CATACLISMO

SOBRE EL ARTE EN LAS CALLES DEL MUSEO DE PRADO

SOBRE EL ARTE EN LAS CALLES DEL MUSEO DE PRADO

Colectiva Portal de Igualdad

Desde la Colectiva Portal de Igualdad queremos hacer público nuestro cansancio ante tanta falta de voluntad por parte de algunas instituciones, que por su solvencia y renombre deberían ser modelos para otras y en su lugar continúan ancladas en relatos escorados y falaces que ya se han explicado y desmontado demasiados veces. Ha llegado a nuestros oídos la noticia que la muestra El Prado en las calles ha desembarcado en tierras alicantinas. Recordamos que la exposición itinerante se inauguró el pasado 2019 para celebrar el bicentenario del museo. Siendo su comisario Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos del Área de Educación del Museo. Desde ese año y hasta el momento, ha viajado por más de treinta y cinco ciudades del estado y continúa su recorrido. Según los organizadores de la muestra, el propio Museo del Prado y la Fundación Iberdrola España: “El objetivo (de esta) es impulsar el conocimiento y la difusión de las colecciones y la identidad del patrimonio histórico adscrito al museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural.”[1]…“La exposición quiere ser una puerta abierta para conocer la riqueza artística del Prado, pero también, a través de ella, la historia de España, la historia de Europa y del arte occidental en general, ya que el Museo del Prado y sus colecciones ofrecen un amplio panorama de la pintura europea desde comienzos del siglo XII hasta los primeros años del siglo XX.” [2]

Entendemos, pues, que la exposición busca poner al alcance del público en general, parte de su legado, democratizando así el arte. Un arte público y equitativo. Pero mira por dónde el Prado, una vez más, ha desaprovechado una oportunidad de mostrar el cambio que parte de la sociedad esperábamos de este ‘gran’ museo. ¿Y por qué las comillas? Pues porque la grandeza se demuestra sobre todo con la humildad, con el reconocimiento de los errores que han contribuido a sostener en el tiempo una narrativa androcéntrica, reconstruyendo aquello que ya poca gente pone en entredicho: que la historia del arte no la escriben grandes artistas, ni se escriben con grandes historias. La historia del arte como la de todas las otras historias, es una HISTORIA que se escribe con mayúsculas si es inclusiva y diversa. Entonces podremos hablar de universalidad. Explicando las razones de los vacíos, repensándola, buscando nuevas maneras de narrarla que incluyan todas las perspectivas, y evidentemente la aportación del talento de la mitad de la población: las mujeres. [3]

Clara Peeters, Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas. Óleo sobre tabla, 1611. Obra expuesta en la sala 082 según la web del Museo del Prado.

Desgraciadamente esto no se ha producido. En esta muestra ‘El Prado en las calles’ a la calle le faltan adoquines y la realidad que nos presenta, es una realidad sesgada. ¿Dónde están ellas, las artistas? Sabemos que la colección del Prado posee un total de 22270 obras de las cuales 504 son de autoras [4]. Resulta difícil de entender entonces, por qué no ha aprovechado el museo esta exposición para sacar a la calle nombres como: Clara Peters [5] ; Sofonisba Anguissola [6] o Artemisa Gentileschi [7], por nombrar solo algunas. Ahora bien, nos ha quedado muy claro qué: “Se trata de una exposición compuesta por cincuenta reproducciones fotográficas a tamaño real de las pinturas más representativas de la galería.” Según nos explica la página web de la empresa española Iberdrola, colaboradora de la muestra que aportó 180.000 euros para el desarrollo de la exposición. [8]

Y seguro que nos darán razones de sobra para explicarnos por qué no podía plantearse de otra manera. Sí, ya conocemos esa historia. No cabían, no había, no son representativas, no tienen el talento de los grandes maestros. No se ajustan a los estilos, ni a los géneros, ni al canon. Ni ahora ni nunca. Las artistas todavía son un agujero negro en esta historia que nos han contado y nos cuentan, sesgada e interesada.
Justo por esa razón nosotras, la asociación nacional Colectiva Portal de Igualdad que desde el año 2020 reclamamos la creación de un #PortaldeIgualdad en Museos y Centros de Arte públicos [9], esperábamos que las instituciones nos acompañaran en este proyecto, tan necesario. Y que motivadas por la propuesta implementaran cambios reales, sobre todo cuando hablamos de acercar el arte al gran público. Porque hay que reescribir las narrativas, sacar a la luz los depósitos museísticos, hay que limpiar el polvo de tanta caspa acumulada. Ya que sabemos que una sociedad democráticamente adulta tiene que ser equitativa, plural, justa y transparente. Y lo tiene que ser siempre.

Colectiva Portal de Igualdad. https://colectivaportaldeigualdad.org/

Artículo escrito por Manola Roig Celda

21 de febrero del 2025

[1] Iberdrola, a través de su fundación en España, colabora desde 2010 con el Museo del Prado como miembro protector, a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de cuatro becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. https://www.iberdrolaespana.com/compromiso-social/arte-cultura/el-prado-en-las-calles Consultada el 17 de febrero del 2025.

[2] Folleto de la exposición en Castilla la Mancha. Museo del Prado.
https://www.iberdrolaespana.com/documents/20125/42595/Museo_Prado_Castilla_La_Mancha.pdf/f8af1245-4358-4a72-97ed-da60a3c56c64?t=1636096915554
Consultada el 17 de febrero del 2025.

[3] Women’s Legacy.: Our Cultural Heritage for Equity. Es un proyecto europeo que trabaja para la inclusión del legado de las mujeres en los currículums académicos, ofreciendo nuevas perspectivas y recursos educativos para su implementación en las aulas. https://womenslegacyproject.eu/es/recursos/ Consultada el 17 de febrero del 2025.

[4] El Prado en Femenino. Con este espacio el Museo del Prado manifiesta su compromiso por visibilizar el papel de la mujer en el mundo del arte. https://www.museodelprado.es/el-prado-en-femenino
Consultada el 20 de febrero del 2025

[5] PETERS, CLARA. Escuela Flamenca. Con un total de cuatro obras todas ellas expuestas en el Museo de Prado en la sala 082 desde abril del 2015, según la web del propio museo.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/peeters-clara/c5fd7572-797d-4e5b-a20b-333b47099012

Consultada el 20 de febrero del 2025

[6] ANGUISSOLA, SOFONISBA (4) Escuela Italiana. De las cuatro, tres están expuestas en el museo en la sala 055 según la web del propio museo.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/anguissola-sofonisba/d3c474ef-a960-4f9e-b9af-4ace52588da2

Consultada el 20 de febrero del 2025

[7] GENTILESCHI, ARTEMISA (1) Escuela Italiana. Óleo, 1635 aprox. Expuesto en la sala 005 del museo según la web del propio museo.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/gentileschi-artemisa/699ae686-7bf1-4a29-b88f-86ebdc035f3c

Consultada el 20 de febrero del 2025

[8] Iberdrola, a través de su fundación en España, colabora desde 2010 con el Museo del Prado como miembro protector, a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de cuatro becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. https://www.iberdrolaespana.com/compromiso-social/arte-cultura/el-prado-en-las-calles
El Prado en las Calles. Detalle de la exposición itinerante durante su paso por Córdoba. Web del Museo Nacional del Prado, exposiciones, histórico, 2023.
https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/exposicion-didactica-el-museo-del-prado-en-cordoba/9a08140d-f09c-410c-9271-a17b8dfd2fe3
Consultadas el 20 de febrero del 2025.

[9] La Colectiva Portal de Igualdad es una asociación nacional que desde el año 2020 trabaja para la implantación en las webs de museos y centros de arte de un Portal de Igualdad para que estos centros se constituyan en adalides de una historia del arte justa, equitativa, diversa y pública. Si quieres adherirte a su propuesta entra y suscríbete al manifiesto. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdnSpHWhYQkDpNhiv8Lug9s8Rixqu9XMwlDJsTYg6ZFUf8fCA/viewform

Sofonisba Anguissola, sabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II, 1561-1565. Obra expuesta en la sala 055 según la web del Museo del Prado.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual