Expandiendo límites: mujeres en el arte múltiple.
Equipo dx5 y las artistas participantes
Los límites de la obra gráfica se han expandido hasta tal punto que, desprovistos de la condición técnica, se abren a nuevos conceptos y procesos de producción de imagen. En la práctica artística contemporánea quizá sea pertinente hablar de obra múltiple, en lugar de gráfica, para referirnos a esos planteamientos complejos, multidimensionales e incluso instalativos que ya no solo remiten a la idea de reproductibilidad.
En este sentido el Grupo dx5 digital and graphic art_research de la Universidad de Vigo que, liderado y formado mayoritariamente por mujeres, aborda la investigación y la creación artística, situando el papel cardinal que representa el arte múltiple en el panorama del arte contemporáneo. Como resultado de una de sus líneas de investigación se celebra el Foro O Múltiple que Ocupa o Espazo, desarrollado en mayo y junio de 2024 en la ciudad de Pontevedra. Este proyecto pone el foco en aquellas propuestas que, desde la concepción del múltiple y su expansión en el espacio, revisan bases y principios fundamentales de la gráfica tradicional.
No es casualidad que el equipo curatorial, con Ana Soler Baena al frente (Anne Heyvaert, Antía Iglesias, Alexandra R. Rey, Basilisa Fiestras, Lucía Romani, María Gar, Vanessa Gallardo), esté formado únicamente por mujeres, artistas y en su mayoría docentes e investigadores, doctorandas o egresadas, de las Universidades de Vigo y Valencia. Pues, no resulta extraño que, cuando hablamos de esos espacios de creación que se producen en los márgenes o en la frontera de las categorías tradicionales, destaque la presencia de mujeres artistas. En efecto, privadas de referentes con los que identificarse o estructuras que las apoyen, ellas se asoman a la creación sin el peso del canon que las ha excluido, planteando nuevas experiencias, puntos de vista y modos de hacer que rompen convenciones y abren paso a nuevas tendencias.
Este es el caso de las exposiciones SIMBIOSE (Pazo da Cultura en Pontevedra) e INTERFERENCIAS (espacio público de Pontevedra), enmarcadas en el Foro O Múltiple que Ocupa o Espazo.
En la muestra SIMBIOSE (Simbiosis), las artistas seleccionadas, junto a otros nombres masculinos de referencia, trabajan desde la multiplexación, la repetición, la transformación y la idea de matriz generadora de originales múltiples. Aquí, la repetición ya no solo implica la reproducción, sino también la producción y la transformación continua que coloniza el espacio de la instalación. Esta complejidad de lo múltiple que habita el espacio nos muestra visualmente el concepto de serie como algo vivo, versátil, global, donde la idea de repetición-trasformación se entrelaza con la vida para crear una red de posibilidades infinitas. Hablamos de una “gráfica de campo expandido” que se caracteriza, en palabras de Ana Soler, por “la existencia de algo que se sustenta sobre mucho más que una matriz que genera múltiples, …, reparando en lo que sucede cuando esa matriz ya no genera huellas, sino elementos mutantes que invaden el espacio y el propio tejido del tiempo a partir de procesos complejos”. El planteamiento expositivo pretende ilustrar el modelo de complejidad sistémica de la sociedad actual, inmersa en la influencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Es en este contexto donde las artistas destacan por sus planteamientos transgresores y dinámicos en su concepción del arte múltiple, con propuestas que tensionan el ámbito de la gráfica, innovando en sus conceptos y formas. Sus obras están presentes en los cuatro ejes temáticos que organizan la muestra de manera que invitan al espectador a reflexionar sobre esa evolución de la idea de estampa a la idea de obra múltiple.
Empezamos el recorrido con EL ESPACIO DE LA HUELLA, DE LO ÚNICO A LO DUAL, donde se explora la huella como entidad física y conceptual que ha llevado a muchos artistas a crear lo que podemos llamar «impresiones híbridas». Esta necesidad de la huella como testigo fronterizo entre forma y contraforma, positivo y negativo, vacío y lleno, visible e invisible, establece en el proceso creativo de la gráfica, la noción de complementariedad, abriendo a su vez la concepción de matriz e impresión, como un lugar de acción flexible y complejo.
MOE. Simbiose. Obras de Antía Iglesias, Patricia Gómez y María Jesús González
Patricia Gómez y María Jesús González trabajan directamente con la idea de huella, desarrollando, desde el año 2002, una serie de proyectos que tratan de rescatar la memoria de lugares inmersos en procesos de desaparición o abandono. A través de la intervención en el interior de edificios deshabitados llevan a cabo “un trabajo de estampación por arranque de grandes superficies murales, con el objetivo de extraer registro visual y físico de su estado actual”. Con ello, obtienen un “archivo físico y documental que permite conservar la historia de lugares que van a dejar de existir”, como un testimonio arqueológico en forma de documento directo a escala real. El Proyecto para cárcel abandonada se llevó a cabo entre 2008 y 2010 en la antigua cárcel Modelo de Valencia, una prisión histórica con más de un siglo de existencia y deshabitada desde 1993.
La instalación de Antía Iglesias, The In-between [El medio en el medio] (2024), se compone por varios módulos interconectados por los cables de luz. Cada pieza sostiene una imagen ampliada (por Microscopía Electrónica de Barrido) del mundo interior de unas estampas, cuyos papeles y tintas han sido elaborados a partir de fibras de plantas escogidas. El conjunto genera un nuevo ecosistema en el que podemos observar, de manera retroiluminada, “los fragmentos de las fibras que se entrelazan con las partículas de tinta como en un paisaje de ciencia ficción (SF de Donna Haraway). La obra, que parte a la vez de la literalidad de la realidad y de la descontextualización de la imagen, evidencia su propio proceso de creación, además de destacar las relaciones entre los lenguajes artísticos y científicos, proponiendo un acercamiento poético a la organicidad del papel y su origen vegetal.”
Altea Grau, en Veredas y Claros del Bosque (2024), reflexiona sobre el concepto de «claro», en contraste con aquello que está oculto, a partir de la cita de María Zambrano “aquello oculto se hace ver en imágenes y destellos, que han de ser recogidos en unidad por la huella originaria”. “El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar, y esta serie propone conectar ideas, maneras de interpretar aquello que vemos. El claro no debe ser entendido como espacio despejado, sino que ha de ser puesto en conexión con el bosque espeso e impenetrable en el que se produce un espacio abierto. (…) En la espesura del bosque la luz del claro es opaca, la luz no llega nunca a des-velar el claro.” Estas sensaciones se tramiten a través de variaciones de estampaciones calcográficas, enfrentadas a la plasticidad y el brillo de las matrices de cobre o aluminio grabadas.
El segundo apartado de la exposición, EXPANDIENDO EL ESPACIO DE LA GRÁFICA, DE LO DUAL A LO MÚLTIPLE, muestra como las derivas conceptuales surgidas en torno a la gráfica ha cambiado el paradigma del binomio original/múltiple para reformularse y alterar sus representaciones más allá del papel o la serie. La “copia” transciende su significado entendido como un ente propio para generar un proyecto múltiple único. Se presentan instalaciones desde una perspectiva interdisciplinar, donde el fragmento y la repetición son indispensables para entender el todo. Ambos, actúan al calor de una nueva mirada gráfica que ha regenerado el arte múltiple contemporáneo como medio que se expande y flexiona en su propia esencia.
La desmultiplicación y la repetición sostienen la instalación mural Pasajes desplegados (2024) de Anne Heyvaert. “La serie presenta unos espacios arquitectónicos vacíos que se despliegan a partir de cinco composiciones diferentes, reenfocadas cada una en otras vistas. Las imágenes están dobladas coincidiendo con pliegos arquitectónicos (esquinas, muros, puertas, escaleras). El plegado aporta tridimensión y la repetición a diferentes escalas añade dinamismo al recorrido. Se implica al espectador en la secuenciación por medio de efectos lumínicos, en unas idas y vueltas entre los espacios. Junto a la instalación se presenta el libro Plis-Pages-Passages (2022) del que se han sacado los pliegos (imágenes realizadas a partir de dibujos e impresas por risografía en color azul, color del aire, del espacio).”
Los procesos del múltiple integran la propuesta de Elena Jiménez, en cuanto “al cuerpo como matriz a través del cual se desarrollan esculturas seriadas únicas, a la vez que hermanadas a través de ese cuerpo que las conforma y las forma: el material contra la piel, el modelo humano como recipiente de escayola”. Este es un proyecto que trata lo múltiple mediante lo único, la huella y la representación del cuerpo. La obra Me das tus manos (2022-2024) está realizada con las manos de mujeres artistas que, durante tres años (2022-2024) en un ‘work in progres’, se reúnen con la autora para prestar el hueco de sus manos como molde para registrar el vacío. El proyecto no está finalizado y se muestra la parte del proyecto realizado hasta ahora. Para la presentación de las piezas, se ha seleccionado un dispositivo cercano al archivo arqueológico o de ciencias naturales, utilizando unas frías baldas metálicas que contrasta y refleja el acabado orgánico de las piezas.
MOE. Simbiose. Obras de Anne Heyvaert, Elena Jiménez
La obra de Rita de Sousa Gaspar, Em Branco (2022) “reproduce las medidas de un rollo de papel de dibujo de producción industrial, 1000 x 150 cm. Este papel es generalmente blanco para permitir una gran amplitud discursiva, pero en este caso integra colores, texturas, líneas, puntos e incluso objetos que reconfiguran un recorrido en el tiempo y el espacio”. El título de la obra enfatiza “esta condición del papel como soporte del dibujo, para hacer presente la existencia de dibujos que, en el espacio del estudio del artista, el algodón y el agua rescataron al plano de visibilidad”. Del mismo modo, los objetos evocan la importancia y la invisibilidad de la repetición de las acciones cotidianas. Em Branco refuerza también “la condición de múltiples elementos que componen esta obra, ya sea la del dibujo (que fue grabado e impreso por el contacto entre el papel y el suelo), o de los objetos que fueron replicados en papel de algodón para acompañarlo”.
Almudena Fernández Fariña con Pincelada múltiple. Mural monocromo (2024) reflexiona sobre las convenciones asentadas en la tradición pictórica, ironizando sobre el significado y valor intrínseco de la pincelada. “Una pincelada es un signo indéxico que establece una continuidad física con una mano que ha extendido materia pictórica sobre una superficie, dejando una impronta singular en la que subyace la huella y la subjetividad del artista. En este mural, la pincelada única, original e irrepetible se convierte en una matriz digital que permite al signo pictórico multiplicarse como los motivos de un empapelado. El cambio de escala sobredimensiona el gesto, enfatizando la acción de pintar, la presión del pincel y la presencia untuosa de la materia pictórica. Esta pintura monocroma contradice la aspiración suprematista de crear un lenguaje plástico puro, universal y liberado de la representación, devolviéndonos a la realidad objetiva de un gesto que se repite en una acción mecánica y desprovista de toda espontaneidad.”
Para la tercera parte de la exposición LA CONQUISTA DEL ESPACIO, DE LO MÚLTIPLE A LO COMPLEJO, la multiplicidad se plantea dentro del campo gráfico como el mayor desafío conceptual hasta el momento. El acto de multiplicar se traduce como una reproducibilidad compleja que trasciende hacia la conquista del espacio. Una gráfica total y simbiótica que permite colonizar el lugar, reformulando desde su definición, el espacio mismo, de lo múltiple a lo complejo. El sitio múltiple no sólo invade y se adapta al espacio expositivo, sino que extiende su colonización desde el interior hacia el exterior, desde lo privado a lo público, desde lo individual a lo social.
Las obras presentadas por Esther Pizarro exploran la visualización de datos. [MAFD] :: Gráfico de Columnas Múltiples I (2018) toma como “punto de partida los gráficos de barras múltiples, un mecanismo visual que nos permite representar conjuntos de datos agrupados en categorías y en un mismo eje. Un historiograma tridimensional lumínico describe en su planta una abstracción de la franja geográfica de África Central más afectada por incendios forestales. En contraste, su alzado nos informa sobre los patrones de emisiones de CO2, número de fuegos y área quemada, como componentes narrativos diagramáticos”. [MAFD] :: MOD14A1_M_FIRE_2008_01…,10 (2018) se basa en “una cartografía fragmentada y descontextualizada de su marco espacial, que parte de una narrativa concreta para proponer al espectador una lectura abstracta, unos patrones de luz y un skyline de datos, de una problemática medioambiental que nos afecta globalmente”.
Las Escrituras de lo intangible (2024) de Vanessa Gallardo se presenta como una instalación interdisciplinar que “emerge desde los impulsos electrostáticos de la máquina, en este caso de la fotocopiadora, registrando en un soporte temporal todas aquellas grafías ausentes y aleatorias que se producen del fantasma de cada una las copias impresas en ella”. Nos enfrentamos a una suerte de ruido mecánico que genera un código abstracto de las huellas intangibles del tóner, una piel de estratos xerográficos – escrituras grasas y rizomáticas, que se materializan en una pieza colectiva, (individuo-artista) mutable y expandida.
MOE. Simbiose. Obras de Esther Pizarro, Vanesa Gallardo, Rita de Sousa, Almudena Fernández Fariña
La muestra se cierra con CONEXIONES MUTANTES. OTROS TEJIDOS MULTIDIMENSIONALES. OTRAS DIMENSIONES. Como resultado de la multiplexación y de los nuevos enfoques filosóficos del siglo XXI, nos enfrentamos a una complejidad miscelánea de lo múltiple en relación con el espacio-tiempo detenido. Resonancias sensibles que promueven la concepción de huellas suaves producidas, en algunos casos, a partir de la intangibilidad de matrices tecnológicas. Otras huellas novedosas y versátiles que nos hacen visualizar un futuro híbrido y fluido, donde se impone un múltiplo total que invade el espacio tejiendo una compleja red de relaciones multidimensionales.
Con Pulsión (2016) Sara Coleman indaga en “las relaciones existentes entre cuerpo y espacio a través de la idea de membrana, entendida como elemento simbólico de conexión, pero también como soporte.” Desde el concepto de membrana, entendido como espacio intermedio, que permite la interconectividad, la obra nos habla “del cuerpo como espacio pulsional que se conforma de manera estratificada y sensorial por medio de la gravedad”, desarrollándose tridimensionalmente a través de la tejeduría manual en máquina tricotosa mediante catenarias que caen a diferentes alturas. “Un proceso multiplicador que parte de una metodología morfogenética de trabajo y se inspira en desarrollos arquitectónicos, pero que se trabaja aquí desde la propia especificidad textil. (…) La pieza cobra todo su sentido cuando el propio cuerpo del visitante se confronta con ella.”
Las cuatro fotografías seleccionadas de la serie Desde la Playa (2005) de Maider López, documentan la acción: “Un domingo de agosto se ofrece a todas las personas que llegan a la playa de Itzurun, en Zumaia, una toalla roja para que la usen ese día.” Con esta acción, la aparente normalidad veraniega de la playa se ve interrumpida al presentar un elemento múltiple, repetido, uniforme y homogeneizador que “modifica tanto nuestra lectura de esta práctica cotidiana como la percepción del paisaje”. Las fotografías se han tomado desde varios lugares, tanto desde la playa como desde la distancia y montes circundantes.
La pieza Free Fall (2023) de Inma Femenía indaga en la relación entre la materia y el ámbito digital y en cómo los avances tecnológicos determinan nuestra concepción de la realidad, convirtiéndola en abstracción. Free Fall comienza con una captura de pantalla seleccionada aleatoriamente de una cámara de seguridad pública. Estos vídeos transmiten a tiempo real a través de un lenguaje caracterizado por un punto de vista vertical y una escasa resolución. El fotograma escogido se amplía e imprime, congelando un instante y materializando la imagen sobre un film de PVC. Este material transparente remite a la tecnología industrial de los grandes almacenes. La imagen enrollada sobre sí misma y colgada del techo, dialoga con el espacio a través de sus proporciones y un sutil movimiento giratorio que invita una contemplación reflexiva, necesaria para reconfigurar la imagen actual vivida a través de las pantallas.
La propuesta de Ana Soler Baena, formada por una doble intervención, conecta el exterior con el interior, el espacio físico y el espacio virtual, la ciudad con la sala de exposiciones. En la sala, Red de localizadores. Impermanencia, interdependecia y vacuidad (2024) “puede ser entendida como una metáfora del pensamiento complejo y las relaciones sistémicas en red que se dan en la contemporaneidad. La instalación consiste en multitud de elásticos blancos entrecruzados de pared a pared que reflejan la idea del dibujo de múltiples cruces y conexiones: encuentros de impermanencia, interdependencia y vacuidad. Sobre dichos trayectos y recorridos, se hayan marcados algunos puntos de intersección con localizadores de posición de Google rojos suspendidos en el aire. Todos somos lo mismo, todo es efímero, todo es lleno y vacío, todos estamos interconectados, todos tejemos el espacio en el que habitamos y lo modificamos a través de nuestras interrelaciones. Todos somos esa red elástica de encuentros y desencuentros.”
MOE. Simbiose. Obras de Sara Coleman, Ana Soler Baena
Finalmente, el programa del MOE se completó con INTERFERENCIAS, un conjunto de intervenciones en el espacio público que incluye actuaciones en vallas publicitarias, en traseras de señales de tráfico, pero también en periódicos y en el espacio digital. Manteniendo los conceptos de multiplicidad, a través de la superposición de elementos y el entrelazamiento de lenguajes estéticos, simbólicos, identitarios, narrativos o relacionales, encontramos un conjunto de piezas que interfieren en el espacio físico y digital, alterando tanto el medio como el contexto.
Nos adentramos en un territorio abierto, dinámico y contradictorio como puede ser la ciudad, en el que compiten diversos poderes y energías, y en el que su funcionamiento resulta sumamente complejo. Se trata de un espacio en el que la lógica publicitaria predominante ingiere cada vez más la práctica artística contemporánea, absorbiéndola. Desde este punto de vista, se establece en INTERFERENCIAS un juego de reclamaciones, intrusiones y perturbaciones que opera por saturación e invisibilidad de su técnica, abriendo la puerta a la reflexión sobre la constante sobreestimulación a la que estamos expuestos como sociedad.
MOE. Interferencias. Obra de Lucía Romaní
Ana Soler Baena, Cursor PO14 (42.436880, -8.640129), de la serie Meta_Muros (2022-2024), completa la obra presentada en el Pazo de Cultura, conectando el espacio expositivo con la calle, a través de la colocación de un localizador de Google sobredimensionado y realizado con azulejos en un muro en la ciudad de Pontevedra. Esta intervención se acompaña de una actuación digital, geolocalizando en Google Maps el lugar de la intervención artística. Lo complejo se vuelve simple y viceversa.
Con la obra Caras B (juegos combinables) (2024), Lucía Romaní transgrede el “espacio público normativizado donde el margen de actuación para la improvisación y la espontaneidad es cada vez menor”. En este contexto, el proyecto centra su interés en lo lúdico, incorporando en espacios anodinos, como son las traseras de las señales, formas elementales rescatadas de las mismas. “Se trata de un proceso deconstructivo de la señalética en la que esta pierde su significado inicial con la intención de que el viandante construya el suyo propio, más allá de lo preestablecido. (…) A través de ejercicios gráficos simples se establece una relación entre anverso y reverso tanto por el uso del color como de las formas. Se realiza de este modo un guiño a la señalética, poniendo en valor aquellos espacios no pensados para la contemplación (ni el juego).”
Susana Blasco ocupa una valla publicitaria con la obra 8—7—6—5 (2024), a partir de “un collage (¿o cuatro?) realizado con una fotografía encontrada de una mujer anónima (¿o varias?) de autor desconocido. Y sobre esta tira de posibilidades creada para la elección (los números manuscritos indican el número de foto entre las que la fotografiada elegiría) se decide no decidir, colocarla completa, elegir todas las versiones, elegir lo múltiple. Cada una de las 17 piezas recortadas tiene la misma forma de espejo y al recolocarse forman una especie de muelle, de túnel, de espiral espacial. Este multi-retrato fragmentado y resignificado es una invitación a divagar sobre el paso del tiempo, lo olvidado, lo público y lo personal. Es un rostro dando rodeos.”
El periódico Diario de Pontevedra es intervenido por Sabrina Fernández Casas con el proyecto titulado Todo fogo é político (2024). La artista, “en colaboración con las brigadas deseucaliptizadoras en Galicia, que desafían la presencia dominante de eucalipto y acacias y recuperan los montes mediante la plantación de especies autóctonas, propone en sus acciones una reconstrucción del paisaje natural y cultural; un Alboroque que celebra la unión comunitaria en relación a la regeneración ecológica (véase: Verdegaia, Fundación Montescola).” El mensaje, publicado en portada cada domingo del 12 de mayo al 23 de junio, se trata de un poema que se va completando cada semana y que narra la problemática del abandono del rural, de los incendios y de las plantas invasivas, incluyendo algunas frases del himno brigadista.
Sara Piñeiro interviene el espacio digital, sobre el perfil social Instagram del Ayuntamiento de Pontevedra, con Suite R. B. 2021/2024. “Se trata de una propuesta visual y conceptual que parte de un interés hacia las mallas de ocultación de espacios físicos en construcción como material opuesto a las superficies propias de los espacios digitales enfocadas más bien hacia la exposición y visibilización de productos ya finalizados. El espacio digital e hiperconectado opera hoy desde el prisma de una representación pulida e incuestionable, en contraposición a aquellos otros espacios y procesos inconclusos o inacabados, más próximos al trabajo en arte.” La propuesta cuestiona los modos de hacer visible el presente, poniendo de manifiesto diversos primeros planos inoperantes de las mallas de ocultación. Se persigue una ligera disrupción/interferencia en el flujo comunicacional habitual de la red.
Con las obras presentadas, se evidencia que las mujeres desempeñan un papel crucial en la expansión y transformación del arte múltiple. Estos proyectos demuestran que la inclusión y el protagonismo femenino en el arte múltiple no solo es esencial para la innovación y el dinamismo del campo, sino que también refleja una ruptura significativa con las normativas tradicionales, demostrando la posición de vanguardia de las mujeres en la creación contemporánea.
Asimismo, el interés de esas artistas va más allá que la sola cuestión de gráfica de campo expandido y/o de la expansión e innovación de la forma de la obra de arte múltiple en el espacio, pues radica sobre todo en la pertinencia de los temas tratados y su adecuación a lo múltiple. De distintas maneras, se aborda, un amplio espectro de ideas, conceptos, datos, preocupaciones y sensibilizaciones con aspectos de máxima actualidad y repercusión para el futuro del planeta y de la condición humana. En “lo múltiple y, habitando, colonizando el espacio”, dichas artistas encuentran el lenguaje adecuado para comunicar, poner en evidencia, sensibilizar, denunciar diferentes e interesantes conceptos e ideas contemporáneas. Desde la perspectiva singular de estas mujeres, dichas propuestas ofrecen al espectador distintos mensajes que, indudablemente adquieren más poder al duplicarse, multiplicarse y colonizar el espacio hacia la complejidad. La frecuencia es el mensaje, todos y todas emitimos.
Aclaración: Los textos sobre las artistas, presentados en este escrito se basan en las palabras originales de las artistas, recogidas en las hojas de sala de la exposición.
SIMBIOSE e INTERFERENCIAS dentro del Foro MOE (O Múltiple que Ocupa o Espazo) Pontevedra 08/05-30/06/2024.
Organizado por Grupo de investigación dx5 Digital & Grapich Art Research, Universidade de Vigo y VACIOCERO. Servicios Culturales.
Colaboran: Universidade de Vigo, Xunta de Galicia, Concello de Pontevedra
https://grupodx5.webs.uvigo.es/proyecto/el-multiple-que-ocupa-el-espacio/