CATACLISMO

GENDER CHECK. FEMINITY AND MASCULINITY IN THE ART OF EASTERN EUROPE. ENTREVISTA A OLGA BRYUKHOVETSKA

wpid-1288808307image_web1
GENDER CHECK. FEMINITY AND MASCULINITY IN THE ART OF EASTERN EUROPE. ENTREVISTA A OLGA BRYUKHOVETSKA
Hedwig Saxenhuber

Hedwig Saxenhuber invitó a Olga Bryukhovetska (Visual Culture Research Center, National University of Kyiv-Mohyla Akademy) a responder las preguntas de una entrevista sobre Ucrania.

En muchos casos la representación de género en el periodo socialista estaba marcada por la continuidad o por la transformación de los roles tradicionales de género. ¿Podría describir cómo y qué tradición fue continuada o cuál fue trasgredida bajo el socialismo? El restablecimiento de las naciones-estado desde 1990 coincidió con un retorno a las agendas conservativas. ¿Cómo crearon las obras de arte las normas de género tradicionales después de los años noventa?

La variante soviética de la desigualdad de género estaba caracterizada por una privación. Las mujeres estaban marginadas prácticamente en todos los campos de la cultura, así como en la política y la vida cotidiana. Pero también estaban privadas de la idea de su desventaja, puesto que la ideología oficial había creado una “ilusión óptica” de la igualdad de género. Así, había una especie de viciada “armonía preestablecida” entre la ideología naturalizada de una sociedad sexista y patriarcal que se manifestaba a sí misma en sus propias prácticas y la negación de esas prácticas discriminatorias en el nivel declarado de la ideología oficial. Una estructura parecida operaba en cada grupo social marginalizado, previniéndolo de una conciencia completa de su propia marginalidad y obstruyendo de forma efectiva cualquier práctica de resistencia (siendo probablemente la posición y conciencia de la clase trabajadora soviética el ejemplo más remarcable de las consecuencias de tales manipulaciones ideológicas pervertidas).

Esta situación general se intensificaba en el caso de Ucrania tanto como en el de las llamadas “repúblicas nacionales” desde la perspectiva de la jerarquía colonial. Las “repúblicas nacionales” era un sintomático nombre semioficial que se utilizaba para referirse a todas las repúblicas soviéticas excepto Rusia, la cual reservaba para sí misma una posición más allá de las limitaciones nacionales, la de humanidad universal. Las “repúblicas nacionales” fueron forzadas a definirse a sí mismas en relación a esta “norma universal”. Las llamadas “tradiciones nacionales” no son nada inherente a las “repúblicas nacionales”, sino más bien el resultado de la movilización del folclore, en sí mismo un constructo del discurso romántico, para proveer de una respuesta al discurso colonial, que forzaba a las naciones subalternas a medir su identidad contra la norma “anacional” del centro. Por supuesto, estas “tradiciones” no fueron iniciadas en la era Soviética, pero sí agudizadas y reforzadas por su perversión ideológica. Que algunas de las más representativas de las “repúblicas nacionales” se identificaran con ellas y se emplearan en la construcción de esas tradiciones no es diferente de la posición contradictoria de las mujeres, que estaban forzadas por el patriarcado a elegir falsamente entre una masculinidad disfrazada de universalidad y la diferencia marginada y medida por esta universalidad en la cual ellas podían a veces encontrar su orgullo.

Las similitudes estructurales en las posiciones de las mujeres en el sistema patriarcal Soviético y las “naciones” en el sistema colonial Soviético, y la circunstancia de que ambas fueran mistificadas en el nivel de la representación, condujo probablemente a una identificación reductiva de Ucrania con una feminidad que puede ser hallada en el discurso anticolonial feminista de finales de los años 1980-1990.

¿Existía una diferencia entre los escenarios de arte oficial y los no oficiales en Ucrania durante el periodo Soviético? ¿Cuál era la diferencia en la representación de género en estos escenarios? ¿Podría caracterizar la posición de las mujeres artistas en la Ucrania de los años 1960-1980? ¿Tenían un acceso fácil a las estructuras profesionales y a las instituciones artísticas?

En el exhaustivo estudio Women in Ukrainian History of the Second Half of 20th Century (Donetsk, 2002) la historiadora ucraniana Olena Stiazhkina, basando su investigación en diversos tipos de archivos documentales, descubrió el desequilibrio de género en el campo de la cultura, concentrándose preferentemente en la tardía era Soviética y post-Soviética. Analizando las consecuencias de este desequilibrio, reveló la externa e interna (más bien internalizada) marginalización de las mujeres en una mayoría de campos de la producción cultural y creativa. Las principales instituciones artísticas que mediaban en la relación entre los poderes y los y las artistas eran las llamadas “Creative Unions” (Sindicatos Creativos), establecidos en los principales campos culturales y artísticos (literatura, arte, arquitectura, música, teatro, cine y periodismo).

Los Creative Unions nacionales eran justo duplicados de los centrales y estaban a su vez reduplicados en sus ramas provinciales. Sin embargo, la función principal de la compleja estructura completa de sumisión y dominación se convertiría en un instrumento de control sobre los y las artistas y trabajadores y trabajadoras culturales (era sencillamente tan simple y efectivo como una zanahoria y un palo). La actividad profesional más allá del Creative Union se hizo virtualmente imposible: quedar fuera de estas instituciones semi-estatales equivalía a una inexistencia profesional, puesto que estas controlaban y monopolizaban todas las facilidades en el campo cultural.

La estructura de estos sindicatos funcionaba como un peculiar ejemplo de una oposición binaria asimétrica de la norma y lo colonial. Cada “república nacional” tenía sus propios Creative Unions excepto Rusia, que albergaba los Creative Unions de toda la URSS, y que disfrutaba de la posición más elevada en la jerarquía de relaciones de poder y de prestigio. Esta es una de las manifestaciones más palpables de la operación ideológica en el sistema Soviético colonial que liquidaba la llamada “nación titular” como nación y le otorgaba un estatus universal. Las repercusiones directas de un sistema tal de mistificación colonial son evidentes en el Oeste en la todavía prevaleciente identificación de lo soviético con lo ruso, que siempre ha visto estas dos palabras como sinónimos.

 

Traducción: Piedad Solans.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual