CATACLISMO

LA IMAGEN PREVISIBLE

Manuela Alonso Laza_La imagen previsible01

 

LA IMAGEN PREVISIBLE
Identidad femenina en la fotografía amateur de ámbito familiar, 1890-1914

Manuela Alonso Laza, directora del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), es la autora de este libro editado con motivo de la exposición del mismo título celebrada en la Sala Ángel de la Hoz del CDIS de Santander en 2014. El origen de esta investigación fue la ponencia presentada a las V Jornadas sobre Fotografía «Fotografía e Identidad» que tuvieron lugar en el año 2009 en Montevideo, organizadas por el CMDF.

La publicación aborda los siguientes contenidos:

­- El burgués, fotógrafo aficionado de carácter familiar.
­- La fotografía familiar.
­- El ángel del hogar.
­- La casa como límite y frontera.
­- La fotografía como nexo familiar: ellas ven fotos y leen cartas.
­- El arte de ser mujer: la elegante.
­- El piano, el hachís de las mujeres.
­- Mujeres que pintan, mujeres que leen, mujeres que practican deporte…
­- Otras mujeres: la excepción a la norma.

 

INTRODUCCIÓN
Manuela Alonso Laza

Fotografía y mujer forman un binomio que hasta hace poco tiempo poseía un carácter secundario en la investigación y la bibliografía especializada, a pesar de que algunas mujeres ejercieron la profesión fotográfica y vivieron alrededor de ella desde los orígenes de la misma. Actualmente la nómina de fotógrafas históricas conocidas no es demasiado extensa; en algunos lugares, porque no hubo y, en otros casos, porque la bibliografía oficial se ha olvidado de ellas.

La historiadora argentina Alejandra Niedermaier ha recogido en su interesante y novedoso trabajo La mujer y la fotografía las diferentes formas de participación de la mujer en el contexto fotográfico. Desde las aventureras (geógrafas, botánicas, escaladoras y viajeras cuyo deseo era conocer otras culturas y a las que la fotografía acompañó en sus viajes) pasando por la fotografía como oficio y como afición, hasta el desempeño de tareas afines como iluminación, retoque y laboratorio; trabajos que concentraban el mayor número de mujeres. La fotografía ayudó así a que se produjera el cambio social que desde mediados del siglo XIX sacó, aunque fuera relativamente, a la mujer de su casa. En palabras de la propia Niedermaier «La casa era el límite y la frontera femenina. El espacio doméstico otorgaba una identidad y una pertenencia a la mujer. Los esbozos de ruptura de la asociación casa/mujer (…) han generado profundas transformaciones en la organización social» (Niedermaier, 2008: 71).

En la escasa bibliografía que existe sobre fotografía histórica en Cantabria no aparecen mujeres. Pero, como siempre ocurre, no sabemos si no existieron o no se han investigado. Tenemos noticia de dos casas que editaban postales dirigidas por mujeres: una a cargo de la Viuda de Fons y otra con el nombre de Visitación Poblador. Asimismo se conoce el nombre de algunas fotógrafas aficionadas como Encarnación Bustamante de Lloredo, Ramona Morán, Juanita Guerra, Sra. García de los Ríos y María García del Moral. Sin embargo, existió un gran número de mujeres que pasaron su vida bajo el cliché de «ángel del hogar». Es a la configuración de su identidad a la que dedicamos el presente artículo. A la imagen femenina que el fotógrafo aficionado familiar (para diferenciarlo del fotógrafo amateur con pretensiones artísticas) construyó dentro de dicho límite; su tradicional posición en el ámbito privado y en ocasiones, en el social.

Se ha situado el ámbito cronológico de este estudio en el fin de siglo, entre 1890 -instalado ya el concepto de instantaneidad en lo fotográfico y el auge del fotógrafo familiar- y 1914 con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Se han utilizado como fuente de análisis, los fondos fotográficos de aficionados que conserva el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander.

 

VER LIBRO: LA IMAGEN PREVISIBLE

Manuela Alonso Laza: La imagen previsible. Identidad femenina en la fotografía amateur de ámbito familiar, 1890-1914. Dirección General de Igualdad, Mujer y Juventud del Gobierno de Cantabria, Santander, 2014.

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual