RATITAS DE BIBLIOTECA
Joana Baygual
Desde el 2 de septiembre al 29 de septiembre de 2018 se puede visitar en la Galleria Comunale d’Arte Ex Pescheria de la ciudad de Cesena, Emilia-Romagna, Italia, la muestra Ratas de Biblioteca (Topi da Biblioteca).
En esta exposición el Colectivo Silverfish, formado por artistas de varios países del mundo, ha trabajado sobre los fondos y el patrimonio cultural custodiado en archivos y bibliotecas.
El proyecto se originó a partir de la exposición de la artista Rosa Brugat en la Westminster Art Library de Londres, con el proyecto “Firmin, la rata sabia” (2014), donde, después de una charla con la conservadora de la Biblioteca sobre los peligros y necesidad de disponer de medios adecuados para conservar los documentos custodiados por las bibliotecas y archivos, ideó el proyecto de artistas Colectivo Silverfish, Ratas de Biblioteca, para trabajar sobre documentos todavía no digitalizados y por lo tanto en peligro de desaparición por diferentes causas como son la falta de medidas de conservación adecuadas, catástrofes naturales y artificiales, degradación natural, robos, etc.
Para ello lxs artistas del colectivo han trabajado sobre documentos que todavía no ha sido digitalizados con una voluntad de visibilizarlos y llamar la atención sobre éstos y su importancia histórica y cultural.
Este colectivo está integrado por Joana Baygual (Andorra), Rosa Brugat (Girona), Rosó Cusó (Barcelona), Marisa González (Madrid), Myriam Lambert (Montréal, Canada), Matilde Obradors (Barcelona), Anton Roca (Cesena, Italia), Merce Rodríguez (Córdoba), Aureli Ruiz (Reus, Cataluña)
Los proyectos presentados en la exposición de Cesena son:
Aureli Ruiz (Reus, Cataluña): “Fiesta druídica”
Basándose en el artículo “Notas sobre la fiesta druídica”, publicada por el arqueólogo Massó en la Revista del Centro de Lectura de Reus, el artista busca realizar una performance en el mismo lugar, como un ejercicio de evocación histórica del “Grupo Modernista de Reus”.
.
Merce Rodríguez (Córdoba): “Las cartas de Lope de Vega”
La artista trabaja sobre el intercambio epistolar entre el dramaturgo Lope de Vega y Luis Fernández de Córdoba (Duque de Sessa, Señor de Baena y Conde de Cabra) producido entre el 1604 y 1614. Las cartas de tal intercambio están depositadas en la Biblioteca Nacional de España.
.
Anton Roca (Cesena, Italia): “Lugar Común #8 . Geografiæmotiva”
El artista propone una reflexión sobre la idea de la identidad cultural e histórica a través de la representación del territorio de pertenencia o de elección, a través de la constitución de tres comunidades temporales en un intento de seguimiento y de investigación sobre la geografía emotiva de Cesena; la geografía derivada de encuentro entre el territorio originario y aquel de acogida (comunidad de estudio ciudadanxs prófugos) y aquella concebida durante el seguimiento del crecimiento de ésta (comunidad de estudio ciudadanxs niños y niñas). Tales reflexiones nacen del estudio de mapas y atlantes geográficos custodiados en la Biblioteca Malatestiana de Cesena; de los negativos fotográficos de los documentos de identidad custodiados en la Biblioteca Fellini-Archivo Fotográfico del 9cento de Gambettola y de las publicaciones, de carácter geológico, presentes en la Biblioteca Veggiani de Mercato Saraceno.
.
Matilde Obradors (Barcelona): “Ser Comida”
La propuesta es parte de un itinerario del proceso de trabajo en video y performance, que la artista ha realizado en los últimos años en torno al tema de los alimentos. Investigando sobre documentos sobre alimentos y gastronomía en Bibliotecas de Cataluña, ha encontrado el Grewe Library y Fund., una donación realizada por la Rudolf Grewe a la Biblioteca de la Universidad de Barcelona. Es una colección especializada en alimentos y gastronomía, desde el siglo XVI al XVIII. Un total de 102 libros, de los cuales 50 digitalizados. El proyecto «Ser Comida» consiste en dos performances y entre las dos se reflexiona sobre nuestra relación con la comida. La cultura de la comida: la nutrición. Consumo, habitud, rituales, deseo y cuerpo.
.
Myriam Lambert (Montréal, Canadá): “Hormigas – Alegoría de la Resistencia”
A partir de documentos cinematográficos y fotográficos provenientes de la Biblioteca Malatestiana de Cesena y del Instituto Storico della Resistenza y del Età Contemporanea de Forli, la artista crea una alegoría del acto mismo de resistir. Tomando como punto de partida el ejemplo de las hormigas, que resisten la energía liberada por una bomba atómica, la artista hace una llamada empática al individuo singular a resistir. Ya sea ante la explotación de los hombres como ante el cambio climático.
.
Marisa González (Madrid): “Los derechos de la mujer desde Lenin a Castán, del comunismo al fascismo”
Tomando como punto de partida dos libros, madurados en contexto político e histórico diverso, la artista realiza una reflexión sobre los derechos y el proceso de emancipación de las mujeres. Se trata de “La emancipación de la mujer” y “Los derechos de las mujeres y las resoluciones jurídicas a los conflictos conyugales”. El primero, escrito por Lenin en el 1933 trata del estatus de la mujer desde la perspectiva del comunismo. El segundo, escrito por Castán y publicado en 1953, afronta los conflictos de las mujeres casadas bajo el régimen fascista español.
.
Rosó Cusó (Barcelona): “Locus amoenus”
Una serie de imágenes fotográficas de proveniencia privada, que hablan sobre el estilo de vida en el campo, sirven a la artista para hacerse una serie de preguntas, éticas y estéticas, en relación a los beneficios posteriores al abandono de los campos y la vida en el mundo rural.
.
Rosa Brugat (Girona): “Santo Ombligo”
A partir de los mapas custodiados en la Biblioteca Nacional de Cataluña que se refieren a la partición de las tierras entre los propios hijos de Palestina, implementada por Noé después del Diluvio Universal, la artista propone una reflexión sobre esta franja de la disidencia. Esta estrecha franja de territorio palestino, árida y que ha experimentado cientos de batallas, es llamada por muchos la tierra feliz.
.
Joana Baygual
Joana Baygual (Andorra): “No todos somos libres para viajar pero somos libres par soñar”
Un pasaporte o permiso de viaje de mitad del siglo XIX, custodiado en el Archivo Histórico Municipal de Sitges (Barcelona), es utilizado por la artista para elaborar un proyecto basado en el hecho de que solamente aquellos que posean un permiso o un visado, normalmente en formato papel, son autorizados para viajar, emigrar y eventualmente, a residir en otros países. ¿Cuales son las condiciones que permiten a unos pocos la libertad de tránsito? ¿Qué nos divide y nos diferencia, para ser aceptado por otros? ¿Cuál es el valor simbólico de estos documentos?
.
La muestra está organizada por Rad’Art Project/Associazione artéco, con la colaboración del Comune de Cesena- Assessorato alla Cultura y el apoyo de Regione Emilia-Romagna y LOGIQ (Quebec).
.
Ratas de Biblioteca (Topi da Biblioteca), Galleria Comunale d’Arte Ex Pescheria, Cesena, Emilia-Romagna, Italia. Del 2 al 29 de septiembre de 2018.
Más información:
http://www.rad-art.org
https://www.facebook.com/events/694977010842842/?active_tab=discussion
.
.