CATACLISMO

PATCHWORK CMYK

elena-jimenez_patchwork-cmyk3PATCHWORK CMYK: LA OBRA ACTUAL DE ELENA JIMÉNEZ
Isabel Tejeda Martín, Universidad de Murcia

El presente proyecto de Elena Jiménez (Alicante, 1965) es parte de un work in progress iniciado en la estadía que la artista realizó en Nueva York en 2008 en el Lower East Side Printmarking Workshop. Se trata de la serie de piezas e intervenciones que titula bajo el sobrenombre de CMYK haciendo referencia al cyan, el magenta, el amarillo (yellow) y negro (key) que se utiliza en impresión, adjetivando la palabra Patchwork. Resulta evidente que la artista no se sirve de esta palabra bajo pretensiones neutras sino con una actitud política que la conecta con aquellas mujeres americanas que en el siglo XIX tejían y cosían sus reivindicaciones políticas o religiosas en colchas conformadas por cuadros que, unidos, construían un discurso coral. Así se denunciaba la esclavitud o se incluían proclamas a favor de los derechos de las mujeres. Esta estrategia femenina de coser fragmentos con el material precario de los retales, de los restos de tela, nacía de las habilidades que entonces aprendían las mujeres: coser, bordar, remendar. Estas grandes imágenes de tela se anticipaban a la idea de construir del collage: generaban nuevas imágenes a partir de otras ya realizadas y de añadidos del artista que adhería, adjuntaba, yuxtaponía; una técnica que ha tenido gran recorrido tanto respecto a la producción de imágenes plásticas como al lenguaje cinematográfico.

elena-jimenez_patchwork-cmyk2El resultado que ofrece Elena Jiménez es, sin embargo, ajeno a la utilidad de la colcha o a la superficie plana modernista (la flatness de Greenberg) en su reivindicación de la imagen como algo ajeno a la representación. Estas piezas se escapan de la comodidad de identificar de inmediato qué son; se transforman y re-codifican perdiendo su configuración pero no su materialidad; aun así, partiendo de estrategias que engañan al ojo, parecen en algunas ocasiones “hechas de otra pasta”: así son las cerámicas que juegan a parecer jirones de papel o los papeles que adquieren una fórmula tridimensional e, incluso escenográfica, en una maniobra que sigue a las ya practicadas por la escultura o la pintura, una obra gráfica que se sitúa “en el campo expandido”, parafraseando a Krauss. Todo es mestizo, híbrido, se customiza, se recicla en un modo de hacer que, junto al grabado, ya experimentaba Jiménez en sus primeros pasos creativos, allá por la primera mitad de los años 90. La actitud desinhibida de la artista alicantina ante su trabajo, permite que las obras se metamorfoseen, se re-inventen en cada montaje, convirtiéndose aparentemente en otra disciplina, ya que, en el fondo, para ella ya no existe disciplina ninguna.

elena-jimenez_patchwork-cmyk1Recuerdo que, por aquel entonces, trabajamos juntas en una exposición que se mostró en una sala ya hoy desaparecida: la Sala Jove, que se encontraba en la primera planta del teatro Arniches de Alicante. Escribí un textito para acompañar la obra de Elena Jiménez que titulé “Elena cubre con sal marina las calles de Lavapiés” poetizando sobre la capacidad que la artista tenía de utilizar dos lenguajes de forma mestiza, de estar en dos lugares geográficamente distintos y hacer su forma de vida compatible con ambos al haber construido su propio espacio. Ella vivía ya en aquellos años en el castizo barrio madrileño muy ligada a la cultura urbana: había abierto un pequeño taller de estampación y grabado.

elena-jimenez_patchwork-cmyk4

Estos trabajos actuales, que tienen referencias al pop más plástico, al de Robert Rauschenberg, parten de un proceso que en sus trabajos neoyorquinos comenzaba en la calle: Elena Jiménez intervenía con su obra gráfica en el espacio público superponiéndola a los afiches y panfletos que allí había pegados. Arrancaba después el resultado que unía lo propio y lo ajeno en una estrategia que nos recuerda al neodadaísmo de Mimmo Rotella, para acabar volviendo a intervenir la superficie en el estudio. En este sentido, la artista alicantina se sirve de la calle en su capacidad de transmitir cultura o, al menos, de comunicarla, por lo que muchas de las imágenes de las que se sirve son aquellas que los grandes museos utilizan para publicitar su colección: no es difícil reconocer las sombras del Conde Duque de Olivares a caballo de Velázquez (Museo del Prado), El Patizambo de Ribera (Museo del Louvre), El reverendo Robert Walker de Raeburn (National Gallery de Edimburgo) o El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck, que lamentablemente fue robado de nuestras colecciones reales en la Guerra de Independencia y hoy se encuentra en la National Gallery de Londres. Siluetas que se entremezclan con carteles de aviso, con fragmentos de prensa actual o con fotografías de semáforos en rojo, en una plasmación visual del imaginario colectivo urbano. Anti-afiches que ya son ajenos al discurso que comunicaba la imagen primigenia y que se sirven de técnicas de reproducción tanto antiguas como modernas –serigrafías, técnicas calcográficas, fotografías, offset, transfers…– partiendo de algo muy simple, el modelo sustractivo que se utiliza en la impresión –CMYK– y al que la artista en ocasiones hace un guiño con celofanes de esos mismos colores generando velos sobre la gráfica, sobre las instalaciones, o construyendo esculturas que no precisan más que un duchampiano acto creativo de un segundo. Y todo en una época de reproductibilidad benjaminiana en la que paradójicamente ya no existe diferencia entre original y copia.

elena-jimenez_patchwork-cmyk5

Elena Jiménez, Proyecto CMYK. Cuatricromía en Patchwork, Casa Bardín, Alicante. Del 13 de septiembre al 25 de octubre de 2016.

Comisaria: Isabel Tejeda.

Fotografías: Isabel Tejeda y Elena Jiménez.

Consultar catálogo de la exposición: catalogo-proyecto-cmyk-de-elena-jimenez

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual