CATACLISMO

ISABEL HERGUERA: DEL DIBUJO A LA ANIMACIÓN

ISABEL HERGUERA: DEL DIBUJO A LA ANIMACIÓN
María José Aranzasti

La artista Isabel Herguera (Donostia, 1961), una auténtica cosmopolita y nómada cuenta con una importante trayectoria artística de cuatro décadas que está fundamentada en la animación y en el soporte audiovisual partiendo siempre del dibujo como herramienta imprescindible, porque es desde el dibujo y de la pintura de donde parte todo.

Encontramos unas claves recurrentes en los cortometrajes de esta artista: la experimentación temática y narrativa, la relevancia de su lenguaje personal a través de los dibujos, el tono autobiográfico y documental, la importancia del trabajo en equipo y la incorporación de manera especial de la literatura y de la música en todos ellos, siempre desde una mirada y perspectiva siempre feminista. Esta exposición retrospectiva está comisariada por Nekane Aranburu que demuestra en esta puesta en escena la importancia de la videoinstalación desde la década de los 80 hasta llegar a la realización del Sueño de la sultana (2023), primer largometraje de esta artista del que dimos detalle en esta revista https://www.m-arteyculturavisual.com/2024/02/26/el-sueno-de-la-sultana.

Detalle del cartel exterior de la exposición Retrospectiva de Isabel Herguera

Isabel Herguera resume que el boom de la animación se fundamenta en que la herramienta es muy accesible y en que la puedes tener en el móvil. “A mí me fascinó cuando la descubrí, explica la artista esa capacidad lúdica y muy libre de contar historias en un formato muy manejable. Puedes contar lo que quieras, a través de distintas técnicas y tiene que ver mucho con un proceso intuitivo y de carácter experimental dotando de movimiento a cualquier cosa. En el País Vasco había una tradición cursada por Rafael Balerdi y por José Antonio Sistiaga de cine experimental que encaja muy bien con la animación independiente y artística”.

Una de las aportaciones de esta exposición retrospectiva de la sala Kubo de Kutxa Fundazioa en Donostia es haber restaurado piezas importantes de material audiovisual y de videoinstalación de los años 80, de la que Isabel Herguera fue una gran pionera. La retrospectiva de Isabel Herguera ha supuesto la ordenación, la catalogación y la digitalización de su producción artística.

Tal como describe la comisaria de la muestra, Nekane Aranburu, la obra de Isabel Herguera se sitúa entre el mundo de lo manual y el tecnológico. “Esas técnicas y esos trucos, explica en el completo catálogo de la exposición, entre cuerpos opacos y luz derivarán en la generación de universos artificiales como proyecciones platónicas de la réplica a un posible mundo real”. Y tal como dice en el catálogo Carolina López Caballero lo que llama la atención en la obra de Isabel Herguera son los procesos artesanales de sus películas, las técnicas directas bajo cámara en la que utiliza la tinta, la acuarela, los recortables y otros recursos, con los que la mano de la artista traduce sus trazos e ideas de la manera más orgánica del papel a la pantalla.

La primera etapa, la denominada de los videos expandidos fue su etapa inicial en la que coincidiría la artista con otros video-artistas como Mikel Arce y Josu Rekalde, una etapa en la que Isabel Herguera va a tener siempre presente la pintura para utilizarla en la narración y pasarla a la tridimensionalidad. Esto es lo que le lo que le llevó a la artista al videoarte y a la videoinstalación primero en su etapa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco en Leioa (1980-85) y posteriormente en el master que desarrollaría en Dusseldorf en la Kunstakademie de Bellas Artes entre 1985 y 1990.

Lavabo, 1983 una de las primeras creaciones de la artista en esta retrospectiva en colaboración con Mikel Arce. Además de la instalación en sí alberga un vídeo en el que se presenta un fragmento de la vida cotidiana de Ia artista, las propias del aseo matutino. Además del autorretrato, la obra conjuga body art y performance. La sinopsis de esta obra: Foto fija, el vídeo como espejo en el cual han quedado grabadas las reacciones cotidianas que ocurren al levantarse.

Lavomatic (1985) es una video-escultura de esta primera etapa de la artista que reúne con gran sentido del humor una nueva mirada del espacio doméstico en el que el tambor de la lavadora es sustituido por un monitor que reproduce el proceso del lavado junto a un display, un recortable de tamaño natural de la propia Isabel Herguera con efectos de anuncio.

Podríamos decir que la obra Txalaparta, 1986 que se muestra en esta primera sala, sería el comienzo de la animación de la artista sin ser consciente de ello. “Todo está numerado para generar el ritmo de una percusión. También la cantidad de cuadros tiene que repetirse, explica la artista a partir de la edición de cuadros iguales explica Isabel Herguera para generar un tipo de ritmo y de movimiento”.

Discurren también obras muy sugerentes como Spain loves you, 1987, primer cortometraje y obra que ya forma parte de la colección del Museo de San Telmo. Muchas de las obras de Isabel Herguera tienen un gran componente autobiográfico. En esta obra aparecerá toda su familia: sus padres y sus hermanos, con fotografías coloreadas, dibujadas, recortadas y animadas con una cámara Bolex de 16 mm como explica la propia artista. En este corto, aparece el aterrizaje del hombre en la luna con el Apolo XI y la muerte de Franco ligada a la presencia del río Bidasoa que hace de frontera. Se muestran en esta sala las fotos, dibujos, montajes originales que luego formaron parte del corto.

En su primer viaje a Alemania del Este, al Festival de Leipzig la artista realiza la foto de la Puerta de Branderburgo. “Si no sabes si están los caballos de un lado u de otro tampoco sabes dónde estaba el Berlín del Este o del Oeste, afirma la artista. Entonces hice esta serigrafia postal”. En el verano de 1989 la artista realiza la diapositiva que reproduce el momento de la primera visita de Gorbachov a Alemania Occidental cuando el séquito pasa cerca de la Kunstakademie de Dusseldorf, donde la artista estudiaba y a los pocos meses de esa visita caerá el muro. Ese mismo año la escuela se libró de un montón de libros que habían sido publicados durante el III Reich y ella intervino en algunos para hacer una animación donde se habla de ese momento en el que pasa Gorbachov y la artista emplea la banda sonora de Bertrand Russell que habla sobre la relatividad.

Con una carta de recomendación de Num Paik y una beca Fullbright la artista se va a EEUU de 1990 a 1993, a la prestigiosa escuela de CalArts en California fundada por Disney en 1961 para formar a sus propios trabajadores.

Los muertitos, 1993 es una obra en la que aparece también el concepto de frontera, en este caso la de México y EEUU. “Yo quería sentir la experiencia de cómo es pasar al otro lado y para ello, explica Isabel Herguera recorrí ese muro, hice entrevistas con los que iban a pasar, estaba en tratos con los coyotes para que me pasaran, aunque yo tenía el visado para poder hacerlo. Vi que era un riesgo muy peligroso y entonces caminé por ese muro que conducía a la playa y me encontré con el cementerio de Tijuana. Son entonces los muertitos los que salen de ese cementerio de Tijuana y son ellos los que pasan al otro lado”. La artista recuerda que antes de las ayudas del Gobierno Vasco estuvo Euskal Media, “una especie de productora con una parte pública y otra privada, la primera distribuidora de videoarte de España señalaba Isabel Herguera y ellos me subvencionaron para poder producir esta obra de los Muertitos de Tijuana”.

En esta sala se disponen también algunos de los libros más significativos para esta artista. De Max Aub La gallina ciega porque el corto de La Gallina ciega, 2005 se inspira directamente de él y Crímenes ejemplares. El último suspiro de Luis Buñuel; Entre los creyentes de V.S. Naipaul, muy importante para acercarse a la India; Aroma de alcanfor de Naiyer Masud, un libro maravilloso y una auténtica revelación para la artista; Especies de espacios de Georges Pérec, de donde cogí la estructura para un corto; Esculpir en el tiempo de André Tarkosvski, Dibujar un árbol de Bruno Munari, básico porque siempre dibuja la artista árboles en todas sus animaciones; Ante el dolor de los demás de Susan Sontag, otra lectura fundamental para la artista Los mercaderes de Ana María Matute; Del trazo al pixel. Un recorrido por la animación española, La ciudad de las damas de Christine de Pizan una mujer adelantada; Mamá quiero ser artista. Entrevistas a mujeres del cine de animación, 1993 de Isabel Herguera y Begoña Vicario, El dios de las pequeñas cosas deArundhati Roy, Hijos de la medianoche de Salman Rushdie; Caras B de la historia del videoarte en España de Nekane Aranburu y Carlos Trigueros, Abstract video de Gabrielle Jennings & Kate Mondlonch, Forum Junger Kunst sobreapoyos para los jóvenes artistas; Aspectos de la videocreación española de los últimos años; Goazen Txinara/Vamos a China, 2010; Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible de Ana Collado y José Luis Panea; MIxed Pixels.

La videoinstalación, Cante de ida y vuelta, (1989) o la libertad de las culturas para traspasar fronteras y enriquecerse mutuamente a través de los mestizajes artístico culturales, tal como señala Claudia Giannetti en el catálogo.

En la segunda planta de la sala donde podemos ver tres interesantes videoinstalaciones: Safari, 1988, que demuestra la destrucción de la naturaleza, el dominio del hombre y la destrucción que ocasiona por un consumo descontrolado; Cante de ida y vuelta, 1989 que habla del mestizaje, de las influencias culturales que se dieron a lo largo de los siglos en el cante flamenco y El sueño de Iñigo, 1990, obra de animación de dibujo con tiza, la última de sus obras expandidas, obras todas ellas que nos remiten a la influencia de los inicios del videoarte de los años 80.

Tras un período en Los Ángeles, trabajando en la industria del cine regresa a Europa en 2002, tras las consecuencias de los atentados de septiembre de 2001 y comienza a dirigir Animac (Mostra Internacional de Cinema d´Animació de Catalunya) desde 2003 al 2011 y también el LIM (Laboratorio de Imagen en Movimiento) en Arteleku de 2008 a 2015. Realiza la gallina ciega, 2005, nominado al Goya como mejor corto de animación. Un corto en el que la artista despliega ya todos sus recursos, los que toma de su propia vida, de su trabajo, de sus cuadernos de viajes y los traslada a la creación artística empleando técnicas muy diversas. Sinopsis: Un ciego pierde accidentalmente su perro guía. Solo y a oscuras en una gran ciudad, el ciego descubre que su fortaleza reside en el reconocimiento de su propia vulnerabilidad. Tal como dice Carolina López Caballero en el catálogo, ya afincada en España la artista producirá sus cortometrajes con más recursos.

Bocetos de La Gallina ciega, 2005

Tras La gallina ciega realiza muchas colaboraciones con el National Institute of Design en Ahmedabad en la India y de ahí surgirá Ámár, 2010, el antecedente de lo que será luego su primer largometraje, El sueño de la sultana, 2023. La sinopsis de Ámár: Inés viaja a la India para visitar a su amigo Ámár que vive desde hace años internado en un sanatorio mental. Inés recuerda los últimos días que pasaron juntos y su promesa de regresar.

En todas sus etapas, las obras de Isabel Herguera se funden, enraízan con imágenes de la historia del cine y de la historia del arte que le sirven a la artista por la influencia de directores y artistas concretos a lo largo de toda su trayectoria artística. Así, como ejemplo la idea de la estructura de Cante de ida y vuelta le viene de El acorazado Potemkim de Sergei Eisenstein y la del viaje que se materializa en El sueño de la sultana es de la influencia de su maestro Nam June Paik en su estancia en la Kunstakademie de Düsseldorf, cuando obtiene la artista una beca de la Diputación Foral de Gipuzkoa y realiza una segunda licenciatura en Cine y Vídeo tras la de Bellas Artes en la UPV.

En la sala central llama poderosamente la atención la gran escala del multiplano que corresponde a Amore d´inverno, 2015, que obtuvo el Gran premio del Cine Vasco de ese año. Un corto melancólico que se desarrolla en un bosque animado con bellas figuras acuareladas, con la música de Lysandre interpretada por Véronique Chalot y que resulta ser el preludio de lo que luego va a ser el gran largometraje de El sueño de la sultana.

Uno de los recursos para el cortometraje Amore d´inverno, 2015 es el multiplano que se muestra de manera muy efectista y potente en la sala central, gracias a la ayuda de Ibon Salaberria el arquitecto que supo definir los espacios y la geometría de las salas y la del artista Jaime de los Ríos que supo traducir la idea que tiene Isabel Herguera sobre los niveles del Photoshop y de cómo separar esos distintos niveles para ver la superposición de los tres. El multiplano se crea en 1930 explicaba la propia artista que iba desfilando por las obras de las salas explicando las más representativas. “Se superponen varias pantallas, 4 pantallas, explicaba la propia artista. Hoy en día se hace digitalmente, pero lo hemos intentado hacer físicamente aquí: recrear un multiplano”.

El cortometraje Amore d´inverno es muy poético. Sinopsis: “Mientras una pareja pasea por el río, unos cazadores están persiguiendo a un cervatillo en el bosque que es una mujer y unos amigos recuerdan a la bailarina de Clavesana, metáfora del amor libre que se desvanece en el paisaje” (información de la propia artista sobre esta obra ver: https://cultura.cervantes.es/dublin/es/amore-d-inverno/148003).

Ámár, 2010 es el preludio del sueño de la Sultana. Thoda Muskaraiye, sonría por favor.

Una instalación correspondiente al corto Bajo la almohada, 2012 con reminiscencias de Christian Boltanski de la que la artista se inspira para realizar un documental animado a partir de los dibujos realizados por los propios niños y a través de sus voces y por medio de entrevistas.

Bajo la almohada, 2012 es un documental en una clínica de la India para niños que tenían Sida y que no podían participar en la vida pública para que no contagiaran a otros niños, según explica Isabel Herguera. “Me pasé dos veranos con ellos, realicé el corto y fue precisamente de Georges Pérec de donde cogí la estructura para poder hacerlo. Los dibujos de los niños los hice con hilo de cobre y así pude reinterpretar ese corto en este espacio y como me gusta Christian Boltanski fue a partir de su inspiración que me guié por las voces de los niños a través de las entrevistas. La película trata sobre qué es lo que guardan los niños bajo la almohada, cuáles son esos deseos más preciados. Con pocos elementos como la ambulancia, los niños en la cama se narra la historia cuyas figuras son las copias literales de los propios dibujos de los niños. Para elaborar esta instalación contó la artista con la colaboración de los titiriteros de Tam Tam que diseñaron toda la escenografía de la luz. 

Bocetos para El sueño de la sultana. El largometraje está basado en sus propios cuadernos de viajes y de artista, en la donde la artista se mueve en absoluta libertad.

Isabel Herguera junto a uno de los paneles de dibujos que corresponden a unas escenas del Sueño de la sultana, 2023 donde la artista despliega toda su sabiduría artística en una obra compleja basada en la obra feminista de Begum Rokeya Hussain que describe un mundo donde las mujeres gobiernan, una verdadera utopía feminista. Destaca la técnica del mendhi, la del tatuaje temporal.

En El sueño de la sultana, se va en búsqueda del país de las mujeres, el de Ladyland y del rastro de Rokeya. El largometraje está basado en sus propios cuadernos de viajes y de artista, en la exposición se presentan muchos de estos cuadernos, donde la artista como ella dice tiene absoluta libertad. “Para aprender algo lo tengo que escribir y así se queda impreso, afirma la artista. Lo monto aquí todo sin la formalidad del story board y el cuaderno de artista es para mí fundamental. Lo más importante de todo para la expresión es la libertad, el no tener ningún tipo de freno”. Isabel Herguera trabaja con los equipos de siempre y para realizar esta película estuvo más de diez años dibujando en sus estancias en la India de 2005 a 2016. “Me iba a dibujar todas las mañanas a la calle, donde fuera. El dibujo es un deporte, cuanto más haces, mejor te sale y es fundamental para la animación, afirma la artista. El comienzo del proceso de El sueño de la sultana es el de los talleres realizados en la India, el de la cooperativa de mujeres trabajadoras, algunas de ellas artistas del mendhi, el tatuaje temporal que otorga un sello especial a la animación de la película.

La artista trabaja siempre con sus mismos equipos, con un grupo de artistas que ha conocido a lo largo de los años en India, tanto en Amar, como en Bajo la almohada, en el Sueño de la sultana trabaja on line siempre con ellos en sus películas. Todas las películas de animación requieren un gran esfuerzo tal como afirma la artista y es importante valorar el trabajo en equipo y tener un gran respeto por todos los compañeros de profesión.

Otra de las aportaciones importantes de esta exposición es el haber proyectado todos sus cortometrajes en sesiones continuas en la sala de proyecciones a lo largo de estos tres meses de exposición recorriendo todo el espectro de las artes visuales para llegar al cine de animación. Porque es a partir de la internacionalización de la artista, de su paso por diferentes lugares del mundo cuando se materializa su praxis artística a la vez que compagina su labor didáctica a partir del año 2000 en diferentes talleres a lo largo del mundo y en la actualidad en Colonia donde sigue impartiendo clases como profesora titular de Animación en la Academia de Arte y Nuevos Medios de Colonia desde 2017 donde desarrolla proyectos colaborativos en distintos países del mundo que se materializan en mediometrajes de animación.

Filmografía:

1988: Spain loves you.
1989: Safari.
1989: Cante de ida y vuelta.
1993: Los muertitos.
2005: La gallina ciega (Nominada a los Premios Goya en 2006).
2010: Ámár.
2012: Bajo la almohada.
2014: La tumba del marinero.
2015: Amore d’inverno
2016: Kutxa beltza
2016: Sailor’s Grave.
2016: Winter Love.
2023: La mujer ilustrada.
2023: El sueño de la sultana (Nominada a los Premios Goya en 2024).

El sueño de la sultana, primer largometraje de la directora, fue presentado en la 71 Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián (SSIFF) en 2023 donde fue nominada a la Concha de Oro: Mejor Película y obtuvo el Premio de la Asociación Vasca de Guionistas Euskal Gidoigileen Elkartea y el Premio Irizar al Cine Vasco. En 2024 logró también el Premio Honorífico en Animac 2024, de la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña.

Asimismo, logró las siguientes nominaciones:

Mejor Película de Animación en los Premios Goya 2024.
Mejor Película y Mejor Film de Animación en los Premios del Cine Europeo 2024 (EFA).
Mejor Película en el Festival de Annecy (sección Contrechamp) 2024.
Mejor Largometraje de Animación en los Premios Forqué 2024.
Mejor Película de Animación en los Premios Latinos del Cine Latinoamericano 2024.

Isabel Herguera. Retrospectiva, Sala Kubo Kutxa, Donostia / San Sebastián. Del 13 de septiembre de 2024 al 6 de enero de 2025.

Comisaria: Nekane Aramburu.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual