del 2022 con sus discursos televisados.
Sin olvidar que Ukraine ha vivido una extensa lista de acontecimientos disruptores de la paz durante los siglos XX y XXI. El que tienen más presente, a parte del actual, es la matanza de todos los boichukistas (artistas seguidores del artista) y de su maestro Mykhailo Boichuk, que los dejó sin maestros de arte.
Quiero mencionar el hecho más reciente porque es muy importante para entender cómo configuran su contexto artístico cultural actual. Para la población ucraniana esta guerra empieza el 2014 con los primeros desplazamientos internos de las personas que tuvieron que dejar todo atrás para salvar sus vidas con el consecuente desmantelamiento del sector cultural y sus tejidos artísticos de las zonas ocupadas que repercutió en el de las zonas donde no llegó la primera ocupación.
Una vez relocalizad@s, l@s artistas y profesionales de la cultura que pueden, se reinventan, se reformulan, se conectan, creando un nuevo tejido artístico abierto y flexible que acoge e impulsa la creación.
Entonces cuando empieza la invasión a gran escala el 23 de Febrero del 2022 hubo una segunda dispersión… A estas alturas, ya han conseguido reconectar a un 60% de artistas y profesionales de la cultura, la casuística del 40% restante la intuyen pero aún la desconocen.
-¿Con qué tejido artístico habéis conectado y cómo lo ves ?
Concretamente me presenté a la convocatoria para “performer artists” del programa “Visits to Ukranie” y lo hice consciente de que el término performer tiene un sentido más amplio en inglés porque incluye a todos los sujetos que realizan artes en vivo, desde actor@s, bailarin@s, realizador@s, dramaturg@s, profesionales del sector de la cultura … además de performers de las artes visuales.
Conscientes de su pasado histórico cultural conocen la importancia social del arte y que este lo realizan l@s artistas. Entonces a parte de salvaguardar lo que les queda de patrimonio y restaurarlo si es necesario, el equipo de excelentes curador@s crean este programa y otros que prestan atención a l@s artistas y profesionales de la cultura supervivientes de forma integral abarcando desde su salud mental hasta sus necesidades materiales, formativas y laborales. Regenerando y creando tejido artístico cultural vivo.
La dimensión que crean fue por la que transité y formé parte realizando mi performance de resistencia “AKIIARA UKRAINE, endurance performance”..
Entonces el tejido artístico está tocado pero no hundido, porque se recompone y flexibiliza … ha cambiado de prioridades ahora es sobrevivir, salvaguardar el patrimonio que aún queda, restaurar el que ha quedado dañado, barrer los escombros que quedan después de que un objeto volador explote, adaptar espacios como talleres y centros de exposiciones… crear, seguir haciendo talleres de mosaico, de nuevas tecnologías, de PAINTJOCKEY…
-¿Qué podrías contarnos de l@s artistas que has conocido ?
Tod@s l@s profesionals del mundo del arte y la cultura con los que pudimos contactar se saben súperviventes, seis celebran su segundo aniversario por haberse salvado por poco de los bombardeos, algun@s lo han perdido todo menos la vida, a otr@s les quedan familiares y/o casa, otr@s perdieron el taller y sus obras… Tod@s vuelcan su creatividad en generar tejidos artístico-culturales…
Contactamos con actor@s, bailarin@s, realizador@s, dramaturg@s además de artistas visuales que utilizan la performance, la instalación, la pintura, la fotografía, nuevas tecnologías, materiales diversos y técnicas originales. También a artistas conceptuales, contemporáneos, múltidisciplinares…
Tod@s ell@s están creando nuevas narrativas e incluso nuevos lenguajes artísticos mientras que otro@s se han apropiado de la potente simbología ucraniana tradicional como la que utilizaba la famosa pintora ucraniana laureada, María Prymachenko, representante del arte Naíf y folclórico ucraniano.
Por lo tanto veo la creación artística en Ukraine muy potente y prometedora.
También lo veo así porque durante algunas de las anteriores épocas cuando se libraban batallas y guerras l@s artistas ucranian@s llegaron a crear estilos propios relevantes para la historia global del arte, como por ejemplo el estilo Neo-bizantino de finales del siglo XIX, y fueron muy influyentes en la tendencia que se llamó Avant garde de principios del siglo XX,…
-Tu eres una artista performatica y feminista, ¿Qué has presentado como producción tuya para esta ocasión?
Si, soy artista y mi lenguaje es el performativo, mi instrumento esencial es mi cuerpo y realizo la obra de arte en vivo y en directo, con lo cual, para esta enorme ocasión he producido y presentado a la vez dos de mis lenguajes performativos que he creado y nombro como AKIIARA y PAINTJOCKEY. Para ambos la preproducción fue intensa y exhaustiva y la post-producción está siendo intensa y exhaustiva también.
Los dos lenguajes están cruzados indefectiblemente por mi mirada feminista, por que los entornos que generan están impregnados de ella. Y tal como estáis viendo me gusta intervenir lo que escribo con una @ porque su forma de comienzo de una espiral me resulta muy inclusiva.
Para poder entender cómo trabajo como performer con mi lenguaje AKIIARA empezaré contando como lo originé.
AKIIARA me nace con la sonoridad de aquí y ahora en catalán “aquí i ara” como acrónimo para firmar las primeras fotografías en las cuales incrustaba mi ojo al contexto fotografiado y que fui colgando en Facebook a partir del 16 de julio del 2016.
Posteriormente, AKIIARA, se convirtió en mi primer libro de artista con sus 238 neo-selfies, un espacio-invitación a terminar la obra con dos neo-selfies que puede hacer cada persona que tenga un ejemplar, el concepto AKIIARA que me surgió al revisar el material para este primer libro en cuatro idiomas (Català, Castellano, English y 日本語) y el texto del libro (Cat, Cast, En) de Albert Girós, artista y historiador de arte, en el cual acuña el término neo-selfi y lo describe así:
:::
En su trabajo, pues, establece un perfil nuevo de testigo oculista, un estilo que podríamos nombrar como «neo-selfie»; incluyendo su presencia en el contexto de la situación, como coautora, participando, estudiosa e implicada con «el hecho»: incluyendo en sus imágenes una parte mínima y fundamental de su propio cuerpo: su ojo. Si normalmente el lugar del fotógrafo en el fotoreportaje es detrás de la cámara, en su caso es a la vez detrás y delante de la cámara. Se trata de las fotografías de su «aquí y ahora». La visión testimonial pero a la vez la visión del artista. Albert Girós.
:::
El concepto AKIIARA es:
:::
AKIIARA es la unidad temporal de la conciencia…cuando escuchas al subconsciente !!!
Es la llave del cambio…
Es el punto de anclaje desde el que se puede articular el cambio parametrico…
Es lo eterno y lo infinito reunidos formando una cápsula energética capaz de penetrar la linealidad del tiempo cronológico para cambiar los parámetros donde este transcurre !!!
Es donde radica la semilla del nuevo paradigma !!!
Eva Evitzkaya
:::
Por tanto las neo-selfies que realizo con este concepto configuran mi lenguaje performativo AKIIARA porque me comprometo en el momento que las hago.
Y el lenguaje performativo PAINTJOCKEY consiste en pintar en vivo y en directo sin una imagen previa, solo atendiendo a la percepción del acontecimiento, valorando el proceso por encima de la obra. Y lo configuran las traducciones plásticas de la música o otras artes escénicas, conceptos científicos, filosóficos o otros intangibles.
Los dos lenguajes son infinitos porque infinitas son las circunstancias en las que podría hacer una neo-selfie o pintar en vivo y en directo, el límite soy yo, que soy un tiempo determinado de durabilidad desconocida como cualquier human@.
-Has editado e impreso en Kyiv tu segundo libro de artista “AKIIARA II, Hope & Creativity” mientras hacías la performance de resistencia “AKIIARA UKRAINE, endurance performance”. Explícanos en qué consisten estas obras.
Si, lo he hecho.
Como performer siempre soy consciente del contexto donde realizo la obra de arte porque determina su proceso de creación y la forma final que tendrá.
Así que en un país en guerra donde no hay turistas, contadas personas se hacen selfies, el reto era discernir cuando podía accionar-me para capturar en neo-selfies instantes de cómo afecta y/o atraviesa la guerra a una persona moderna, a un@ artista y a una institución artística en particular.
Cuando me tenía que presentar en entornos artísticos lo hacía con esta frase en inglés que en castellano dice así:
Hola soy Eva Evitzkaya, soy performer independiente y mi herramienta es la fotografía. Cuando me acciono: me giro y os doy la espalda, es para incrustar mi ojo al contexto que compartimos y quiero fotografiar por que soy artista y he venido a aportar mi mirada a vuestra realidad.
Esta frase actuaba a modo de pitching a la vez que permitía a los asistentes salir de la fotografía si así lo deseaban. He de decir que no ocurrió en ninguna ocasión, lo cual me confirma su total compromiso con el arte y del valor que tiene lo que están produciendo ahora en Ukraine, teniendo en cuenta el riesgo que corren l@s artistas en su país en guerra por sus antecedentes históricos anteriormente explicados.
Además de que pasamos por zonas donde está prohibido hacer fotos por cuestión de seguridad. Cruzada por esta circunstancia fui capturando con la memoria las neo-selfies que no pude realizar y tomando notas escritas o audios cuando era posible generando la cápsula “VidArt, corpus laborando in Ukraine” porque estas obras necesitan ser complementadas por su making off.
Dicho esto, empezaré explicando como he creado estas 2 obras y 1 más: El libro de artista digital y performativo “AKIIARA. Llibre d’artista. Work in process.” por orden temporal y empezando por la más extensa en el tiempo por que aún dura.
“AKIIARA. Llibre d’artista. Work in process.”
El 14 de septiembre empecé creando un grupo de WhatsApp con el nombre y propósito de hacer un libro de artista digital y performativo con las personas que iban respondiendo afirmativamente a la invitación que les mandaba para formar parte de la audiencia. Ésta ha ido creciendo hasta llegar a 30 miembr@s de 9 países distintos.
En estos momentos el libro lo constituye el mensaje de bienvenida, la documentación necesaria para viajar a Ukraine a modo de introducción espacio temporal, 149 neo-selfies que iba enviando al grupo en diferido por cuestión de seguridad ya que algunas desvelan localizaciones y/o personas que quería evitar poner en riesgo además de salvaguardar mi vida, las aportaciones de la audiencia, a la espera del Making off.
“AKIIARA UKRAINE, endurance performance”
Esta performance de resistencia duró 10 días, del 16 al 25 de setiembre del 2023 y consistió en viajar imbuida por el concepto AKIIARA con todos los ojos limpios y bien abiertos para capturar los instantes que me llamaran la atención por su trascendencia o para documentar la obra o como documentación sobre cómo transcurre la vida de una persona moderna cruzada por la circunstancia guerra .
Para mi fue una grata sorpresa que una participante del programa, Mayda Islas de SNEO.es, espontáneamente, de vez en cuando, hiciera fotografías cuando me accionaba para realizar una neo-selfie durante la realización de la performance y me las enviaba. Ahora son un registro de gran valor contenidos en la cápsula “VidArt, corpus laborando in Ukraine”.
Artist book “AKIIARA II, Hope & Creativity”
He publicado una edición limitada de 35 copias de mi segundo libro de artista “AKIIARA II, Hope & Creativity” bajo el cielo amenazador de Kyiv, en un tiempo limitado por el programa pero con todo el apoyo de Proto Produciia y SNEO.es mientras la performance “AKIIARA UKRAINE, endurance performance” seguia ON.
Consciente del contexto espacio-temporal hice una edición e impresión de urgencia. Apuré hasta el último momento disponible para el diseño del libro y la selección de 11 neo-selfies sin retocar (nunca lo hago y en este caso menos). Así que cuando llegamos a la imprenta acepté la propuesta de papel y calidad de impresión que me hizo l@ profesional que me atendió.
El libro tiene seis páginas (inclusive portada y contraportada), impresas a doble cara, de 14,85 cm de largo y 7 cm de alto porque es el tamaño aproximado de mi móvil con el que hago las neo-selfies y es apaisado porque las hago en horizontal.
El corte fue manual, todo y que me ofrecieron una guillotina cuando ya había cortado los 10 primeros, seguí con el mismo método por que le otorga a cada ejemplar un rasgo único.
Para unir las páginas utilicé un pliegue rasgado que aprendí en mi infancia porque simula la parte oscura de la pantalla situada en la parte superior del móvil en posición vertical.
Las neo-selfies desbordan el papel al igual que en el primer libro por que la circunstancia me envuelve y cruza a la vez pero solo puedo capturar una parte, así que dejo a la imaginación de quien visiona el libro completar la imagen que de momento me gusta que sea de lectura abierta por eso la fecha y el lugar de la circunstancia formara parte del making off del libro.
La portada es una captura de pantalla del Notes de mi móvil y también el texto de la contraportada por que era la herramienta que tenía a mano.
El título de AKIIARA II le corresponde por ser el segundo libro de artista impreso que realizo.
El subtítulo es “Hope & Creativity” porque fue el deseo con el que cerré el video de presentación que mandé a la convocatoria y es la expresión que sigo utilizando cuando me comunico con las personas de Ukraine que conozco.
Añadí “Visit to Ukraine ’23” aludiendo al nombre del programa y para aportar un marco espacio-temporal aunque ahora pienso que hubiese podido escribir “Ukraine bajo un cielo amenazador ’23”, pero es lo que tiene la edición de urgencia, que se hace desde dentro de la circunstancia, sin tomar perspectiva de los hechos y eso es lo que convierte a esta edición en única y excepcional. Además se puede intuir por la neo-selfie de la contraportada porque muestra el cielo de Ukraine que es donde se libra la guerra y es la circunstancia que cruza toda vida en ese territorio.
En el momento de la edición express decidí escribir “By Evitzkaya.com”, para sugerir entrar a google y encontrar mi web.
En la portada también añadí una metáfora “Under pressure is coming best coffee…” que me surgió por la intensidad que me transmitieron l@s dramaturg@s ucranian@s al explicar desde dónde están escribiendo sus nuevas obras en Kyiv, y se la dedico especialmente a ell@s pero también a tod@s l@s artistas y al sector cultural que siguen en activo dentro del país.
El criterio para seleccionar las 10 neo-selfies del interior del libro fue mostrar los encuentros más significativos hasta ese momento colocadas en el orden temporal que las realicé excepto la última porque alude al futuro.
En la contraportada el texto visibiliza el apoyo recibido por el equipo de Proto Produciia y de SNEO.es.
Una vez impreso el libro intervengo la portada con el sello de mi icónico ojo, lo firmo y lo enumero del 1 al 35. La contraportada está sellada por Olga Diatel, la directora del programa “Visits to Ukraine” para performers.
Hice 35 copias para poder regalar un ejemplar dedicado y fechado a cada persona que ha apoyado esta edición además de poder guardar en stock una cantidad que está a la venta y así recaudar fondos para producir una performance con artistas ucranian@s que están trabajando en su país.
-¿En qué consiste el taller de PAINTJOCKEY que realizaste durante tu estancia?
El taller de Paintjockey tiene el objetivo de re-conectar con la creatividad innata, permitiendo la expresión auténtica, valorando el proceso por encima de la obra. Aumenta la percepción y afina los sentidos para restaurar la capacidad ORIGINAL de comunicar mediante la expresión plástica. NOTA: Años más tarde encontré semejanzas entre lo que he desarrollado y el concepto que crea Arno Stern: http://dirayaexpresion.es/arno-sterno
La metodología consiste en 3 fases: Expresión / Interconexión / Desarrollo de la Obra.
La duración mínima es de tres horas pero se puede profundizar más si es durante una jornada.
Puedo realizar este taller específicamente para una persona o para grupos de máximo 15 personas (dependiendo del espacio).
Las pinturas y el soporte viene determinado por el contexto.
Como es la primera vez que realizo el taller de Piantjockey en un país en guerra, me voy a permitir explicar una anécdota relevante para ilustrar la circunstancia y el contexto.
Cuando fui con Iryna, la responsable de producción del taller, a comprar el papel, la mañana del lunes 18 de setiembre, sonó la alarma y los móviles a la vez con el mensaje escrito “Please proceed to a bomb shelter”, ella me preguntó si quería volver al teatro donde estábamos organizando el taller, por qué está ubicado en el sótano de un edificio de la periferia de Kyiv, y sirve como refugio cuando suenan las alarmas. Me la quedé mirando a los ojos en silencio, observé el resto de la gente que andaba por la calle, nadie echó a correr pero andaban muy atentamente al entorno y algunas de ell@s abrían la aplicación donde sale el mapa con las zonas de riesgo y tampoco echaban a correr … así que entramos a la tienda. Ella recibió un mensaje de la coordinadora del programa que le decía que fuéramos al teatro… pero ya estábamos comprando el papel. Al no haber rollos de papel blanco grande, me sugirieron un rollo de papel milimetrado y me pareció más que estupendo porque este taller es un punto fuera del cuadrado en el que vive cada participante. Después volvimos al teatro y vi a un señor mayor sentado mirando al infinito, al terminar la alarma salió tranquilamente… en el escenario continuaron ensayando la obra que se estrenaba el mismo día en el que realizaba el taller en una sala contigua pero una hora más tarde. Los actores eran … (este relato continua y forma parte de la cápsula “VidArt, corpus laborando in Ukraine” conjuntamente con toda la documentación para el making off del taller de PAINTJOCKEY)
También fué la primera vez que contaba con un equipo altamente cualificado de Proto Produciia para producir el taller que se encargaron de buscar una localización segura, trajeron los materiales, prepararon y limpiaron la sala, gestionaron las inscripciones al taller y encontraron dos music@s excepcionales, Ihor Boichuk and Ievhen Dubovyk, que compusieron a tiempo real la música trans que tradujimos a obra plástica que a la vez les servía de inspiración para realizar la composición musical en directo a modo de interacción creativa, una performance en sí.
Participaron en el taller 15 personas de edades comprendidas entre 20 y 50 años, entre ell@s algun@ artista.
Ahora más que nunca antes, puedo afirmar por los feedbacks de l@s participantes, que este taller produce una reconexión con un@ mism@ y regenera el ser que eres.
Ha sido una experiencia inmensa, intensa e inolvidable.
De momento no mencionaré el nombre del teatro, ni de más colaborador@s por razones de seguridad.
-¿Piensas que esta experiencia puede suponer un revulsivo para ti y para tu producción artística?
Sí, ha sido una experiencia única que me ha permitido poner en práctica mi obra y mi forma de entender el arte de la performance; todo ello es VidArt; en un entorno atravesado por la guerra y bajo un cielo amenazador pero con uno de los mejores equipos con los que he trabajado.
Y puedo decir sin tapujos que estoy muy orgullosa del trabajo realizado.
+info: www.evitzkaya-pj.com