CATACLISMO

MASP SÃO PAULO

Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy, The Studio of Abel de Pujol, 1822

MASP SÃO PAULO
Redacción

Durante este año 2019, más museos se suman a la tendencia de programar en femenino. En el Museo de Arte de São Paulo (MASP) la programación tiene como eje temático Historias de mujeres, historias feministas, al que se suman las exposiciones monográficas de Djanira da Motta Silva, Tarsila do Amaral, Lina Bo Bardi, Anna Bella Geiger, Leonor Antunes y Gego.

Histórias das mulheres, histórias feministas, curada por Isabella Rjeille, Mariana Leme y Lilia Schwarcz, se divide en dos grandes secciones. La primera, Historias de las mujeres, incluye obras de diversos territorios, estilos y géneros pictóricos, del siglo XVI hasta finales del siglo XIX, con retratos, naturalezas muertas y paisajes, además de escenas históricas y religiosas. Como diálogo y contrapunto, Historias feministas, del 23 de agosto al 17 de noviembre de 2019, reúne artistas de diferentes nacionalidades que trabajan en el siglo XXI en torno a las ideas de feminismo o en respuesta a estas. La exposición se organiza a partir de ejes temáticos con obras en diferentes lenguajes que buscan lanzar una mirada crítica a la historia de las mujeres y de los propios feminismos, así como presentar una reflexión sobre los proyectos de futuro e imaginarios que los feminismos contemporáneos proponen.

.

Djanira: a memória de seu povo (hasta el 19 de abril) es la primera gran exposición monográfica dedicada a la obra de Djanira da Motta e Silva (Avaré, São Paulo, 1914 – Rio de Janeiro, 1979), comisariada por Isabella Rjeille, curadora-asistente, y Rodrigo Moura, curador-adjunto de arte brasileño del MASP. Autodidacta y de origen trabajadora, tras una sólida carrera desde los años cuarenta, en los últimos años de vida Djanira fue incorporada en las narrativas oficiales de la historia del arte brasileño. Esta muestra intenta examinar el papel fundamental de la artista en la formación de la visualidad brasileña y resituarla en la historia del arte del siglo XX, con su extraordinario imaginario inspirado en la vida cotidiana y los paisajes y la cultura popular brasileña, asuntos frecuentemente marginalizados por las élites. La obra de Djanira fue calificada por la crítica a menudo como arte primitiva o ingenua, clasificaciones que hoy son entendidas como prejuiciosas y perversas, pues reflejan una perspectiva elitista y eurocéntrica.

.

Curada por Adriano Pedrosa y Fernando Oliva, Tarsila Popular (de abril a julio de 2019) ofrece un nuevo enfoque de la producción de Tarsila do Amaral (São Paulo, 1886-1973), generalmente presentada como parte de la tradición modernista europea. Sin ignorar los aspectos modernistas canónicos y formales de su obra, la muestra buscar enfatizar sus personajes, temas y narrativas, especialmente en relación a cuestiones sociales, políticas, raciales y de clase, así como llamar la atención sobre las aproximaciones con el arte popular y vernáculo.

.

Coorganizada por el MASP, el Museo Jumex (Ciudad de México) y el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (MCA), Lina Bo Bardi: Habitat (de abril a julio de 2019) es una exposición panorámica que mira la vida, obra y el legado cultural de la arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi (1914-1992). Organizada en tres ejes –O habitat de Lina, Repensando o museu y Da Casa de Vidro à cabana–, la exposición se centra en la multidisciplinaria carrera de Bo Bardi, incluidos sus proyectos de arquitectura, mobiliario y obras editoriales, además de propuestas pedagógicas, expográficas y curatoriales para museos y centros culturales. Los temas principales de la exposición giran en torno a los proyectos fundamentales de la carrera de la arquitecta, así como de momentos decisivos de su trayectoria personal, como la llegada de la pareja Bardi a Brasil, el MASP y su radical pinacoteca con caballetes de vidrio, la Casa de Vidrio, la revista Habitat, su experiencia en Salvador (Bahía), la exposición A mão do povo brasileiro, los proyectos de edificios y escenarios para teatro, el SESC Pompeya y una amplia selección de mobiliario. Esta gran exposición es curada por José Esparza Chong Cuy (MCA), Julieta González (Museo Jumex) y Tomás Toledo (MASP).

.

El MASP, junto a la Fundación Jumex (México), el Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y la Tate de Londres, que también recibirán la muestra, organizan una gran retrospectiva de Gego [Gertrude Goldschmidt] (Hamburgo, Alemania, 1912 – Caracas, Venezuela, 1994), una de las artistas más significativas de la posguerra que emergió en la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Su producción artística interdisciplinaria varía entre la arquitectura, el diseño, la escultura, el dibujo, la impresión, el tejido, las instalaciones site-specific en el espacio, el arte público y la pedagogía. De este modo, la muestra abarcará una amplia variedad de medios, con obras representativas producidas desde mediados de los años 40 hasta comienzos de los 90, para dar cuenta de la extensa producción de la artista. La exposición, que se verá desde el 13 de diciembre de 2019 al 1 de marzo de 2020, es curada por Pablo Léon de la Barra (MASP), Julieta González (Museo Jumex) y Tanya Barson (MACBA).

.

La exposición de Anna Bella Geiger (Rio de Janeiro, Brasil, 1933), todavía por detallar, se celebrará de noviembre de 2019 a marzo de 2020.

.

La monográfica de Leonor Antunes (Lisboa, Portugal, 1972) –representante este año en el Pabellón de Portugal de la Bienal de Venecia– será realizada junto al Instituto Bardi y ocupará dos espacios, el MASP y la Casa de Vidro, ambos proyectos de Lina Bo Bardi. Las esculturas de Antunes dialogan con la arquitetura, la artesanía y los diseños locales y toman nombres de artistas y arquitectas importantes para la historia del modernismo, como Bo Bardi. Por esa razón, los trabajos de Antunes serán realizados especialmente para la exposición.

.

Además la Sala de vídeo también durante este año tendrá una programación en femenino. Actualmente, del 5 de abril al 2 de junio de 2019, se presenta el trabajo de Akosua Adoma Owusu (Vírgina, Estados Unidos, 1984), una cineasta ghano-estadunidense reconocida por su producción de filmes en torno a temas como imigración, racismo, feminismos e opresión cultural. En el vídeo Me broni ba (2009), Owusu retrata, por un lado, la cotidianeidad de mujeres en los salones de belleza de la ciudad de Kumasi (Ghana), sugiriendo una reflexión sobre las nociones impuestas por los patrones occidentales. Por otro lado, la obra muestra la inmigración de una niña negra de Ghana a los Estados Unidos, apuntando los procesos de contacto y de choque cultural.

.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual