CATACLISMO

CRISTINA IGLESIAS, ABRIENDO PUERTAS

Julia Francisco

La retrospectiva de Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) está compuesta por varias de sus obras más representativas, desde sus primeras esculturas de la década de los 80 a la actualidad.  Además de las obras escultóricas también encontramos documentos, proyecciones, dibujos y fotografías de sus trabajos de arte público y los nuevos proyectos.

Metonimia da título a la exposición, término que amplía la definición de lo que vamos a ver, no designa nada en concreto, expresa la variedad de lugares, de lenguajes, de materiales, de espacios, de formas que vamos a encontrar. De transformaciones de la escultura y del concepto de naturaleza.

La trayectoria profesional de Cristina Iglesias es dilatada en el tiempo. Sus estancias en Londres, desde principios de los años 80 le hicieron tener una visión muy diferente de lo que se estaba haciendo aquí en España, y de lo que se estaba haciendo en el resto del mundo. Abriendo puertas.

Su lenguaje artístico evoluciona y se empapa de las tendencias artísticas internacionales del momento, desde el Land Art, el minimalismo, la intervención en la naturaleza, referencias a las celosías árabes o a la propia arquitectura entre muchas otras inspiraciones.

 ¿Qué vamos a encontrar en la exposición?

La exposición no está estructurada cronológicamente, puesto que su obra es un fluir constante de transformación. Encontramos trabajos de los primeros años, donde Iglesias va configurando su propio lenguaje, utilizando materiales tan sólidos como el hierro o tan efímeros y frágiles como el cristal o el tapiz, para ir evolucionando con el tiempo y elaborar esculturas más sólidas y estructuradas realizadas con materiales más sofisticados como el polvo de bronce o la fibra de vidrio.

Sus primeras obras tienen un marcado carácter místico, de iniciación y experimentación. De transformación de la materia en lugares íntimos y de recogimiento. Formas menos pulidas, más rústicas, de menor tamaño, donde los juegos de luces comienzan a vislumbrar lo que posteriormente será una constante en su obra, los juegos de luces y sombras, lo pulido y lo trabajado.

Cristina-Iglesias-st-1988Cristina Iglesias, st, 1988. Fibrocemente y vidrio azul. 80x110x80 cm. Colección de la artista

Aunque la arquitectura no entraba en sus planes por considerarla demasiado restrictiva y es la escultura la que le permite tener ensoñaciones, crear espacios no funcionales sino lugares, sin embargo, su trabajo está estrechamente ligado a la arquitectura porque ya desde el principio comienza a intervenir con sus instalaciones en espacios arquitectónicos, como las cúpulas del edificio Kotoen Natie en Amberes (1993).

Arte y naturaleza, o escultura y naturaleza, Cristina Iglesias también se sumerge en la naturaleza para dejar su huella indeleble, no son intervenciones efímeras en espacios abiertos, sino que permanecen en el tiempo por el uso de materiales como el aluminio, Hojas de laurel (1994, Moskenes, Noruega).

En sus obras se da una constante, un doble juego al trabajar el material en doble dirección. Por un lado, trabaja superficies lisas y pulidas, en contraste con superficies rugosas, trabajadas, en un intento de transformación del material en propia naturaleza, devolver a la naturaleza lo que ella nos da a nosotros, Habitación vegetal III (2005). Lo íntimo en contraste con lo externo.

Cristina-Iglesias-Habitación-vegetal-IIICristina Iglesias, Habitación vegetal III,  2005. Polvo de bronce, resina de poliester y fibra de vidrio. Dimensiones variables. Cortesía de Marian Godman Gallery

Techo suspendido inclinado (1997) evoca un pedazo de tierra arrancada para ser expuesto en el cielo, mirar la tierra desde arriba y no con la mirada hacia abajo, alterando el concepto de espacio y produciendo en el espectador al mismo tiempo una sensación de opresión y de recogimiento.

En contraste con sus primeras obras, su lenguaje evoluciona hacia otras formas y en la década del 2000 Iglesias comienza a realizar una serie de esculturas donde destaca la ruptura de la solidez para crear esculturas donde la celosía, la apertura del material, impregna sus nuevas creaciones. Luces y sombras, celosías inspiradas en la tradición árabe. La luz y la materia, Celosías Santa Fe I y II (2006).

En sus últimas obras el agua y el movimiento tienen una presencia fundamental. La serie de los pozos, espectacular, en donde el agua fluye por las cavidades creando la ilusión de la erosión. ¿Un manantial natural? No, un nuevo concepto de fuente pública, quizás, encerrada en cubículos cuadrangulares donde tenemos que introducirnos para ver la fuente, los pozos y escuchar el sonido del agua. Espirales, cavidades que  invierten  y transforman el concepto de naturaleza, siendo la mano de la artista la que transforma la naturaleza, Serie de los pozos (2011).

La exposición presenta también proyecciones y documentación, además de maquetas donde se podrán ver sus intervenciones en el espacio público, como Deep Fountain (1997-2006, Leopold de Wael Platz, Amberes) o Estancias sumergidas (2010, Baja California Sur, México).

Al final de la exposición encontramos una serie de maquetas, dibujos y fotografías sobre un nuevo proyecto que Cristina Iglesias está preparando en la ciudad de Toledo, en una torre de aguas y en la plaza del Ayuntamiento, anteproyecto que se expone en maquetas y dibujos y dónde el agua y la escultura en movimiento vuelven a tener una presencia fundamental.

Espectaculares la serie de los pozos y Towards the botton (2009).

Cristina-Iglesias-Towards-the-Bottom

Cristina Iglesias, Towards the Bottom, Madera, hierro, resina, polvo de bronce, agua y mecanismo hidraulico y eléctrico. 640×740 cm. Colección de la artista

Un trabajo serio, coherente, lineal en el tiempo, que hay visitar. Shine bright like a diamond.

 

Cristina Iglesias. Metonimia, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid. Del 6 de febrero al 13 de mayo 2013. 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual