CATACLISMO

BARCELONA GALLERY WEEKEND

Barcelona Gallery Weekend, proyecto de la asociación ArtBarcelona.Galeries, busca visibilizar y reforzar el rico y variado tejido artístico de Barcelona, fomentar el coleccionismo de arte y poner en valor la labor de las galerías como espacios generadores de cultura abiertos a toda la ciudadanía. Del 19 al 22 de septiembre de 2024 celebra el 10º aniversario.

Barcelona Gallery Weekend inaugura cada año la temporada con una programación especial en las galerías más relevantes de Barcelona y L’Hospitalet. El programa general de exposiciones, seleccionadas previamente por un comité, se complementan con una amplia agenda de visitas guiadas, encuentros, presentaciones, performances y otras actividades gratuitas en torno al arte contemporáneo y moderno en la ciudad.

De las 26 exposiciones, solo 7  están protagonizadas por artistas mujeres.

àngels barcelona

Lúa Cordech, Escena

La escena parece ser la unidad de sentido que mejor caracteriza nuestro tiempo. Quizá sea porque cada vez se hace más difícil relacionarnos con el pasado, y más aún con el futuro. La escena, aquella situación en la que nos encontramos ahora, lo que experimentamos, sentimos, pensamos, con la información que tenemos circunstancialmente a nuestro alcance, no es sólo lo que nos hace sentido, es también una unidad de acción, aquello a lo que reaccionamos.

«Escena» consiste en una exploración objetual y sonora de las formas narrativas más epidérmicas, las más inmediatas y también las más estúpidas.

Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982; vive y trabaja en Barcelona). Su práctica artística es una investigación sobre cómo entendemos y percibimos el mundo que nos rodea, explorando cómo las historias y las imágenes son esenciales para dar forma y sentido a nuestras vidas. Esto a menudo significa habitar un espacio que pertenece tanto a la “realidad” como a la “ficción”. Su obra ha sido incluida en las colecciones de museos y centros de arte como el MACBA, el MUSAC, la Colección La Caixa y la Colección INELCOM, entre otros. También se ha mostrado en exposiciones como Manifesta 14 (Kosovo), Kunstraum Kreuzberg/Bethanien (Alemania), Bienalsur (Argentina), la Fundació Joan Miró (España), Domus Artium (España), el MUAC (México) y SMART (Países Bajos).

Bombon Projects

Lara Fluxá, Firefly

Se trata de la primera exposición individual de Lara Fluxà (Palma de Mallorca, 1985; vive en Barcelona) en la galería. «Firefly» es una unidad electrificada, una corriente eléctrica a la que interrumpir y acercarse para tocar y someter el gesto. Un canal abierto donde sostener la electricidad. Esta exposición se articula como una unidad electrificada, una corriente eléctrica a la que interrumpir y acercarse para tocar y someter el gesto.

Lara Fluxà trabaja con materiales frágiles como el agua, el aire, la sal, el alquitrán, la luz o el vidrio para reflexionar sobre la fragilidad del equilibrio de los ecosistemas. Habla de la importancia del cuidado en contraste con el omnipresente desarrollo de actividades extractivas y explotadoras. Su obra nos invita a repensar nuestras relaciones con el medio ambiente y a construir nuevas formas de existencia integradas y colaborativas. A través de su práctica, cuestiona nuestra manera de hacer las cosas y nuestra respuesta a la crisis ecológica, devolviendo al espectador a una posición en la que la conciencia y la responsabilidad se convierten en inexcusables.

FUGA

Nieves Mingueza, «winters while waiting»

Es un proyecto visual que combina la investigación con la práctica creativa experimental. Debutando como una instalación en la galería FUGA en Barcelona en septiembre de 2024, esta obra en evolución integra técnicas como el fotomontaje, el ensamblaje, las estructuras escultóricas y el uso de texto. Utiliza fotografías antiguas encontradas como objetos transicionales, pequeñas cajas donadas y otros elementos de papel.

El proyecto aborda el tema del abuso de género online a través de testimonios, datos sobre los diferentes tipos de violencias en red y el impacto causado en las víctimas. Además, cuestiona la falta de adecuada respuesta sobre este problema por parte de las autoridades legales y las plataformas de internet.

Galería Marc Domènech

Esther Boix. Pinturas 1955-1975

Se trata de la primera exposición individual que se le dedica a la artista desde 2006, y que vuelve a poner de relieve un trabajo que con los años se ha ido haciendo más relevante. La muestra incluye algunas de sus obras más emblemáticas pintadas entre finales de los 50 y principios de los 70 – una etapa marcada por su alejamiento del realismo naturalista y el desarrollo de un estilo expresivo, crudo y con un fuerte componente psicológico.

En las obras de este período, la artista, de forma muy consciente, utiliza el cromatismo y las formas figurativas contundentes para denunciar las numerosas injusticias sociales que el régimen franquista perpetuaba y, en especial, los abusos contra las mujeres. Esther Boix (Llers, Alt Empordà, 1927-Anglès, 2014) fue siempre una artista políticamente comprometida que manifestaba plásticamente su voluntad de centrarse en las experiencias humanas por encima de la concepción formal de la obra.

Durante los sesenta, fue de las primeras artistas, junto a otras pioneras como Ana Peters o Mari Chordá, al preguntarse por los roles tradicionales de las mujeres. Debemos enmarcar también en este contexto su papel de líder del grupo Estampa Popular de Barcelona (1965-1968) -un movimiento antifranquista vinculado a la izquierda clandestina. Su inquietud hacia la lucha por los valores y los derechos sociales la empujaron a realizar una pintura con fuertes connotaciones de denuncia que durante los primeros años 70, los “Años duros” como ella los denominaba, consolidó con un estilo figurativo en el umbral entre el Pop Art y el Realismo Social. La “Sèrie Dianes” (1971) y la “Sèrie del pa” (1972) son un buen ejemplo de esta actitud reivindicativa que durante la segunda mitad de la década-, tal y como lo demuestra la “Sèrie d’Holanda” (1974-75), da paso a una etapa casi abstracta dominada por un intenso cromatismo y formas con fuertes connotaciones biomórficas.

Galería Uxval Gochez

Yeonsu Lim, Wrapped

Fascinada e intrigada por la historia del intento frustrado de Christo de envolver la estatua de Colón en 1975, la artistasurcoreana Yeonsu Lim, visitó Barcelona durante el otoño del año pasado. El resultado de su investigación fue la serie de obras presentadas en la Galería Uxval Gochez bajo el título ‘Proyectos Barcelona’. Se trata de dibujos preparatorios y propuestas para envolver esculturas públicas que podemos encontrar en la ciudad. La mayoría de ellos son muy conocidos y fueron creados por artistas famosos.

Yeonsu, propone cubrir el ‘Mitjó’ y el ‘Homenaje a Picasso’ (ambos de Antoni Tàpies) o la figura femenina ‘Der Morgen’ (Georg Kolbe) del Pabellón Mies van der Rohe. Incluso, se contactó con el Museu Marítim para envolver la maqueta del ‘Ictíneo de Monturiol’. La exposición se completa con sus obras anteriores, que muestran espectaculares intervenciones realizadas en Malta & Los Ángeles y esculturas que se producirán in situ durante una performance.

Yeonsu Lim (Incheon, Corea del Sur, 1993) e actualmente vive y trabaja en Berlín, Alemania. Tiene una licenciatura y una maestría en  Estrategias Conceptuales en Dos y Tres Dimensiones de la Kunsthochschule Kassel bajo la tutela del Prof. Florian Slotawa (2018-2023) y una licenciatura en Pintura/Arte Visual de la Universidad Católica de Incheon, Facultad de Bellas Artes y Diseño (2012-2016).

Sus exposiciones colectivas incluyen «Home Away From Home» en la 3ª Edición de la Bienal de Larnaca, Chipre (2023), «Dualforces 000» en Kassel Documenta15 (2022), y otras en toda Alemania. Su trayectoria artística ha sido enriquecida por viajes de investigación y residencias en Los Ángeles (2022), Malta (2023) y Barcelona (2023).

Mayoral

Catalina León, Agñipé

La exposición individual de Catalina León (Buenos Aires, 1981), «Agñipé», reúne obras de 2014-2024 en materiales diversos como telas, yeso, maderas, textiles, bordados y hojas de Barcelona. Lejos de concebir sus soportes como superficies neutras, la artista los entiende como campos cargados de historias que ella reactiva y resignifica en su práctica pictórica. Sus obras integran marcas, manchas y accidentes en un proceso de constante reescritura, afirmando la vitalidad de unos materiales que se resisten a ser meros soportes pasivos.

La obra de Catalina León se construye como un delicado equilibrio entre su acción creativa y la capacidad de actuación de unos materiales que parecen respirar y ofrecerle resistencia, configurando un «laboratorio» donde se experimenta con la condición de la pintura. La artista busca hacer de cada pieza una matriz para evocar la vida palpitante.

Video: Catalina León.

Catalina León (Buenos Aires, Argentina, 1981) es artista visual y gestora cultural. Piensa y vive su obra enrelación con otras prácticas. En ocasiones, sus pinturas se entremezclan con la tierra, las plantas y materias orgánicas; otras veces, sus obras se exponen a la intemperie, a la convivencia con la artista,al caminar del público sobre ellas y al paso del tiempo. En sus instalaciones, León interviene el espacio con precisión e invita a establecer una conexión con lo trascendente.

Ha participado en exposiciones colectivas en instituciones como la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain (París, 2005), Museé d’Art Contemporain (Lyon, 2008), Casa de América (Madrid, 2010), Museo Moderno (Buenos Aires, 2012), Malba (Buenos Aires, 2009, 2011) o la Bienal de Curitiba (Brasil, 2019), entre otras.

Víctor Lope Arte Contemporáneo

Beate Höing, «It is all about love»

Los acercamientos al pasado desde una materia prima como la empleada por Beate Höing (Coesfeld, Alemania, 1966), basada en figurillas de cerámica ornamentales y objetos que podrían reposar sobre el tapete de ganchillo de nuestras abuelas, más que moverse por el ángulo de la nostalgia, transita el territorio de la sacralización, la idea de construir un objeto cultural que se remonte a un pasado original y otorgue sentido a nuestro presente. Con este punto departida, las obras de Beate Höing también atienden a las configuraciones de la época en la que vivimos, a la sobreproducción presente en los mercados y nuestra incapacidad para abarcarlo todo y sobrevivir a esta suerte de sublime globalizado. De ahí que en sus obras la abundancia siempre esté presente y que, ya estemos ante una composición cerámica o una de sus pinturas, no baste con la representación básica de una idea; sus mayores formatos repiten e insisten en la ornamentación.

A veces, la procesión de conceptos no se hace visible hasta que las obras penden ante nuestros ojos, como sus series de pájaros, aguardando siempre con paciencia a ser numerados y adoptando posiciones pasivas que recuerdan a los procesos de un taxidermista. Esas aves son la máxima representación de la frontera en la que se ubica la producción de Höing: un arte tradicional que resulta bello en sus detalles y de una oscura fealdad en sus imperfecciones. Todo concuerda si atendemos a la atmósfera de cuento de hadas que impregna a sus cerámicas, esa magia que tienen ciertos objetos para resultar aberrantes y atractivos a la par. Más allá de estas cerámicas, el discurso de la artista en «It is all about love» también recorre el objeto pictórico, evocando las mismas filias que vemos en otros formatos. En sus pinturas encontramos el mismo gusto por la aglomeración adorable, por colmar el lienzo de información y despertar cierta asfixia visual en la persona que observa.

Adentrarse en la obra de Beate Höing requiere un compromiso, aceptar las reglas de lo sagrado y de lo devocional, un velo que esconde las partículas elementales de nuestra tradición, esa esencia primitiva que parece motivar los procesos escultóricos de la artista y que, en un sentido último, alejan sus cerámicas del kitsch en beneficio del objeto plástico dotado de una carga crítica. Crítica y perversa.

Beate Höing (Coesfeld, Alemania, 1966) -inspirada en el material ornamental y textural utilizado en el arte popular histórico-cultural de los cuentos de hadas y los mitos, así como en las tradiciones y los rituales- recogió estas influencias en su obra pictórica y cerámica. A partir de ellas, ha creado su propia iconografía autónoma. De este modo, imágenes ya inherentes, asociadas y rememoradas confluyen en un juego ambivalente de realidad y ficción en el que conviven sueños, pesadillas, alivio y espanto. Materialidad y forma están así inseparablemente unidas.

Además, las esculturas de cerámica de la artista, incluidas sus instalaciones, hablan de una pasión por la belleza, la delicadeza y la estética de las cosas, así como de una lujuria juguetona por todas las posibilidades innatas. Las obras de Beate Höing lanzan una mirada muy poética, a veces irónica, al pasado, hablando de recuerdos nostálgicos, sueños y mundos surrealistas, todo ello con un caprichoso brillo en los ojos.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual