VISIÓN Y PRESENCIA 2025
La cuarta edición del ciclo de performances de artistas mujeres Visión y presencia en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, comisariado por Semíramis González, presenta diez nuevas acciones que creadoras nacionales e internacionales han ideado para escenificarlas en distintos espacios del museo. Esta serie, que les permite hacer visibles problemas de interés social, propone en esta ocasión temas como el feminismo, los vínculos entre mujeres, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la escasez de recursos naturales.
En 2025, el ciclo cuenta con artistas procedentes de España, México, Angola, Cuba, Chile y, gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), también con invitadas por los Centros Culturales de España en Montevideo, Paraguay y Costa Rica. Este año se incorpora como colaborador el Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM de Gran Canaria, lo que permite, además, la participación de creadoras del contexto artístico de las Islas Canarias.
La programación se completa con tres conferencias, en los meses de marzo, septiembre y noviembre, en las que las expertas profundizan en los temas planteados en las performances.
Calendario de performances, 18h:
22 de enero
Gloria Godínez. Rojo decolonial en la pintura de Vincent van Gogh
Esta performance de Gloria Godínez es también una acción sonora que expone el origen de la grana cochinilla en el México precolonial y su traslado a las Islas Canarias. La ruta migratoria – que la artista comparte con el insecto– se narra en castellano y zapoteco, con testimonios que ha recogido de los protagonistas actuales del cultivo para visibilizar la historia material del rojo: millones de personas cultivando el insecto, la preparación tintórea y las rutas comerciales a través de los siglos. En diálogo con la obra de Van Gogh en el museo, la pintura del neerlandés constituye un caso excepcional en su época debido al enorme número de piezas en las que utilizó la grana en yuxtaposición de su complementario, el verde; no hay un giro decolonial en su obra, el rojo no exalta la idea colonial del lujo y poder que tuvo en la pintura de entre los siglos XVI y XVIII.
Elisa Miralles. Another body
Acción foto-performativa sobre la experiencia de habitar un cuerpo colectivo. En ella cuerpos no normativos de distintas mujeres se desorganizan, contorsionan, mutan y se entrelazan formando un cuerpo ensamblado en continua transformación. Pretende ser una herramienta activa contra el canon de belleza establecido, los estereotipos, la objetualización y la violencia invisible hacia los cuerpos de las mujeres.
Cada movimiento de este cuerpo “otro” genera un estado de metamorfosis que ofrece la posibilidad de evolucionar libremente para crear nuevas propuestas de representación. Es el punto de partida para construir un nuevo imaginario del cuerpo de las mujeres, un tránsito indefinido hacia adoptar una nueva forma utópica donde todo cuerpo sea posible.
Another body explora la relación entre cuerpo, identidad, sexualidad y “monstruosidad” como metáfora de la liberación.
Yola Balanga. Me ahogo en mi propio cuerpo
“Madre: hija, ¿cómo es la inmigración? Hija: ha sido como ahogarse y al mismo tiempo experimentar diferentes tipos de profundidades…
Recuerdo bien esta conversación que tuve con mi madre en mayo de 2023, cuando solo había pasado tres meses en España, una fase en la que, debido al cambio climático, además de problemas de adaptación, mi hija tuvo muchos problemas de salud por constantes infecciones respiratorias. Ahora que llevo casi dos años en este país, puedo decir que las luchas son casi las mismas, pero reflexiono sobre conceptos como emigrar, que, más que un acto físico y práctico, implica sentimientos y emociones que van más allá de la idea de moverse geográficamente de un lado a otro.
“Creo que todos somos inmigrantes hasta que encuentras tu lugar, donde sientes que perteneces, todo tiene que ver con la idea de pertenencia”. En este sentido Me ahogo en mi propio cuerpo es una performance que retrata mi comprensión de la inmigración y lo que este cuerpo femenino, –negro– africano, siente ante la inmigración partiendo de mi propia experiencia, pero que también tiene como telón de fondo varias ideas y conceptos ya conocidos de diferentes organizaciones y que regulan las leyes, como el caso de Unicef y la ONU, pero en un sentido más amplio, analizado desde otros puntos de vista, por ejemplo, en relación a lo que dicen terapeutas y psicólogos sobre la emigración, que no es solo un desplazamiento físico, un desplazamiento de nuestro cuerpo, sino un proceso de dolor, de dolor físico, pero también dolor mental, emocional e íntimo que marca una historia, una vida.
Susana Pilar. Libre
Con esta performance, la artista busca proponer una visión empoderada, autocons-ciente y feminista de la mujer negra cubana. Un gran referente de esta performance es la obra El rapto de las mulatas (1938), de Carlos Enríquez, en donde la mujer es denigrada, según analiza la artista. La performance reacciona a tipos de representación como éstos e intenta proponer nuevas lecturas a obras que menoscaban la dignidad de la mujer negra.
Eugenia S. Rudin. Signos vivientes del paisaje
En Signos vivientes del paisaje Eugenia S. Rudin (Nicaragua-Costa Rica, 1982) parte de una de las obras de la sala de Paisajismo norteamericano del siglo XIX para abordar la cuestión de la migración por motivos climáticos. La artista se centra especialmente en el caso de Centroamérica a partir de apropiaciones y de algunos elementos de la cultura popular colonial y prehispánica latinoamericana. Con esta acción busca asimismo que el público reflexione, desde la empatía y la participación, en la migración del sur global, y tomar acción contra la crisis global actual.
Jessica Díaz. Reindy (Hermana)
Reindy, palabra con la que hemos bautizado esta performance que venimos visualizando, construyendo, investigando y trabajando, significa hermana en el dulce idioma guaraní. Pero esta palabra tiene un sinfín de significados y no solo se limita a lo sanguíneo, sino que es un término que está ligado a lo espiritual, al trabajo, a la convicción, al silencio, a la complicidad, a la lucha, al amor, y es así que las mujeres en el mundo y a través del tiempo han traspasado todo tipo de obstáculos de discriminación, violencia y de silencio generando vínculos muy fuertes y poderosos.
Las Brontë en la pluma; Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Elena, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y Luisa en la lucha; Germaine de Staël y Olympe de Gouges en la concepción de nuevas y mejores sociedades, todas ellas mujeres y reindy (hermanas) que nos han dejado enormes legados que reivindicamos hasta el día de hoy. Hermanas espirituales, de sangre, de vida, por convicción, y hermanas en la revolución. Conceptos en los cuales se basa este trabajo, que irá relatando y desempolvando las vidas no solo de una, si no de miles de mujeres que a lo largo de la historia nos han dejado legados que reivindicamos en la actualidad.
Laura Santander. Ser Jarro-Pato
Ser Jarro-Pato es una performance que se inspira en una pieza de alfarería de la cultura Diaguita que se emplaza en el norte de Chile. Se le da vida a un objeto para tratar de transmitir el papel que el agua contenida en este recipiente ha tenido para dicha cultura a lo largo de la historia, cómo la ha visto desaparecer y, con ello, cómo las comunidades indígenas de esta parte del norte de Chile han visto limitado su acceso al agua como nunca antes habían experimentado. El agua, un recurso natural de esa tierra, se encuentra, cada vez más, limitada por la acción humana a causa del “progreso”. En la performance se escuchan también, a través de testimonios directos, las voces elevadas de quienes quieren proteger la tierra, de miembros de las comunidades indígenas que protegen todos los elementos de su Madre Tierra y los consideran un ser vivo más.
Teresa Correa. Herida de espejo con tijera
Herida de espejo con tijera tiene como objetivo cuestionar el canon estético y ético occidental en los museos en el contexto de un museo dominado por el arte que refuerza dicho canon. A partir de la obra Mujer ante el espejo, de Paul Delvaux (1936), la artista dialoga con su propia experiencia a través de su busto mastectomizado para la inclusión de cuerpos disidentes. Le interesa la pintura de Delvaux no solo por su simbolismo, sino también para visibilizar aquellas piezas ocultas en los depósitos del museo.
La performance cuenta con la participación de mujeres y compañeras pertenecientes a la asociación IN, quienes, junto a la artista, mostrarán sus cuerpos disidentes para apropiarse políticamente del espacio y resignificar el canon, incorporando otros cuerpos y éticas diversas.
Valentina Cardellino y Andrea Ghuisolfi. Exótica
Exótica es una performance inspirada en el ritual de creación colectiva de las alfombras de Semana Santa, tradición practicada principalmente en Guatemala y El Salvador, que se extiende por diversas ciudades de Latinoamérica. Esta performance propone un ejercicio de dislocación de narrativas coloniales que tensiona los hilos históricos que nos componen y especula memorias ancestrales como acto creativo y reparador.
El armado y desarmado de la alfombra reordena los signos, hibrida las texturas y recompone imágenes de rastros a través de una danza tradicional de carácter sincrético, donde convive la herencia colonial y la originaria.
El diseño de la alfombra y su materialidad abordan las problemáticas que acarrea el uso productivo del suelo, como las migraciones y contaminaciones de un lado a otro del hemisferio, en ambas direcciones, de algunas especies vegetales que son consideradas exóticas o invasoras, dependiendo de donde se las mire.
Exótica busca ser materia en la trama tradicional y dejarse mover por esa fuerza que estampa pasados en los presentes y sitúa, como raíz, la experiencia.
O.R.G.I.A. Ways of seeing (Coñovisión)
Ways of seeing (Coñovisión) radica en la producción de una alquimia feminista que reflexiona de manera crítica en torno a los conceptos de “visión”, “representación”, “cuerpo” y “ocularcentrismo”. Se trata de una acción multimedia compleja realizada ex profeso para el museo que además hace referencia a una selección de desnudos “femeninos” de su colección, donde se despliegan recursos y estrategias de la videocreación, del lenguaje escultórico, de la conferencia-performance y del arte de acción.
Renata Ribeiro. Ebó, mandinga y garrafadas: recetas entremedio de la cultura para sobrevivir al fin
En medio de narrativas y hechos que transmiten la sensación de que socialmente estamos atravesando o dirigiéndonos hacia el final de la realidad histórica que conocemos, esta conferencia se propone reflexionar sobre cómo artefactos o dispositivos culturales y artísticos ideados por mujeres presentan vías alternativas por donde transitar evitando una colisión final.
Desde lo individual extrapolado a la colectividad, se crea un atlas de experiencias, vivencias, obras y proyectos donde los saberes originados en el espacio entremedio –configurado en la yuxtaposición entre autóctono y foráneo– se utilizan como herramientas (o armas) de resistencia. Se trata de artefactos y experiencias culturales que reivindican buscar, en las epistemológicas silenciadas y en sus espacios de hibridación con los saberes hegemónicos, soluciones para luchar contra el colapso climático, frente a las violencias contra los cuerpos vulnerables, o para encontrar nuevas formas de organización política y social que propongan alternativas para bordear las vías principales que parecen arras-trarnos a un punto sin retorno.
Alma Cardoso. (Des)aparición: memoria y archivos de colectivos de búsqueda en México
En esta conferencia performativa se discutirá desde diferentes puntos de vista sobre la experiencia de la desaparición de personas en México y la labor que algunos colectivos de búsqueda realizan para la producción de memorias contrahegemónicas y para generar archivos de la desaparición. Se convoca a las personas asistentes a formar parte de la escucha y bordada performativa para contribuir a la producción de la instalación y archivo textil Bordarles a todxs, que desarrolla Fabiola Rayas Chávez, artista e integrante del colectivo Familiares Caminando por Justicia en Michoacán.
Diana Cuéllar. Autorrelato y feminismo. Posibilidades expandidas
El énfasis en la vida personal de las artistas mujeres ha sido ampliamente discutido desde el feminismo. En esta charla se exploran los alcances del autorrelato y la autobiografía a través de casos concretos de artistas y escritoras que han encontrado en estos registros un posicionamiento poético-político.