Proyecto Calle Cultura de Laura Irizábal
DESVELARTE
El Festival de Arte Público Desvelarte se celebra en Santander (Cantabria-España) entre el 1 y el 4 de octubre de 2014. Por sexto año consecutivo, la Asociación Cántabra de Artistas Independientes ACAI (Laura Escallada, Laura Irizábal, Javier Lamela, Mariola Moreno y Zaida Salazar), integrada mayoritariamente por mujeres, con el apoyo de la Fundación Santander Creativa, organiza esta propuesta multidisciplinar vertebrada por acciones e intervenciones en el espacio público, charlas y diferentes iniciativas sociales de colaboración con diversos colectivos.
Su objetivo es generar nuevos discursos enfocados al arte público e interactivo en el marco de la ciudad, acercando la expresión artística a la gente y mostrando otras formas de ver el mundo desde la perspectiva del arte.
A lo largo de los últimos seis años, la ciudad de Santander ha ido recibiendo los aportes de decenas de artistas en las que hay que destacar una elevada participación de mujeres y que en esta nueva edición se concretan en las 3 propuestas del proyecto “Huellas” realizadas por Chelo Matesanz, Nuria Mora y Hyuro, la propuesta “Calle Cultura” de la artista Laura Irizábal y un ciclo de charlas de arte público que contará con la intervención de Yolanda Domínguez:
HUELLAS:
Desvelarte propone tres intervenciones urbanas realizadas por las artistas Chelo Matesanz, Nuria Mora y Hyuro.
Chelo Matesanz: Se trata de una de las propuestas más esperadas de esta edición. La artista llevará a cabo una intervención escultórica en la ciudad, aunque las fechas de su emplazamiento se encuentran todavía pendientes de confirmación. La propuesta de la artista consiste en un pequeño personaje de la infancia que enlaza la tradición de las esculturas que decoraban los jardines del siglo XVII con la contemporaneidad: “En los grandes jardines, desde el siglo XVII, hemos asistido a la construcción de conjuntos escultóricos, donde seres ideales y animales de compañía creaban simétricas composiciones a través de la producción de arcos y cascadas de agua. Las fuentes se constituían como un exceso en la gestión de los elementos, y el agua era la demostración de esa abundancia, de un derroche de vida. La fuente es un mero surtidor de agua, pero tal vez por ello, y basándose en su función de generadora de líquido, se haya convertido en un mecanismo ideal para las narraciones alegóricas. Mi trabajo pretende mantener ese concordato con las tradiciones y con los lenguajes simbólicos a través de la representación de un pequeño personaje de la infancia que simboliza la bondad, la ternura de la niñez y al igual que el conejo de Koons, el de Barry Flanagan… o los angelotes de las tradicionales fuentes no recelan en conmover a las sociedades en todos sus tiempos. El lugar de ubicación, al lado del estanque, del que la fuente recoge su agua y después la devuelve en forma de juego ensimismante y contemplativo”. En lo que respecta a su práctica actual, Chelo Matesanz manifiesta que actualmente encuentra sentido en el “hacer”, en desmenuzar el proceso que construye la obra, sin olvidar lo que ésta significa: “Miro tanto la coherencia en los planteamientos discursivos y conceptuales, como su capacidad de emocionar. Ambas cosas en proporciones desiguales casi siempre. Cuestiono los consensos, que generalmente exclavizan al artista, suelen generarse en contextos que no son de todos, van definiendo los parámetros estéticos a los que supeditarse, y después no se puede trabajar sin su beneplácito. Valoro la intuición, como forma previa al conocimiento”.
Nuria Mora: La artista madrileña realizará una pintura mural en la fachada de la Calle del Monte 43 de Santander entre los días 2 y 4 de octubre. Un extenso currículum respalda el trabajo de esta creadora, cuyos pinceles han viajado desde China hasta Berlín, París, Buenos Aires, Nueva York y gran parte de la geografía española. Tras geométricas formas de colores planos y texturas, se esconde un trabajo muy elaborado que rompe con el discurso del tradicional grafiti. www.nuriamora.com
Hyuro: Paralelamente, la creadora argentina afincada en España llevará a cabo otra pintura mural en la fachada del nuevo Centro Cívico Cisneros de Santander. Su trabajo, centrado en cuestiones identitarias, se caracteriza por estar realizado solo con dos colores (blanco y negro), lo que le permite centrarse más en la expresividad del dibujo y en el contenido que desea transmitir. www.hyuro.es
Intervención de Hyuro en Azores, Ponta Delgada, 2014. Fotografía: Sara Pinheiro
CALLE CULTURA:
A partir del 3 de octubre se puede contemplar el proyecto “Calle Cultura” de Laura Irizábal, que profundiza en el conocimiento urbano a través de un recorrido que invita a evocar el pasado de Santander, a conocer sus raíces artísticas y, en suma, a recuperar la memoria histórica cultural de la ciudad. La artista ha creado una ruta señalada con 8 placas informativas de edificios desaparecidos y relacionados con el mundo de la cultura del pasado siglo, incluyendo un código situado en las baldosas que puede leerse utilizando un lector QR y una página web: www.callecultura.es. Los edificios recordados son:
- Cines Alameda (Centro de Salud de la Calle Vargas).
- Sala Narbón (Calle Jesús de Monasterio 27).
- Pabellón Narbón (Calle Jesús de Monasterio 23-25).
- Mercado Ribera (Plaza de Atarazanas o Plaza Asunción).
- Salón Pradera (Edificio Banco de España de la Calle Alfonso XIII).
- Teatro Principal (esquina entre Calle San José y Calle Rualasal).
- Teatro Pereda (Edificio Caja Cantabria en la Calle Santa Lucía 1).
- Salón de espectáculos Jardines de Pereda (Jardines de Pereda).
Proyecto Calle Cultura de Laura Irizábal
OTRAS ESCENAS, OTROS ESCENARIOS:
Ciclo de charlas-coloquio coordinado por Marta Mantecón que tendrá lugar el sábado 4 de octubre en el Centro Cultural Doctor Madrazo de Santander con la participación de Orlando Britto Jinorio y Yolanda Domínguez:
Sesión matinal (12 h.): “Acciones Ex–céntricas. Experiencias en los territorios públicos”, por Orlando Britto Jinorio. El curador, crítico de arte y creador compartirá su experiencia en proyectos de arte público desarrollados en diferentes países caribeños, latinoamericanos y africanos a lo largo de las últimas décadas, así como las propuestas generadas recientemente en espacios públicos y en paralelo a la vida cotidiana del lugar. Orlando Britto Jinorio nace en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias-España) en 1963. Desde 1998 vive en Santander, y trabaja entre esta ciudad, las Islas Canarias y contextos nacionales e internacionales. Formado como historiador del arte por la Universidad de Granada (1981-1986), se especializa en arte contemporáneo, y comienza en 1987 su actividad como curador y crítico de arte. Ha sido conservador, responsable del área artística y subdirector del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria de 1989 a 1998, y dirigió el Espacio C, un centro internacional e interdisciplinar de arte contemporáneo en Camargo (Cantabria), de 2001 a 2007. Desde 1995 colabora en diferentes Bienales Internacionales de Arte Contemporáneo en Caribe y Latinoamérica (La Habana, Cuenca, Honduras, Santo Domingo, Aruba), África (Dakar, Bamako, Luanda, Alejandría) y en Europa (Uppsala o Cerveira). Ha dirigido y curado numerosos proyectos internacionales en contextos urbanos y en la naturaleza, así como festivales de performance. Desde 2007 trabaja como curador o comisario independiente. Junto a sus incursiones artísticas puntuales con creadores a los que ha estado muy vinculado en estos últimos años, decide en 2013 comenzar a realizar sus propios proyectos artísticos, siendo “Suite Ruin” el primero en solitario, presentado en la Galería Saro León de Las Palmas de Gran Canaria. Su vídeo “Suite Ruin Suite” se ha exhibido en los meses de junio-julio de 2014 en el contexto del proyecto internacional “The Kennedy Bunker”, desarrollado en el espacio REH-Transformer de Berlín. Actualmente se encuentra inmerso en diferentes proyectos de carácter interdisciplinar.
Orlando Britto Jinorio. Fotografía: Yapci Ramos
Sesión tarde (19 h.): “La experiencia colectiva del arte”, por Yolanda Domínguez. La artista visual abordará el arte público desde la experiencia colectiva a través de las acciones y situaciones que ha desarrollado en distintos escenarios urbanos. Estas experiencias se insertan en contextos de la vida real, con el objetivo de impactar emocional y mentalmente al espectador e involucrarle activamente en cada propuesta. Sus obras han recibido una extraordinaria difusión mediática a nivel internacional y han involucrado a centenares de personas. Yolanda Domínguez (Madrid, 1977) estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y es Máster en Arte y Nuevas Tecnologías por la Universidad Europea de Madrid y Máster en Fotografía Concepto y Creación por la Escuela de Fotografía EFTI de Madrid. Afirma que el arte es un campo de acción y que el artista es un catalizador. Por medio de la ironía y la descontextualización como estrategias principales, crea situaciones o escenarios en los que el espectador se ve involucrado y puede participar. Desarrolla proyectos sobre temas sociales, relacionados con el género y el consumo. En 2008 llenó las calles de Madrid con carteles en los que una mujer se ofrecía a hacer todo lo que se espera de una esposa tradicional a cambio de un estatus económico. En otra de sus intervenciones hizo que una actriz vestida de Louis Vuitton pidiera para un Chanel en la puerta de la tienda de la misma marca. Sepultó a varias blogueras bajo escombros en la Gran Vía de Madrid para lanzar un llamamiento a la producción y el consumo responsables. En su última acción colectiva ha movilizado a mujeres de toda España para que acudan a los Registros de la Propiedad a solicitar la inscripción de su cuerpo como rechazo al Anteproyecto de la Ley del Aborto. Sus acciones, dirigidas tanto a hombres como mujeres, incitan al debate y muchas de ellas han trascendido en los medios de comunicación generando polémicas significativas. Su obra «Poses» tiene más de 1 millón de reproducciones en Youtube y ha sido mundialmente difundida en televisiones, internet, radio y prensa, y versionada por diferentes mujeres de todo el mundo. Becada por el Ministerio de Cultura de España para la Promoción del Arte Español en el Exterior (2010), ha presentado su trabajo en diferentes instituciones y festivales como Photoespaña, Mullier Mullieris, JustMad, NOVA Festival de Cultura Contemporánea Brasil, Feminisarte, y ha realizado exposiciones en la Galería Rafael Pérez Hernando y Pilar Cubillo en Madrid, Streitfeld Projektraum en Munich, Rojo Artspace en Milán y Elga Wimmer Gallery en Nueva York. Su labor artística trasciende al ámbito social y educacional, colaborando con distintas instituciones y organismos a través de talleres y conferencias. Actualmente es profesora y tutora del Máster Concepto y Creación de la Escuela de Fotografía EFTI de Madrid, donde imparte el taller “Arte como herramienta de transformación social”, y profesora en el Máster Experiencial en dirección de marketing para las industrias creativas en Madrid School of Marketing. También colabora con empresas realizando acciones específicas. En 2012 colaboró con Greenpeace en su campaña «Detox» y con Médicos del Mundo en su campaña «Nadie Desechado». www.yolandadominguez.com/es
Otras propuestas de Desvelarte 2014:
C.A.R.L.O.S.: Se trata de un espacio expositivo, concebido por el artista Juan López, que desde hace 3 años se encuentra situado en la rotonda de la Calle del Sol con el Paseo Menéndez Pelayo. En esta ocasión se inaugura una propuesta de Fernando Renes.
RECUPERA EL BARRIO: La Asociación Simetría Creativos trabaja en la recuperación de espacios urbanos degradados a través de acciones temáticas creativas. El pasado año proyectaron su acción en el Cabildo de Arriba de Santander, con una intervención mural y la recuperación de un espacio como nueva plazoleta, y en esta nueva edición se encuentran activando otra zona de la ciudad, el Barrio Pesquero, colaborando con la comunidad de vecinos desde las premisas de sostenibilidad, creatividad e identidad de la zona, para llevar a cabo una nueva acción mural y recuperar un espacio en desuso de la zona.
PECHA KUCHA: Tomando el formato de presentación de 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una, una serie de asociaciones y colectivos que trabajan en el ámbito social y educativo contarán sus iniciativas bajo el epígrafe: «¿Qué te mueve?”. Los colectivos participantes son Las Gildas, Kaldarte, Disfruta del mar, La Vorágine, ELE (Equipo La Escuela), Waldorf Cantabria, Amecan, Dínamo, Proyecto Anjana de Cáritas y ACCAS (Asociación Ciudadana Cántabra Antisida). La cita tendrá lugr el viernes 3 de octubre a las 20:30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Náutica de Santander.
CINECICLANDO: Este proyecto cultural, social y tecnológicamente sostenible concebido por los madrileños Isabel y Carmelo, pretende recorrer el mayor número posible de países, tomando como punto de partida España y como destino final Madagascar. Siempre en bicicleta, se exhibirán películas desde un cine que transportan ellos mismos y cuya energía necesaria para la exhibición saldrá de la fuerza pedaleadora del público asistente. Se proyectará la película “Misiones Pedagógicas” de Gonzalo Tapia y se dará a conocer el proyecto que el canal web “The Drive Sessions” realizó el año pasado en el festival Desvelarte dentro de un autobús con la banda de música Sun of Cash. Ambas proyecciones tendrán lugar el miércoles 1 de octubre a partir de las 20:30 horas en el Mercado de la Esperanza de Santander.
Desde finales de octubre, el festival Desvelarte ha programado dos propuestas murales de los artistas Spy y Roberto Martínez, así como las presentaciones del catálogo de todas las actividades que la asociación ACAI ha programado en el contexto de Desvelarte desde sus inicios y del catálogo del proyecto “AquíAhoraAbecedario” de la artista Laura Escallada, en el que las 27 letras del abecedario fueron reinterpretadas por 27 diseñador@s sobre distintos espacios de la ciudad de Santander.