CATACLISMO

EL SUEÑO DE LA SULTANA

EL SUEÑO DE LA SULTANA: SOLO QUIEN SUEÑA CONSIGUE UN LUGAR DONDE SENTIRSE A SALVO
María José Aranzasti

El sueño de la sultana, primer largometraje de la artista y directora Isabel Herguera (Donostia, 1961) fue una de las grandes películas de la Sección Oficial de la 72 edición del Festival de Cine de San Sebastián, película de animación a las que se sumaron la proyección de otras dos: The boy and the Heron de Hayao Miyazaki y Dispararon al pianista de Fernando Trueba y Javier Mariscal que subrayan la importancia que va adquiriendo la animación en los festivales internacionales de cine más prestigiosos del mundo. Con todas estas películas se demuestra que la animación tiene un gran poder para poder contar cualquier tipo de historia y que no están dirigidas y relegadas a un público infantil, sino que admiten muchas tipologías de público. La película se ha desarrollado dentro del Espacio de Artistas de Tabakalera en diferentes residencias realizadas a partir de 2016.

La película El sueño de la sultana está basada en la obra feminista de Rokeya Hussain de 1905.

La película El sueño de la sultana, parte de la obra feminista y homónima de la bengalí Rokeya Hussain que en 1905 realizó este cuento utópico para demostrar a su marido que ella podía aprender lo que se propusiera. La educación es la base de todo, fundamentada en el pensamiento de Rokeya para poder acceder y decidir lo que se quiere ser. El conocimiento es primordial para el ser humano, para su desarrollo individual y colectivo. Para Isabel Herguera, Rokaya Hussaim se convierte en fuente de inspiración y verdadero mantra a lo largo de los diez años que transcurren para lograr realizar la película.

En el país de Ladyland las mujeres tienen el conocimiento y el poder político.

La película está armada como un puzzle tal como lo asegura la propia directora y realizadora del guión, Isabel Herguera junto con Gianfranco Serra, autor y compositor a la vez de la música del film que atrapa al espectador por la multiplicidad de registros y variantes que alberga a lo largo de los 86 minutos de duración de la película. Se desarrolla el film en múltiples lenguas que se entremezclan unas con otras de manera muy enriquecedora: euskara, castellano, inglés, italiano, hindi y bengalí que conforman toda una rica experiencia sonora.

“A veces, partíamos de la imagen y luego transcribíamos, otras eran los sonidos los que determinaban las imágenes. Unas escenas, prosigue Isabel Herguera han sido primero imaginadas, luego dibujadas y finalmente descritas, otras han sido primero descritas y luego dibujadas. Es tan inmenso el archivo sonoro que manejamos, ¡viene de tantos sitios”, exclama Isabel Herguera. Las escenas transcurren en Calcuta, Ahmedabad y Nueva Delhi en la India, también en Marsiliana (Italia); Colonia (Alemania) y Donostia. La música es muy importante en toda la película y buscaron de cada país, de cada lugar, distintos ritmos, melodías y sonidos.: música grabada de Calcuta, nanas sardas y vascas etc.

La película es una sinfonía de tres historias entrecruzadas en las que Inés, la protagonista de la película, una joven directora de animación emprende un complejo viaje por la India en búsqueda de Ladyland, la utópica tierra de las mujeres, de un mundo mejor y también de encontrarse a ella misma. A lo largo de ese viaje iniciático se cuenta la propia vida de Rokeya Hussein en tres capítulos. Para plasmarlo todo, Isabel Herguera utiliza distintas técnicas y estilos: las acuarelas para los fondos y animación 2D, la creación de unos personajes realizados todos manualmente que recuerdan el teatro de las sombras con los recortables con juegos de luces y sombras. La superposición de escenas, gracias a la técnica del multiplano que originan escenas múltiples por medio de cristales por lo que crean profundidad y perspectiva y que se animan bajo la cámara, como ocurre en La vida de Rokeya. Cartulinas negras y papel vegetal conforman el teatro de sombras, los fondos para el multiplano son de papel de seda pintados con acuarelas. Por último, está el tatuaje temporal de Henna con la técnica Mehndi, un arte milenario con el que un grupo de mujeres artistas diseña todo el país utópico de las mujeres y una técnica mixta que trabaja con collage y 3D.

Los tatuajes temporal o Mehndi proceden de una técnica milenaria practicada por las artistas mujeres con la henna.

El feminismo, la igualdad, el conseguir un mundo más vivible y más justo, la importancia del conocimiento, de la ciencia y de la razón están omnipresentes a lo largo de todo el film. Para ello, Isabel Herguera se sirve, entrelazando ficción y realidad, de las interpretaciones de personajes como la historiadora británica Mary Beard y el filósofo Paul Preciado que se interpretan a ellos mismos.

“Yo soy una gran seguidora de Mary Beard, explicaba la directora en la rueda de prensa y me la encontré en el museo Capitolini, y reproduje esa misma escena en la película. Me acerqué a ella para darle las gracias por todo lo que hace por la cultura, leí al poco tiempo Mujeres y Poder, y tras escucharla en una conferencia, le pedimos permiso para utilizar sus palabras y nos las cedió”.

Paul B.Preciado presentó también por otra parte en esta 72 edición del Festival de Cine su documental Orlando, mi biografía política. “Hubo en el Museo San Telmo -prosigue la directora Isabel Herguera- en agosto de 2015 un seminario en torno a la Utopía que dio Paul B. Preciado, Acción y pensamiento. Deconstruyendo la violencia. Fue muy revelador para profundizar en el tema de las utopías, así que cuando escribimos el guion incorporamos ese momento tan importante.”

Una de las técnicas empleadas en la película: el teatro de las sombras y los recortables.

Tabakalera y la galería Arteko acogieron durante meses dos exposiciones diferentes, El sueño de la sultana y El viaje animado respectivamente. En Tabakalera se podía contemplar todo el proceso de la película así como todas las diferentes técnicas de animación empleadas, los primeros dibujos realizados por la artista Isabel Helguera, en el bullicio de las grandes ciudades indias de manera rápida e intuitiva desde 2005 a 2017.Todo un proceso, un work in progress donde se puede observar que los cuadernos de artista, llenos de dibujos, conducen a la creación del guion gráfico o storyboard definitivos, a la primera versión de animación, realizada por el artista Upamanyu Batthakaryya en 2017.

Los cuadernos de artista, realizados por la artista Isabel Herguera contienen los storyboards de la película. “Una vez que el cuaderno está terminado, explica la artista, no lo siento más como mío. Se desprende de mí. Se vuelve público”. La exposición de Tabakalera recoge todo el proceso de creación de El sueño de la sultana, el proceso evolutivo de la propia artista realizando los bocetos, de forma rápida, ejercitando la memoria visual a través de la pericia técnica de saber captar el movimiento sin necesidad de pensar mucho. “Los dibujos me valen, afirma Isabel Herguera para afianzar las poses, como en la escultura y luego los dibujos me van saliendo de la propia memoria”.

Todos los fondos de la película se han hecho con acuarelas y con sombras. Hay que considerar a la sombra como un personaje más en la película. El misterio también se subraya con las sombras.

El sueño de la sultana, además de la dirección de Isabel Herguera, es también un trabajo colectivo en el que han participado importantes profesionales de la animación y artistas destacados: Angel Peris, Sandra Gallego, Begoña Vicario, María Mañero, etc.

Muchos de los fondos y arbolado han correspondido al artista valenciano Ángel Peris.

El sueño de la sultana rebosa color, movimiento, no cesamos de viajar de un sitio a otro, en zepelín, en avión, en tren, en autobús y, sobre todo, el film rebosa de una gran belleza poética y visual. Búsqueda en definitiva de la libertad, a través de un despliegue poético, musical, filosófico dentro del marco del feminismo y de la igualdad.

Hay muchas referencias iconográficas que redescubrimos de los guiños de Isabel Herguera a la historia del arte y al cine. “Mis referencias, explica la artista, son de la propia pintura, del mundo del arte y de la literatura”. Desde el arte bizantino y románico, a El Bosco, a las citas cinematográficas de grandes directores de cine que nos remiten a escenas de Hitchcock, Eisenstein, Antonioni, Bergman, Truffaut, Fellini, Buñuel etc.

Isabel Herguera, cineasta, artista y docente, ha cumplido con gran pericia, belleza y poesía este maravilloso viaje que conforma su primer largometraje “El sueño de la sultana”. La película ha obtenido el premio Irizar al Cine Vasco en el Festival de Cine de San Sebastián de 2023, el premio de guion por parte de los guionistas vascos y ha estado nominada a los premios Goya 2023 como mejor película de animación. El sueño de la sultana está realizando un periplo internacional y de éxito por innumerables festivales de cine del mundo y por la India.

Ficha técnica de El sueño de la sultana:
Directora: Isabel Herguera.
Guión: Isabel Herguera y Gianmarco Serra.
Reparto: Paul B. Preciado, Mary Beard, Miren Arrieta y Mireia Gabilondo.
Productoras: Sultana Films, Abano, EL Gatoverde, Uniko y Fabian&Fred.
Productora asociada: Glow.
Música: Moushumi Bhowmick, Tajdar Junaid y Gianmarco Serra.
Fotografía: Eduardo Elosegi.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual