CATACLISMO

LA CUARTA OLA: QUE SE PREPAREN LOS MUSEOS

LA CUARTA OLA: QUE SE PREPAREN LOS MUSEOS

El museo se erigió como una alta institución de poder/conocimiento. Hoy, cuando el patriarcado es cuestionado desde la escuela, el museo queda amenazado por el efecto dominó y urge su transformación.

Desde el 68, hace ya medio siglo, las movilizaciones estudiantiles anticipan cambios profundos en la sociedad. Sobre todo las que irrumpen sin aviso, con reivindicaciones propias para cambiar las normas de un mundo que no están dispuestxs a aceptar. En la manifestación celebrada el pasado 14 de noviembre de 2018 en más de 50 ciudades de nuestro país, lxs estudiantes han salido a la calle para exigir el fin de la desigualdad en el ámbito de la educación. Los lemas: “fuera el machismo de nuestras aulas”, “fuera la Iglesia de nuestras aulas” (“esa Iglesia que educa en el machismo, la LGTBIfobia, la homofobia y la transfobia”), y “más educación sin prostitución” o “con ropa, sin ropa, mi cuerpo no se toca”, en evidente vinculación con el movimiento #metoo.

Exigen “una asignatura obligatoria y evaluable” desde infantil hasta la enseñanza superior sobre educación sexual, con el objetivo de «educar en libertad contra el machismo y el sexismo, contra la homofobia y la transfobia, el maltrato, la violencia machista y la cultura de violación».

Promovida por el Sindicato de Estudiantes y el colectivo Libres y Combativas, en Madrid fue apoyada por la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones, y la exvíctima de trata y activista abolicionista Amelia Tiganus tomó el micrófono durante la marcha.

La huelga no contó, sin embargo, con todas las plataformas. Para el Frente de Estudiantes, la reivindicación se quedaba corta: «no puede ser una reivindicación aislada del resto. Eso no supondría el fin del machismo y la desigualdad en las aulas, nosotros creemos que hay que luchar por una igualdad más integral». La posición de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), aunque quizás con motivaciones diversas, es similar: «respetan» la movilización pero creen necesario que «se trabaje de manera transversal», señala su portavoz, Leticia Cardenal.

En todo caso, el feminismo ha arraigado en los centros de enseñanza. Y esta vez, en esa reivindicación de transversalidad, la revisión de la LOMCE se va a ver obligada a un cambio en profundidad introduciendo también las aportaciones de las mujeres a los temarios y manuales de las asignaturas obligatorias, impartidas en la educación pública y en la privada.

Y mientras tanto, ¿qué están haciendo los museos? El problema afecta a todos, sea cual sea su materia. En el ámbito de las imágenes, quizás la renovada museografía de los arqueológicos en nuestro país vaya hoy a la avanzadilla. ¿Y los museos de arte? Ofrecer un itinerario feminista de artistas de las vanguardias, como viene haciendo el Reina Sofía desde hace una década y poco más, o incluir una exposición de dos pintoras (Anguissola y Fontana, la segunda en su historia de autoría femenina) en la celebración del Bicentenario del Museo del Prado. Gestos, migajas. ¿Para cuándo la aplicación de esa transversalidad más allá de los departamentos de educación y públicos, en las salas de exposición de la colección permanente y en sus talleres de restauración? ¿Para cuándo un decidido y transparente feminismo en los departamentos de conservación, y en adquisiciones, que se corrija el déficit histórico de obras de autoría femenina? ¿Dónde quieren los responsables a lxs jóvenes y a ese ya más de 50% de españolxs que se consideran feministas: dentro o frente a los museos, manifestándose?

La crítica feminista a la política artística recluida durante décadas en el ámbito académico universitario, desde el que influía en los museos con iniciativas puntuales, suavizadas y sofisticadas para sectores minoritarios, de repente, se ve sobrepasada por la ciudadanía. Tras generaciones de enseñanza a todos los niveles en la sombra, en esta cuarta ola, el feminismo está volviendo a salir a la calle para resolver problemas reales.

Rocío de la Villa

.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual