EXPOSICIONES EN CARTELERA DICIEMBRE 2024
Redacción
Todas las exposiciones en instituciones que te interesan, ordenadas por comunidades autónomas.
ANDALUCÍA
CÓRDOBA
Eva Lootz, C3A, Córdoba. Del 22 octubre 2024 al 23 marzo 2025. Fachada mediática.
Eva Lootz ha dedicado gran parte de su carrera a un concepto expandido del arte. En 2005, comenzó a centrarse en los ríos de la península ibérica, consciente de que el agua es un elemento estratégico y político de primer orden. Como resultado, creó nueve exposiciones y fundó el colectivo Tejidos de agua, que busca desarrollar iniciativas que se opongan a la privatización del agua.
Entre los ríos españoles, al Guadalquivir le correspondía un papel especial. Para representar diferentes aspectos de su cuenca hidrográfica, Eva Lootz creó tres esculturas digitales que estarán presentes en el C3A. Para realizarlas, se utilizaron datos de archivo y crear modelos 3D para cortar las esculturas en mármol de Macael mediante máquinas de control numérico. La exposición se completará con la pieza Cuenca suspendida y la
fachada que da al Guadalquivir tendrá una frase que dice: “EL AGUA, NO HACIENDO, MUESTRA SU FUERZA”.
Mercedes Azpilicueta, Las mesas danzantes, C3A, Córdoba. Del 27 de septiembre 2024 al 2 marzo 2025.
Comisaria: Jimena Blázquez Abascal.
Mercedes Azpilicueta es una artista visual y de performance de Buenos Aires que vive y trabaja en Ámsterdam. Su práctica artística reúne a diversos personajes del pasado y del presente, que se manifiestan como voces, formas, textos, rastros y recuerdos en sus obras de múltiples capas.
Se define a sí misma como una “investigadora deshonesta”, navega por múltiples referencias y campos del conocimiento, desde la historia del arte a la música popular, desde la literatura a la cultura de la calle, enamorándose de figuras y trayectorias disidentes -feministas, queer, migrantes- que rondan sus guiones, performances y vídeos. Sin embargo, su obra nunca se deja llevar por la la reverencia o la fascinación
archivística. Al abordar el cuerpo con todos sus defectos y potencialidades -su propio cuerpo, el de sus musas y colaboradores, el de los espectadores, pero también los fantaseados-, Azpilicueta abraza su fragilidad, así como su capacidad de resistencia y cuidado.
GRANADA
Hebras y urdimbres, Palacio de los Condes de Gabia, Granada. Del 6 de octubre 2024 al 26 de enero 2025.
Comisaria: Blanca de la Torre.
Este proyecto reúne a nueve artistas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México y España, cuyas obras entrelazan un profundo diálogo entre el ser humano, la naturaleza y la voz de las mujeres. La exposición destaca por la utilización de procesos artesanales, fundamentalmente relacionados con el tejido, fusionados con tecnologías contemporáneas. Las autoras presentan una reflexión sobre los vínculos con la
naturaleza, la cultura material del territorio, el trabajo comunitario y los cuidados, estableciendo
conexiones simbólicas entre el pasado y el presente.
La comisaria Blanca de la Torre ha indicado que “es una exposición sobre el tejer, hilar, coser y bordar, donde se explora, junto a las artistas seleccionadas, las dimensiones metapoéticas y los relatos ocultos en el acto de tejer. Esta muestra convierte la sala expositiva en un archivo íntimo de historias y metáforas que vibran bajo los tejidos, ofreciendo un espacio físico y simbólico en el que arte contemporáneo de España y América Latina dialoga con una práctica ancestral presente en ambas culturas”.
Artistas: Pilar Albarracín, Glenda León, Lucía Loren, Adriana Marmorek, Laura Mema, Sonia Navarro y Laura Segura.
Teresa Lanceta, Madraza 1349-2024, Palacio de la Madraza, Granada. Del 28 de septiembre al 11 de enero 2025.
La Madraza de Granada fue la primera universidad pública de Al-Ándalus. Hace más de seiscientos años, allí se estudiaban ciencia, astronomía y matemáticas; el conocimiento fluía, se transformaba y crecía. Tras la conquista castellana en 1500, la Madraza fue clausurada, su biblioteca quemada y el edificio pasó a manos del cabildo de la ciudad. Después de pasar por manos privadas y sufrir varias restauraciones en el siglo XX, el espacio fue cedido al estado. Desde 2011, el Palacio de la Madraza es la sede principal del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, volviendo a ser un espacio para el intercambio de conocimiento seis siglos después.
Para esta exposición, la obra de Teresa Lanceta se sitúa en la Madraza de Granada para pensar con su obra sobre lo que este lugar fue y lo que es ahora, sobre el acto de transmitir y compartir conocimiento, las diversas formas de saber y cómo estas se impregnan en los objetos, en los lugares y en las personas. Madraza 1349-2024 presenta una constelación de trabajos que se enfocan en esa transmisión de saberes, navegando por los más de cuarenta años de producción de la artista, a través de un conjunto de piezas en las que sus manos nunca trabajan solas.
Además de ser un especialista en la cultura del Medio Atlas marroquí, Bert Flint fue un gran amigo de la artista, motivo por el cual ella decidió nombrar una de las piezas de esta exposición en su honor. Bert Flint I – VII (1997 – 1999) es una obra especial que rinde homenaje a una persona relevante en la vida de Teresa, alguien que le enseñó todo lo que sabe acerca de los tejidos marroquíes y marcó un antes y un después en su carrera. Esta composición de varios tejidos parte de un Hambel (tejido típico bereber) que Bert le regaló a Teresa. Este tejido, según las propias palabras de Teresa, “marca el camino a seguir” y guía sus manos para crear los otros que dialogan con él y lo acompañan. Esta forma intuitiva de acercarse a un objeto para entenderlo y aprender de él implica un aprendizaje no heredado, creado desde el presentimiento, el pálpito y la empatía que acompañan todo proceso cognitivo.
En Cojín I – IV (1997 -1999), Teresa sigue la misma estrategia, creando a partir de un tejido ya existente que despertó en ella una emoción intensa. Crear desde la emoción que le produce el objeto es un acto de empatía que entiende el tejer como una colaboración entre iguales, dilatando el tiempo y entrelazando lo individual con lo colectivo. El tejido original del cojín dialoga con los tejidos de Teresa, manifestando una forma de lenguaje accesible de manera única, sin firmas ni autorías, solo con mutuo reconocimiento
Esta forma de colectivizar su práctica a través del hacer lleva a Teresa a iniciar una serie de trabajos en colaboración con otros agentes, dando un paso más en su afán de comunicarse y aprender con su práctica. Los oficios de Raval (2019-2022) es una iniciativa conjunta de Teresa Lanceta, los estudiantes y docentes del Instituto Miquel Tarradell, y el departamento de Educación del MACBA. El proyecto es un proceso de experimentación pedagógica que duró dos cursos, en el que la artista trabajó directamente con los alumnos del instituto en varias fases.
En una primera fase, los alumnos trabajaron en torno a la importancia de los objetos cotidianos que les acompañan. Teresa comenzaba hablando de una handira que le cambió la vida e invitaba a los alumnos a buscar entre sus pertenencias objetos que para ellos tuvieran un valor sentimental y a narrar estas historias al resto de sus compañeros, creando así un espacio de comunicación alrededor de ellos. Estas conversaciones llevaron a indagar en las memorias familiares de cada uno y en los oficios que realizaron sus antepasados, encontrando varios puntos en común. Llama la atención que, en un instituto donde conviven muchas nacionalidades e idiomas, todos contaron que tenían antepasados que habían trabajado la tierra.
Esta fase condujo a otras en las que se trabajaron los árboles genealógicos de los participantes, que más tarde se ponían en común. En su afán de relacionar objetos y contexto, Teresa invitó a los alumnos a buscar tiendas del Raval en las que aún se practicaban oficios de forma artesanal con un taller, como cererías, perfumerías o librerías, e investigar sobre sus orígenes y su importancia para el barrio. En este punto, se comenzó una colaboración con el artista, programador y activista digital Nicolas Malevé para crear un mapa interactivo en el que se mostraran todas estas investigaciones y se trabajara con los alumnos sobre la importancia de los mapas.
Por último, se invitó a los propios alumnos a realizar visitas guiadas de la exposición de Teresa en el MACBA, de la que este proyecto formó parte importante. Toda esta información se puede ver en esta exposición a través de una serie de videos y de un blog que, además de permitirnos navegar por el mapa interactivo, recopila las historias laborales, experiencias, recursos y emociones de los participantes y sus familias, desvelando todo este proceso de aprendizaje y comunicación situada.
En Madraza 1349-2024 la obra de Teresa Lanceta y la historia de la Madraza se dan la mano, mirando en sus recuerdos para crear un espacio de diálogo y negociación en el que el intercambio de saberes se pone en el centro. Dichos saberes, entendidos como forma de comunicación, se manifiestan colaborando con los objetos y descifrando sus códigos, tiempos y tacto en los tapices, pero también creando redes de colaboración con agentes inesperados y autorías compartidas como en “Los oficios del Raval”. Todas estas obras crean discurso juntas y rascan en las paredes de este lugar impregnado de historia para pensar hacia adelante e imaginar nuevas formas de transmitir y aprender presentes y futuros.
MÁLAGA
Alisa Sibirskaya, Belleza furtiva, Museo Ruso, Málaga. Del 7 de noviembre 2024 al 23 de febrero 2025.
Entendiendo, con Baudrillard, el trompe-l’œil como un ejercicio más metafísico que pictórico, Alisa Sibirskaya (Krasnoyarsk, Siberia, 1989) compone a partir de la fotografía escenas y mundos que nos trasladan a diferentes períodos de la historia de la pintura para reflexionar sobre el presente desde los lenguajes formales y temáticos del pasado.
Concebida como una revisión de los credos pictóricos y morales del pasado, Belleza furtiva presenta un diálogo con la tradición que aspira a cuestionar, con el género de la vanitas como principal hilo conductor, la vacuidad de unos discursos que pretendían convencernos de la futilidad de los placeres mundanos ante la certeza de la muerte.
Si las vanitas mostraban naturalezas muertas con frutas, flores y animales en estados de descomposición para ilustrar el carácter efímero de los placeres terrenales, Sibirskaya actualiza este tema para hablar de la cultura material de nuestro presente, exacerbada por la ausencia generalizada de sentido respecto a nuestra trascendencia.
La muestra ha sido comisariada por Natàlia Chocarro, asesora de arte de presidencia de la Fundació Vila Casas, dentro del programa “Puntos de fuga”, una propuesta que parte de los artistas del fondo de la colección para crear nuevas propuestas expositivas proyectadas dentro y fuera del territorio.
Imogen Cunningham. Esencias, Museo Carmen Thyssen, Málaga. Del 24 de octubre de 2024 al 19 de enero de 2025.
Esta exposición se centrará en dos de las principales temáticas en la producción de la polifacética fotógrafa estadounidense Imogen Cunningham (1883-1976), pionera de la mirada femenina sobre el cuerpo desnudo –tanto de mujeres como de hombres, fuera de toda convención moral de su tiempo–, apasionada de la botánica, extraordinaria retratista, y cronista de la vida callejera americana. Se mostrará, así, una treintena de imágenes, procedentes de la Colección José Luis Soler Vila y tomadas en las décadas de 1920 y 1930, uno de sus períodos más brillantes, en las que las formas orgánicas, comunes a cuerpos y plantas, ofrecerán una aproximación selecta y exquisita a su obra única, experimental, desprejuiciada, elegante, minimalista y evocadora.
Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), Museo Carmen Thyssen, Málaga. Del 8 de octubre al 9 marzo 2025.
Un siglo de desnudos en 90 obras que van del erotismo más sugerente a la radicalidad experimental. De los cuerpos perfectos a los fragmentados, un relato sin normas pintado por Joaquín Sorolla, Mariano Fortuny, Maruja Mallo, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró…
INSIDE Matisse. Un dispositivo de Stéphanie Marin, Centro Georges Pompidou, Málaga. Hasta febrero de 2025.
MARBELLA
Isabel Martín, Días perfectos, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Casco Histórico de Marbella. Del 28 de noviembre hasta el 10 de febrero de 2025.
Isabel Martín cierra con esta su exposición el ciclo anual que el Museo del Grabado ha venido realizando bajo el título de «Las artistas premiadas», y en el que han participado Ana S. Matías, Elena Jiménez y Mónica Vázquez Ayala, todas ellas merecedoras de galardón en las anteriores ediciones de los Premios Nacionales de Grabado convocados en el propio Museo.
En palabras de Jeremy Lennon, autor del texto introductorio del catálogo: «Tras cumplir la mayoría de edad , Isabel Martín dejó Marbella para viajar a Londres. Mientras trabajaba de Au Pair se enroló en la escuela de arte privada Heatherley. Esto le hizo ganar una plaza para cursar los estudios de Fundación en la Escuela de Arte y Diseño de Chelsea. La consecuencia de esto fue la entrada al prestigioso Colegio Universitario de Londres Slade, dejando una vez más entrever su gran talento, que ha sido reconocido por sus contemporáneos, como la artista Ángela de la Cruz, Chris Ofili o Jason Martin. Durante esos años de aprendizaje se incluyen entre sus profesores la escultora Phyllida Barlow, Paula Rego o Bruce McLean.
Una de las cualidades del trabajo pictórico de Isabel Martín es la tensión dramática. Las piezas abstractas en la muestra cumplen con esas dramáticas leyes, donde coexisten entropía y extropía. ¿Se desmorona el mundo o se une? Nosotros decidimos. En pleno dominio de técnica y materiales, esta pintora describe nuestra particular existencia con un lenguaje personal.»
SEVILLA
Pepa Caballero, CAAC, Sevilla. Del 13 de diciembre 2024 al 4 de mayo 2025.
Comisarias: Isabel Garnelo y Carmen Cortés
La trayectoria de la artista granadina Pepa Caballero (Granada, 1943 – Málaga, 2012), destacó por su interés en el entorno geográfico y cultural del Mediterráneo, en el que indagó desde la cercanía que los viajes y la inmersión visual directa le proporcionaron. No olvidó, empero, a los grandes maestros, cuyo estudio le hizo plantearse procesos de investigación y traducción a la abstracción de enorme interés y belleza.
El relato que pretendemos hilar en esta exposición de Caballero tendrá momentos de intimidad y momentos de mayor potencia expansiva, en consonancia con la arquitectura de las salas. Ello nos ayudará a definir el encuentro de las diferentes series según el color, hasta ahora inédito, jugando con el contraste de las dimensiones y formatos en los que trabajó la creadora.
Las posibilidades de generar estos nuevos recorridos, que se apartarían de la cronología, nacen de un trabajo de años sobre el legado de la artista y el conocimiento de la experiencia personal y vital de la creadora.
Delcy Morelos. Profundis, CAAC, Sevilla. Del 28 de mayo de 2024 al 9 de marzo de 2025.
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) investiga en las cosmovisiones mitológicas universales, y particularmente en las precolombinas, para insistir en la interdependencia entre los seres humanos, los animales, las plantas y los espíritus, nacidos todos de la misma semilla, la de la Pachamama de las culturas incaicas, la de la Bachué de los chibchas de su tierra natal, la de la «Madre Tierra», término recogido por las Naciones Unidas para referirse a nuestro planeta (2009). Para ello, utiliza desde la acuarela de gran formato hasta grandes instalaciones hechas con tierra que transforman el espacio que las acoge.
Delcy Morelos estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena y comenzó su carrera como pintora que trabajaba sobre superficies tradicionales con preferencia hacia los rojos —«Sentía que el rojo no era un simple color, lo percibía como una sustancia en sí misma que emanaba de mis dedos»—, pero, desde que empezó a trabajar con tierra, su investigación del color la llevó por otros derroteros: «La tierra puede ser de muchos colores: azul, gris verde, café claro, café oscuro, amarilla, ocre, naranja, negra o roja. […]. En mis primeras obras con tierra, la tierra es de color rojo. Lo que hace que la tierra sea roja es la gran cantidad de hierro que contiene, el mismo elemento que hace que la sangre que corre por nuestras venas sea roja. Hay una profunda relación entre nosotros, los humanos, con la tierra, y hemos perdido esa conciencia».
ARAGÓN
ZARAGOZA
Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias, Caixaforum, Zaragoza. Del 4 de diciembre 2024 a 23 de marzo 2025.
En colaboración con el British Museum, repasa 5.000 años de creencias espirituales alrededor de la mujer y la feminidad a través de piezas ancestrales y contemporáneas. El poder femenino adopta aspectos muy diferentes en las distintas creencias de todo el mundo.
Lorena Cosba, Asombrario, Sala Juana Francés, Zaragoza. Del 21 de noviembre al 31 de enero 2025.
La fotógrafa Lorena Cosba (Huesca, 1979) sigue la pista de Genoveva Grau, una de las primeras fotógrafas de Aragón que firmaba con iniciales como era habitual entre las mujeres del siglo XIX, y que retrató con esmero plantas de su tierra natal en el Valle de Isábena, creando el mayor archivo botánico de la Ribagorza. Lo hace en forma de ficción, porque Genoveva Grau no existió como tal, sino que es un personaje inventado y recreado por la autora para hablar de todas mujeres anónimas que fueron injustamente invisibilizadas en su época.
El germen de esta exposición, llena de flores, plantas y semillas, se encuentra en la investigación iniciada en 2019 por Cosba, junto a otras compañeras, con el objetivo de recuperar y mostrar el trabajo de las primeras fotógrafas de Aragón.
Para ello, buscaron en archivos familiares y personales, hemerotecas, fototecas, libros, publicaciones hasta que, en una de las numerosas visitas a la Fototeca de Huesca, se topó con una caja que contenía lo que parecían unos extraños ferrotipos, probablemente de mitad del siglo XIX, cuya autoría todavía era desconocida, ya que sólo registraba las iniciales G.G..
Gracias al personal de fototeca, accedió a la caja original donde se encontraban las fotografías y varios objetos más, como un mapa de la Ribagorza con una zona marcada, ocho fotos de paisajes y retratos de un grupo de mujeres, varias láminas botánicas en una carpeta; una libreta muy deteriorada con algunos apuntes y una llave; todo ello se puede ver en la muestra.
Así lo cuenta Cosba en el folleto de la exposición, donde asegura que reconoció algunos de los paisajes retratados como el Valle de Isábena, tierra natal de su familia materna, y decidió tirar del hilo. «Comenzaba una búsqueda incansable por la Ribagorza, por archivos históricos, por árboles genealógicos y bibliotecas para desvelar la identidad de G.G., que sospechábamos era una mujer», comenta. «Partiendo de esta premisa y con un mapa de 1885 como única referencia, pasamos casi dos años recorriendo senderos, abriendo zarzales y levantando hasta la última piedra del terreno», recuerda.
A partir de ahí, Cosba recrea una historia para contar la de muchas mujeres que fueron invisibles en su época, pese al trabajo realizado, lo que no deja de ser también «un tipo de violencia hacia ellas». En el siglo XIX era muy habitual que las mujeres firmaran con iniciales o pseudónimos para no revelarse como tales.
Juana Francés, con voz propia, IAACC Pablo Serrano, Zaragoza. Del 12 de marzo 2024 a febrero 2025.
Más allá de la sistematización de la obra de Juana Francés en series y su avance cronológico, su producción responde a sus inquietudes, reflexiones y a la búsqueda de respuestas. En esta exposición, que conmemora el centenario del nacimiento de la pintora alicantina, se ha articulado en torno a esos temas recurrentes que la artista expresa en sus obras a lo largo de toda su trayectoria.
Comisariada por el director del centro, Julio Ramón, la muestra reivindica el papel de Juana Francés como uno de los nombres propios del arte español de la segunda mitad del siglo XX, fundadora del grupo El Paso y autora de una pintura rotunda que la hace inconfundible. La artista se posiciona en el mundo mediante su obra, buscando respuestas, planteando interrogantes, reflexionando sobre los temas que a ella le inquietan.
De hecho, el escritor y premio Nobel español Camilo José Cela escribía en 1986 que Juana Francés tenía el raro talento de acertar con la representación concreta de las nociones abstractas – el dolor, la rebeldía y la ausencia – y en sus lienzos flota, como en la mar inmensa y dramática que ignora todas las fronteras, el sentimiento de que el universo se va creando a medida que, un pie tras otro, vamos trazando el sendero que lo cruza de lado a lado. Sus piezas responden a los grandes temas que inquietan a la artista y afectan a la condición humana, unos temas que siguen vigentes. Más actual que nunca, Juana Francés es una artista con voz propia.
Junto a ella se expone obra de Pablo Serrano, con quien desde 1956 unió su camino, dando respuesta a través de sus esculturas a las mismas inquietudes que Juana Francés. Se exponen en total 24 obras de Juana Francés y 15 esculturas de Pablo Serrano.
ASTURIAS
AVILÉS
Laia Abril, On Abortion, Centro Niemeyer, Avilés. Del 22 de noviembre de 2024 al 2 de marzo de 2025.
La artista multidisciplinar Laia Abril, que obtuvo el Premio Nacional de Fotografía 2023, documenta y conceptualiza los peligros y daños causados a las mujeres por su falta de acceso al aborto de forma legal, segura y gratuita.
La exposición recoge el primer capítulo de un proyecto a largo plazo de la fotógrafa titulado A History of Misogyny, una investigación visual sobre la misoginia realizada a través de comparaciones históricas y contemporáneas. En A History of Misogyny, Laia Abril despliega una década de investigación visual que examina los sistemas de opresión de las mujeres en la sociedad, mostrando la naturaleza no-lineal de las políticas misóginas. En su primer capitulo, On Abortion, Laia Abril explora las repercusiones de la falta de acceso a un aborto seguro, legal y gratuito: desde maternidades forzadas y daños físicos y psicológicos hasta encarcelamientos e incluso muertes.
A través de testimonios de persecuciones y amenazas en el ámbito clínico, confesiones católicas y la exposición de métodos clandestinos, Abril construye una narrativa visual, textual y auditiva meticulosamente elaborada. Esta instalación teje un entramado complejo de preguntas éticas y morales que desvela cómo estos sistemas de control sobre los cuerpos de las mujeres han sido, y continúan siendo, silenciados e invisibilizados. En 2016 Laia Abril presentó A History of Misogyny, Chapter One: On Abortion, en Les Rencontres d’Arles, obteniendo el Prix de la Photo Madame Figaro-Arles y la Beca Fotopress. En noviembre de 2018 el fotolibro On Abortion (editado por Dewi Lewis) ganó el Best Book Award Aperture-Paris Photo y también fue nominado al Deutsche Börse Award.
On Abortion. Históricamente, una mujer podía quedar embarazada hasta quince veces a lo largo de su vida, con el nacimiento de diez hijos y la supervivencia de siete de ellos. A lo largo de los siglos, la humanidad ha buscado maneras de retrasar o interrumpir el embarazo, reflejando la tensión constante entre la biología femenina y las estructuras sociales que intentan regularla.
Hoy, a pesar de que existen métodos seguros para realizar abortos, casi 30.000 mujeres mueren anualmente debido a procedimientos clandestinos. El hecho de que tantas mujeres continúen arriesgando sus vidas no solo evidencia la falta de acceso a estos servicios, sino que también refleja cómo los intereses político-económicos, religiosos y sociales siguen interfiriendo en la autonomía reproductiva de las mujeres, restringiendo sus derechos fundamentales.
Este ciclo de opresión no es nuevo, sino recurrente. La reciente anulación de Roe v. Wade en Estados Unidos destaca lo frágiles que pueden ser los derechos reproductivos, capaces de desmoronarse en cuestión de años. En países como España o Italia, aunque el aborto es legal, la objeción de conciencia por parte del personal médico limita drásticamente el acceso efectivo, mostrando cómo las leyes progresistas a menudo se ven socavadas por barreras invisibles y culturales. Estos avances y retrocesos reflejan la naturaleza pendular de los derechos reproductivos, siempre vulnerables a los vaivenes políticos y sociales.
GIJÓN
Natalia Pastor, Barricada doméstica. De dentro a afuera, Museo Barjola, Gijón. Del 18 de diciembre al 23 de febrero 2025.
Un año más, el Museo Barjola cierra su programación anual con la muestra resultante del séptimo Premio Museo Barjola, siempre una instalación específica para la Capilla. En esta edición la artista Natalia Pastor (Pola de Laviana, 1970), presenta “Barricada doméstica – de dentro a afuera”, en ella y según palabras de Semíramis González para el texto del catálogo que acompañará la instalación: “recoge procesos artísticos que Pastor ha estado utilizando desde hace años: desde el textil y el bordado al dibujo y la fotografía, para presentar una instalación en la que se entrecruzan esfera pública y espacio privado a partir de elementos como una gran barricada con objetos de uso doméstico (colchones, sillas, toallas, muebles, utensilios, productos de limpieza o juguetes), una montaña de carbón, distintos elementos textiles bordados, una gran fotografía y una pieza sonora. Cada uno de estos objetos alude a distintas vertientes conceptuales que articulan el trabajo de Pastor desde hace décadas. Por un lado, es esta una propuesta artística situada, que no puede dejar de mirar al contexto concreto en el cual la artista ha desarrollado su trabajo y donde vive: la Cuenca Minera del Nalón. Pastor quiere, con esta serie de piezas que irrumpen en el espacio, reclamar el reconocimiento de las labores que llevaron a cabo las mujeres en la industrialización y en la minería.
NVSBLS, Mujeres invisibles en la historia del arte, Laboral Centro de arte, Gijón. Del 18 de septiembre 2024 al 25 de abril 2025.
NVSBLS es un proyecto expositivo que descubre el trabajo de diez artistas mujeres a lo largo de la historia del arte. Estas mujeres, al igual que muchas otras en distintas disciplinas, han sido ocultadas y olvidadas en el relato canónico hasta que, en los años 70, historiadoras como la estadounidense Linda Nochlin, se preguntaran por qué no aparecían mujeres artistas en los libros de arte.
Desde entonces, las investigaciones al respecto no han hecho más que crecer. En la última década se han producido en España numerosas publicaciones sobre mujeres artistas. Una de las primeras fue Ellas mismas, de la escritora e historiadora del arte asturiana, Ángeles Caso, publicada en 2016.
De manera paralela, son muchos los museos y centros de arte que se han comprometido con la revisión, investigación e inclusión de la obra de artistas mujeres y su mirada en sus colecciones y exposiciones.
OVIEDO
Noemi Iglesias Barrios, Landscapes of Affection, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. Del 19 de diciembre al 23 de marzo 2025.
Landscapes of Affection es una instalación realizada con una serie de piezas de porcelana que moldean y reproducen el espacio negativo de los restos minerales recogidos en Blaafarveværket, un complejo de extracción y exportación de cobalto en Modum, Noruega.
El objetivo de la instalación es simbolizar escultóricamente las consecuencias más inmediatas derivadas de los procesos de extracción mineral, respondiendo de manera concisa a las cuestiones ambientales y los paradigmas sociales derivados de nuestro acelerado tiempo tecnológico y digital.
Las relaciones contemporáneas se construyen, gestionan y almacenan a través de nuestros dispositivos móviles, lo que nos puede llevar a considerar estos aparatos como una parte activa de nuestro organismo, es decir, una extensión corporal de momentos íntimos y relaciones humanas. Una parte importante de nuestro almacenamiento sensorial, se encuentra en un concepto abstracto y etéreo al que nos referimos como “la nube”. Esta nube, clasificada como una materialidad inmaterial, esta sin embargo formada por un una combinación de componentes minerales preextraídos de la superficie y de las profundidades de la tierra, y procesados posteriormente hasta convertirse en mercancía, perpetuando los regímenes acumulativos de nuestro apresurado estilo de vida. Una vez que estos dispositivos dejan de funcionar, completan su ciclo vital retornando a las capas terrestres como residuos electrónicos permanentes, convirtiéndose así en sedimento y en el legado geológico de nuestra hiperconectada y precipitada contemporaneidad.
La propuesta Landscapes of Affection plantea utilizar vidrio, porcelana y el cobalto reciclado de las baterías de los los teléfonos móviles obsoletos, como materiales que permitan establecer una articulación activa desde la que repensar nuestra huella mineral, respondiendo a las consecuencias geológicas derivadas de nuestro tiempo tecnológico y digital.
BALEARES
MALLORCA
SIDA. Una historia silenciada en el contexto balear, Es Baluard, Palma de Malorca. Del 21 de septiembre al 12 de enero 2025.
Circunscribir la historia del sida a un contexto determinado resulta complejo, pues justo es la viralización y la ruptura de todas las fronteras lo que hace que el sida se haya convertido en una epidemia universal. La historia del sida es una historia colectiva de nombres, relatos y vidas. De los que ya no están y de aquellos que sobreviven en una enfermedad que ante la situación de cronicidad e indetectabilidad se enfrenta a otras problemáticas.
S.I.D.A. era el nombre de un single que editaron el grupo balear Peor Impossible en uno de los momentos más críticos de la enfermedad, 1985, dos años después del primer caso diagnosticado en el contexto balear. Un síndrome maldito, una enfermedad que se convirtió en crisis, unas siglas que cambiaron definitivamente el panorama del siglo XX. Una historia de silencios que todavía hoy tenemos que contar.
Pero la historia del sida es también una historia de imágenes. Una epidemia de significación, como diría Treichler, que de una forma viral entró en los pasillos de muchos cubos blancos para ocupar los ventanales y escaparates de muchos museos y decirnos que el arte ya no era suficiente (Art is not enough). «Quiero ser como un virus dentro de la institución. En otras palabras, todos los aparatos ideológicos se están replicando porque es así como funciona la cultura. Si funciono como un virus, un impostor, un elemento infiltrado, podré replicarme con estas instituciones».[2]
De este modo, en esta historia del sida, a la manera de los proyectos de Group Material o las cronologías de Gonzalez-Torres, proyectos como Tour de force de Joan Morey o Sida Social de Pepe Miralles conviven con acciones como el Carrying de Pepe Espaliú y sus conexiones baleares, y el trabajo sobre el deseo homosexual, el tacto y el contagio en la obra de Gori Mora.
Una historia fragmentaria que se construye desde la activación de un relato hegemónico y otro sumergido, como en la conocida imagen de El mar de Agustí Villaronga. Una memoria que persiste y resiste y en la que se cruzan las luchas del movimiento LGTBI en Palma, la gentrificación del ocio nocturno y lumpen marica de la isla y todas aquellas otras que durante mucho tiempo se han silenciado e invisibilizado. Una brecha entre memoria e historia que, citando de nuevo a Lebovici, «en modo alguno puede agotar todos los otros relatos, sino ser únicamente un añadido vulnerable de ellos».
Concha Jerez, Inter-acciones, Casal Solleric, Palma. Desde el 21 septiembre de 2024 hasta el 8 enero de 2025.
Concha Jerez es una de las figuras más importantes del arte contemporáneo español, distinguida con el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio Velázquez, con una extraordinaria trayectoria de exposiciones en museos y galerías, nacionales e internacional, entre las que destaca su retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2020).
Las instalaciones de Concha Jerez tienen un carácter más crítico que épico, aunque recurren, ciertamente, a esa interrupción de las emociones y, en general, de los convencionales «juicios de gusto». La interferencia deber ser entendida como un proceso de extrañamiento deliberado que concluye con la voluntad de intervenir en espacios concretos.
Inter-acciones plantea una revisión de trabajos “performativos” de Concha Jerez. Heredera del “espíritu de Fluxus”, admiradora de la concepción musical de John Cage y, por supuesto, creadora inter-media, lleva más desarrollando, desde los años setenta, un proyecto estético en el que la cuestión del tiempo es crucial. En 1984, Concha Jerez sintió la necesidad de dotar de visibilidad a sus acciones, la primera de ellas en Alboorg (Dinamarca), que pueden dar lugar a performances públicas o a piezas (surgidas de procesos privados o íntimos) que son grabadas en vídeo o documentadas fotográficamente.
Inter-acciones es la primera exposición individual de Concha Jerez en Palma de Mallorca que permite comprender los aspectos principales de su imaginario crítico, abordando cuestiones como la manipulación de los medios de comunicación, la banalización cotidiana, la necesidad de mantener el impulso utópico, la resistencia al olvido o, en general, los límites de la subjetividad que, en ocasiones, conducen a la auto-censura. Las instalaciones y obras seleccionadas han sido elegidas cuidadosamente para componer una interferencia artística emplazada en un diálogo con las salas de la planta noble del Casal Solleric.
CECILIA PAREDES, Un ligero vuelo, Casal Solleric, Palma. Desde el 21 septiembre de 2024 hasta el 8 enero de 2025.
La propuesta, comisariada por Montserrat Torras (Manresa, 1968),se presenta como una selección de relatos organizados en tres estratos de significado separados entre sí por las capas espaciales que ocupan. La primera, ubicada en el aljibe, nos adentra en el telúrico, la intimidad y el silencio que nos conecta con los orígenes a través de vestidos de plumas, mantos y fotografías de performances. La segunda capa comienza en el showcase, donde una fotografía nos muestra al artista desnuda, mimetizada con un entorno natural en el que cielo, tierra y agua camuflan el cuerpo pintado, un animal que mira el agua, elemento que evoca también la pieza del patio, una especie de ser mitológico, de más de dos metros, que parece salir del mundo subacuático. El tercer estrato es el balcón y lo ocupan 25 flores en movimiento a través de las cuales Cecilia Paredes nos habla de corrupción, ecología, cambio y conexión con el celestial.
Cecilia Paredes (Lima, 1950) estudia Artes Plásticas en la Universidad Católica de Lima, en la Cambridge Arts & Crafts School y en la Scuola del Nudo en Roma. Es una Rockefeller Foundation Fellow desde 1998. Actualmente vive entre Lima, Filadelfia y San José de Costa Rica.
A finales del 70, por razones políticas Cecilia y su familia se trasladan a México. Allí trabaja el grabado. Después de cinco años parte en Roma y reanuda sus estudios en la Scuola del Nudo. Una vez finalizada esta etapa se va a Costa Rica, donde vive veinticuatro años. Es donde su carrera se afianza definitivamente. Durante este período el artista se apropia de símbolos y ritos ancestrales que visita para redefinirlos en clave contemporánea. La naturaleza es el eje de su discurso. En 2012 Cecilia Paredes vuelve a cambiar de residencia y parte a Filadelfia. Lejos del entorno que le es familiar, busca representar la naturaleza, a la que ya no tiene acceso, en telas y tapices con los que se mimetiza en el intento de eliminar fronteras entre lo natural y lo cultural. A medida que se adapta al nuevo habitat, su obra vuelve más intimista. Ella es su obra y su obra es ella. A esta etapa le siguen las acciones en espacios abandonados. Mientras persiste el eco de la presencia del ser humano, el artista ocupa estos espacios a la vez que la naturaleza los recupera y dota de una nueva vida. Camuflarse empieza siendo un ejercicio de adaptación y acaba siendo el de creación de un espacio propio.
CANARIAS
LAS PALMAS
Idaira del Castillo, CAAM- San Antonio Abad, Las Palmas. Del 24 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025
La «pintura» de Idaira no solo se compone con acrílico u óleo sino con telas superpuestas formando obras de gran formato que invaden la pared. Entre la mera fantasía y las experiencias personales su obra construye un álbum de imágenes como una memoria visual de una vida en sociedad, que en clave colorista se acercaría a una visión ilusoria en la relación entre imagen y recuerdo íntimo.
Teresa Arozena. Kanarischen Landschaften, CAAM, Las Palmas. Del 7 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025.
Artista, fotógrafa profesional y profesora en la Universidad Europea de Canarias dentro del Grado de Comunicación Publicitaria. Realiza sus estudios de Bellas Artes entre Tenerife (Universidad de La Laguna), Madrid (Universidad Complutense) y Francia (Ecole des Beaux Arts de Toulouse). Ha impartido clases en la Universidad de La Laguna dentro del Diploma Universitario en Tecnologías para la Creación. Es doctora por la Universidad de La Laguna, con una investigación centrada en la imagen y las nuevas tecnologías para la comunicación y la creación.
Su trabajo como artista se desarrolla en torno al medio fotográfico y las nuevas tecnologías para la comunicación y la creación en el marco de los nuevos medios digitales. Su obra se ha expuesto en múltiples Museos y Centros de Arte, como pueden ser, el Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM en Las Palmas de Gran Canaria, el Centro de Arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria, el Centro de Arte Juan Ismael, en Fuerteventura, el MIAC en Lanzarote, el Nabi Art Center en Seoul, Corea, en la Bienal de Dakar o en los Encuentros de Fotografía de Arles.
Ha participado en eventos como el «How lattitudes become forms», «Art in global Age», muestra online de arte electrónico y nuevos medios organizada por el Walker Art Center de Mineápolis. Ha sido artista invitada en el «FILE Festival, Electronic Language International Festival», celebrado en Sao Paulo, Brasil.
Además, ha desarrollado distintos talleres, impartido conferencias y publicado numerosos ensayos sobre imagen en libros y revistas. También son numerosas sus participaciones en mesas redondas.
Asimismo ha realizado trabajos curatoriales como el llevado a cabo en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, año 2011, en el marco de la Bienal Internacional de Fotografía «Fotonoviembre11», a partir de los fondos fotográficos de la COFF (Colección Ordóñez Falcón de Fotografía). Ha trabajado como freelance para profesionales como arquitectos, urbanistas y artistas; también para Centros de Arte y para empresarios de otros sectores como el turismo rural, la moda, o la restauración.
TENERIFE
Vicki Penfold, El lugar donde la luz canta, Fundación CajaCanarias, La Laguna, Tenerife. Del 20 de septiembre 2024 al 1 de febrero 2025.
Comisarias: Yolanda Peralta y Katarzyna Zych
Hace sesenta años, Tenerife tuvo la inmensa dicha de acoger, entre sus tierras insulares, a Vicki Penfold. Qué gran fortuna poder celebrar su llegada a la isla con la inauguración de esta muestra, posibilitada gracias a los préstamos que, tan generosamente, han cedido la familia de la artista, prestadores y prestadoras particulares, así como instituciones públicas y privadas de la isla de Tenerife.
Con esta exposición se quiere rendir homenaje a una de las creadoras más destacadas de la segunda mitad del siglo XX. Una artista que vio en el arte una vía de expresión, de evasión y de huida de la dureza de los acontecimientos que marcaron su trayectoria vital. Sus obras, lejos de mostrar las desdichas de sus vivencias, son reflejo de aquello que le maravillaba, que le fascinaba. Penfold, en sus piezas, comparte lo bello de la manera más personal y sincera que conocía, con pinceladas vibrantes, sueltas, rápidas, pero concisas en sus pinturas, con rotundos rasgos y expresiones en sus esculturas y con un trazo decidido en sus dibujos y grabados. Cada pieza es un acto de generosidad de la artista para extrapolarnos a su manera de ver y entender la belleza de la vida a través del arte.
Vicki Penfold afirmaba que, en Tenerife, “la luz canta”. Sabiendo que cualquier explicación a esta afirmación banaliza su poética, nos atrevemos a esclarecer que refleja su deleite por la luminosidad que caracteriza a la isla, luz que la atrapó y fue, en numerosas ocasiones, el estímulo creativo de sus obras. Sin necesidad de dibujo previo, para Vicki Penfold era ella, la luz, dotada de personificación, la que esbozaba, la que con sus juegos de claroscuros originaba formas que, junto al color, plasmaba sobre el lienzo y el papel su impulsivo imaginario. Hacía de la luz su mejor aliada para crear.
Multiversos, Fundación MAPFRE, La Laguna, Tenerife. Del 10 de octubre 2024 al 10 de enero 2025.
Multiversos recoge la visión de ocho artistas sobre el universo desde una visión feminista y ecologista, haciendo uso de la ciencia ficción y la fantasía. Para ello, emplean técnicas tradicionales y digitales, para mostrar el arte también desde una perspectiva moderna.
Dicen que más allá del universo observable pueden existir otros universos. Y, dicen las malas lenguas, que cada humano tiene el suyo propio palpitando en lo más profundo de su interior.
Por desgracia pocos tendrán la suerte de experimentar la sublime inmensidad del cosmos; de flotar en el espacio y sentir las palpitantes cuerdas de la existencia reflejada en sus pupilas. En cambio, sí podemos asomarnos a algunos universos interiores, esos multiversos o instantáneas como ventanas hacia otras realidades creadas desde los sueños cósmicos de ciertos humanoides locos.
Multiversos es una invitación para todo aquel que quiera experimentar la mirada de estos artistas hacia lo fantástico, hacia lo onírico y lo desconocido, pero sobre todo hacia el lugar donde moran las estrellas. Un cosmos subjetivo, desde el interior de nuestras tripas hasta Alfa Centauri.
CANTABRIA
SANTANDER
Maruja Mallo, Homenaje a Revista de Occidente. Naves de Gamazo, Santander. Del 5 de septiembre al 9 de febrero 2025.
Una selección de seis litografías que fueron realizadas en 1979 por la artista en un libro litográfico de gran tamaño, del que sólo se hicieron 200 ejemplares. Las obras de Maruja Mallo forman parte de la Colección ENAIRE desde 1999.
Maruja Mallo (1902-1995) es una de las grandes pintoras españolas del surrealismo figurativo una de las más representativas figuras de la Generación del 27. Mujer de gran personalidad, con gran carácter crítico, cosmopolita y muy libre, lideró el grupo de “las sin sombrero” reivindicando en su obra la libertad e igualdad entre géneros. Comenzó a ser conocida en Madrid a finales de la década de 1920 gracias a la exposición que Ortega y Gasset le organizó en la sede de la Revista de Occidente, con la que colaboró posteriormente.
Las obras de Maruja Mallo que se presentan en las Naves de Gamazo fueron realizadas en 1979 en Homenaje a la Revista de Occidente. Se trata de un libro litográfico de gran tamaño del que sólo se hicieron 200 ejemplares, con seis litografías basadas en algunas de las portadas que la artista realizó en los años 30 para la Revista de Occidente. En ellas, desde la libertad del surrealismo figurativo, la artista representa frutos y elementos vegetales con un equilibrio y armonía geométrica y un significado mágico.
Con esta muestra expositiva, la Fundación quiere rescatar del olvido y poner en valor las obras de mujeres artistas que forman parte de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo, ofreciendo al público una visión global de la historia del arte.
CASTILLA-LA MANCHA
CIUDAD REAL
CUENCA
TOLEDO
CASTILLA Y LEÓN
BURGOS
Rosana Largo Rodríguez, Científicas olvidadas jamás contadas, Sala de exposiciones del Teatro Principal, Burgos. Del 29 de noviembre al 2 de marzo 2025.
La muestra divulga el legado de trece científicas e inventoras a través del lenguaje de los cuentos tradicionales. El acceso de la mujer a la investigación es hoy una realidad, pero no siempre ha sido así. ‘Científicas olvidadas jamás contadas’ propone un recorrido a través del trabajo y la peripecia vital de estas trece científicas e inventoras a lo largo la historia.
La singularidad de la muestra reside en que las científicas exponen sus descubrimientos a través de las protagonistas de los cuentos, abarcando distintos campos científicos: astronomía, entomología, matemáticas o biología molecular.
La exposición cuenta con tres apartados, uno de mujeres científicas, otro de mujeres inventoras y otro dedicado al cuento de ‘El principito’. Cada cuento está representado por una instalación artística, que recreará en su interior las secuencias más significativas del mismo, vinculándolo siempre con la científica de la que se trata.
El apartado de científicas relaciona el cuento de ‘Alicia en el País de las Maravillas’ con la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia de Alejandría; el de ‘Pulgarcita’ con la entomóloga Maria Sibylla Merian; ‘Ricitos de Oro’ con la astrofísica Henrietta Swan Leavitt; ‘Caperucita roja’ con la física Marie Curie; ‘La princesa y el guisante’ con la genetista Ruth Sager y el cuento de ‘Blancanieves’ con la bióloga molecular María Blasco.
El área dedicada a las mujeres inventoras conecta el cuento de ‘La sirenita’ con el telescopio submarino de Sarah Mather; el de ‘Cenicienta’ con el lavavajillas de Josephine Cochrane; ‘La bella y la bestia’ con la tecnología alimentaria y el sistema de envasado al vacío de Amanda Jones; ‘La casita de chocolate’ con las cookies de Ruth Wakefield; ‘El mago de Oz’ con el GPS de Hedy Lamarr y el cuento de ‘La lechera’ con la máquina transportadora de leche de Fermina Orduña.
Otra sección especial de la exposición está dedicada al cuento de ‘El principito’ y al nuevo planeta que, si Antoine de Saint-Exupéry viviera, dedicaría a las mujeres astrónomas del XIX, conocidas como las ‘Computadoras de Harvard’.
Linarejos Moreno, De hierro y leche. Sobre pintura, fotografía y ecofeminismo, CAB, Burgos. Del 11 de octubre al 26 de enero 2025.
Linarejos Moreno reflexiona sobre el lugar que ocupan los otros en la generación de conocimiento, de producción y de gestión. La artista reclama la vertiente ecofeminista de su trabajo. La muestra contiene algunas de sus series más celebradas, junto a otras que apenas han podido ser vistas hasta ahora en nuestro país.
Sobre pintura y ecofeminismo. Este cuadro ha pertenecido a la colección de la autora durante dos décadas, acompañándola en el trabajo en sus estudios de París, Estados Unidos y Madrid. Desde un punto de vista plástico, la obra muestra las interferencias entre espacio privado feminizado y espacio público de producción –la fábrica–. A él hay que acceder mediante lo que Moreno llama la “arqueología de las piezas olvidadas”, que se asienta sobre otro sustrato pictórico: el de la sanación por medio de la naturaleza. Una radiografía de rayos ultravioleta del cuadro mostraría mujeres realizando ejercicios de exhalación abrazadas a árboles, de esta capa podemos intuir algunas letras que se ven en lugares donde asoma este otro sustrato.
Linarejos Moreno habla así de esta obra: “En ella se encuentran de manera simbólica los temas y recursos formales que utilizaría más tarde en mis intervenciones e instalaciones. Estos elementos se muestran a través de la propia materialidad elegida, el cuadro fue realizado con polvo negro de hierro y medias que antes de ser adheridas al lienzo fueron portadas sobre el cuerpo. También contiene elementos formales que remiten, por una parte, al conocimiento tecnológico (planos, circuitos…), y por otra, al espacio doméstico. Por último, en la base aparecen una serie de huellas arqueológicas que aluden a la teoría freudiana según la cual el trabajo de reconstrucción de las piezas olvidadas por un paciente se asemeja al del arqueólogo”.
LEÓN
SALAMANCA
Ana Pavón, Resistencia, DA2, Salamanca. Del 28 de noviembre de 2024 al 23 de febrero de 2025
Resistencia supone una continuación de los proyectos precedentes de la artista Ana Pavón, en los que se exploran las capacidades plásticas de la idea de lo oculto como método de seducción, con el fin de crear una suerte de erótica de la pintura, producida al generar atracción por aquello a lo que no podemos acceder.
Se trata de crear la imagen que no se deja tragar, la imagen espesa y opaca, que afirma la planitud de su superficie, impide la penetración en el cuadro para detenerte en su apariencia. Frustrando al espectador, lo obligamos a rellenar los huecos con lo conocido de antemano, se produce una imagen que al instante se resiste y, enseguida, se presta a terminarse en la cabeza.
La poética del misterio en la que el proyecto siempre se ve inundado, se nutre del imaginario grecorromano y de la lírica superviviente escrita por mujeres de esta época. Se conjuga un tratamiento contemporáneo de la pintura con los poemas y fragmentos que han sobrevivido a más de dos mil años de antigüedad para crear un espacio pictórico que aboga por lo poético, por la sugerencia más que por la descripción y por la experiencia más que por la interpretación.
Así, la inaccesibilidad de la imagen se combinará con la inaccesibilidad del texto: pintura y poesía inalcanzables. Se reivindicará un espacio y una experiencia pictórica en la que la mirada subjetiva será protagonista: leer el cuadro será, en definitiva, movilizar nuestros recuerdos y experiencias del mundo visible, para poder rellenar los huecos, las zonas vacías o mal definidas que, deliberadamente, sitúo y dispongo con cuidado en la sala de exposiciones.
SEGOVIA
Fuencisla Francés: procesos, ritmos y vibraciones, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia. Del 18 de octubre de 2024 al 19 de enero de 2025.
Comisaria: Margarita Aizpuru.
Fuencisla Francés, (Segovia, 1944), es una extraordinaria artista que experimenta continuamente con formas, materias y procesos, investigando las construcciones de obras realizadas con fragmentos de papel, lienzos y maderas pintados, con las que efectúa composiciones llenas de ritmo de gran fuerza constructiva, conceptual y estética, y en las que el espacio y la arquitectura del lugar, son elementos fundamentales de sus composic, ones.
Realiza creaciones visuales que se ejecutan tanto en el ámbito de lo bidimensional como de lo tridimensional, siguiendo procesos de trabajo que obedecen tanto a procedimientos compositivos, a juegos espaciales rítmicos y vibratorios, de resonancias del sonido y la música más experimental.
Un orden orgánico, lleno de ritmos compositivos, con una pintura que se expande y llena el espacio con sus formas, transformándose en esculturas o instalaciones o mestizajes de ambos, con sus abstracciones llenas de energía. Una plástica, la de la artista, que es transgresora, que se salta los límites con sus explosiones de formas, fragmentos y tonos invadiendo con energía y fuerza plástica los espacios.
La exposición que ahora presentamos, Fuencisla Francés: procesos, ritmos y vibraciones, está inmersa en esas ideas, formas de crear sus obras y planteamientos artísticos. Es una muestra que ocupa gran parte de los espacios del Museo Esteban Vicente de Segovia. Y es, además, el resultado de una selección de piezas, integradas por varias grandes instalaciones, más otras de medio formato, collages, pinturas, esculturas en papel o híbridas con pinturas, dibujos, objetos, y documentación diversa.
Nieves Correa, Steampunk, Palacio Quintanar, Segovia. Del 15 de noviembre de 2024 al 2 de marzo de 2025.
Comisaria: Marta Mantecón.
Estructurada en tres capítulos y un epílogo, esta exposición reconstruye la genealogía personal de Nieves Correa a través de objetos, recuerdos, mitologías y leyendas familiares, el propio contexto histórico y algunas ficciones que se muestran en una serie de acciones registradas en vídeo o en audio, fotografías, escritos y documentos; todos ellos dispositivos que abren la dimensión sensorial de lo memorable.
Nieves Correa recompone a través de las artes visuales su propio linaje, explorando la posibilidad de generar una historia desde los afectos, lo que permite establecer conexiones inesperadas entre tiempos discontinuos y trabajar con la imaginación material de lo que ya no está.
VALLADOLID
Luisa Roldán, Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Del 29 de noviembre al 9 de marzo 2025.
Luisa Roldán aunó excelencia, versatilidad y habilidad para romper las barreras de género y llegar a lo más alto como artista: fue nombrada escultora del rey por Carlos II, cargo que mantuvo con Felipe V. Además, fue la primera artista española en ingresar en la Academia de San Lucas en Roma, un hito nunca antes alcanzado por escultores hispanos.
Pero Luisa Roldán. Escultora real también es el producto de una reivindicación y de una necesidad de hacer presente la trayectoria de una de las más destacadas artistas españolas. De hecho, nunca cayó en el olvido y autores como Antonio Palomino (quien la conocería personalmente), Antonio Ponz o Juan Agustín Ceán Bermúdez alabaron su obra. Sin embargo, el hecho de que fuera considerada por muchos como autora de menor calidad que su padre, identificando con él buena parte de su producción, ha pesado en algunos de los estudios que se realizaron sobre su figura. Como también que se le adjudicaran sobre todo obras de devoción, delicadas y de pequeño formato en barro cocido, «más propias de su condición y sexo», según autores como el propio Ceán Bermúdez, dejando en un lugar secundario su rica y extraordinaria producción de obras en madera y de mayor formato.
La dedicación de Luisa Roldán al oficio de la escultura sólo fue posible por su nacimiento en el seno de una familia dedicada a esta disciplina. Su padre, Pedro Roldán fue el gran artista del mercado sevillano y de buena parte del andaluz durante la segunda mitad del siglo XVII. La artista, cuyas dotes para el oficio se desvelaron en época muy temprana, heredó de él la inquietud por el mejor conocimiento del arte.
Tras dejar el taller paterno se estableció en Sevilla junto a su marido, Luis Antonio de los Arcos. De allí se trasladaron a Cádiz, metrópoli comercial del momento, y posteriormente el matrimonio y sus hijos fijaron su residencia en Madrid. Allí la escultora pudo entrar al servicio de la Corte, alcanzando el mayor éxito y reconocimiento al que cualquier artista de la época podía aspirar.
Damaris Pan, Oalddilal V. Museo Patio Herreriano. Del 19 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025.
Pensada de manera específica para la Sala 8 del Museo, la obra de Damaris Pan -Premio BMW 2024- se reúne por vez primera en un contexto institucional con pinturas y trabajos tridimensionales realizados en los dos últimos años. Renovadora de no pocas opciones plásticas en los campos de la pintura y la escultura recientes, Damaris Pan ya formó parte de la exposición colectiva “Turno de Réplica. Construcción/Composición”, que tuvo lugar en la planta 2 del Museo entre 2021 y 2022 y en la que, precisamente, entraba en contacto con pintores y escultores de generaciones y contextos muy diversos. Tiene su pintura una cualidad ambivalente que le otorga un amplio elenco de singularidades. Por un lado, hay una tendencia inapelable a lo pictórico, a cuanto de masa y textura trae la pincelada consigo, y, por otro, su obra ofrece un universo ingente de opciones iconográficas en el ámbito de la representación, siempre expuesta a la mordaz temperatura de la que ha hecho una ineludible seña de identidad. Con rangos de color encendidos, las figuras se inscriben en amplios campos de color que, en ocasiones, no son sino fragmentos de otros objetos y cuerpos, pues lo antropomorfo tiende a estar en el centro de su ideario. Estas figuras irrumpen ahora aquí desde una materia que se despega de la bidimensionalidad de la pintura, constituyéndose en formas escultóricas exentas, fragmentarias e igualmente grotescas, tan absurdas como cómicas. Profesora de pintura en la Universidad del País Vasco, Damaris Pan ha realizado exposiciones individuales en espacios como Ana Más Projects (Barcelona), Galería Fermay (Palma de Mallorca), Halfhouse (Barcelona), Fundación Bilbao Arte (Bilbao), y colectivas en Azkuna Zentroa (Bilbao) o Caixaforum (Barcelona).
Lara Almarcegui, Gravas y arenas, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Del 28 de septiembre 2024 al 9 de marzo 2025.
Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) es hoy una de las artistas más relevantes en el ámbito de la reflexión en torno a la materialidad. Empezó a trabajar en los años noventa a partir de un conjunto de acciones con el que ponía de manifiesto un sentir crítico hacia los patrones normativos de la arquitectura y el urbanismo de nuestro tiempo. Los proyectos que ha venido realizando desde entonces, y por los que ha recibido un reconocimiento unánime, tienen una clara impronta minimalista, si bien subvierten muchos de los atributos del movimiento que modeló la estética y el arte de los años sesenta y setenta. El perfil de los proyectos de Lara Almarcegui es el de una imperturbable consciencia ante ciertos hábitos de la construcción y, por consiguiente, de los materiales utilizados para ello. Su trabajo pretende, en muchos casos, frenar, entorpecer o trabar determinados procesos constructivos a partir de acciones y gestos en apariencia mínimos, tal vez proclives a una repercusión solo relativa, pero indudablemente ricas en su significación. La exposición que, bajo el título “Gravas y arenas”, puede verse en los amplios espacios del Museo Patio Herreriano consta de dos proyectos realizados en Valladolid: por un lado, Almarcegui acude al material característico de la arquitectura histórica de la región, la piedra de Campaspero, con la que realiza una intervención específica. Por otro, presenta una guía de un descampado de las afueras de la ciudad, una gravera abandonada en el sur de la ciudad que ejemplifica muchos de los métodos y rutinas de la construcción en este contexto, un tipo de proyecto que la artista ha realizado en alrededor de una docena de espacios de todo el mundo. Además, la salas 1 y 2 acogen un conjunto de trabajos realizados en diferentes momentos de la trayectoria de la artista que dan contexto a los nuevos proyectos y que permiten conocer, además, los orígenes conceptuales de la artista y sus preocupaciones estéticas.
Lara Almarcegui ha realizado proyectos en centros de arte, museos o bienales de todo el mundo. En 2013 representó a España en la Bienal de Venecia.
Arte de épocas inciertas. María Luisa Caturla, Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Online. Esta muestra reúne una cuidada selección de obras que tratan de materializar algunas de las ideas desarrolladas por la historiadora del arte, María Luisa Caturla en su desconocido ensayo Arte de épocas inciertas. La exposición mostrará objetos artísticos de autores relevantes como Jean Arp, María Blanchard o René Lalique, además de un San Sebastián atribuido a Juan de Juni, recientemente adquirido por el Museo. Este proyecto sirve como complemento a la primera exposición digital elaborada por el MNE y que será accesible en: artedeepocasinciertas.com.
CATALUNYA
BARCELONA
Teresa Solar, MACBA, Barcelona. Del 21 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025.
La resistencia del lenguaje y la morfología del habla son dos características presentes en toda la obra de Teresa Solar (Madrid, 1985). Su trabajo parte de una constante búsqueda de múltiples conceptos presentados como enormes instalaciones escultóricas que, en los últimos años, se han ido complejizando a través de formas relacionadas con la resistencia, la oquedad, el cuerpo o la estructura ósea. Si en un primer momento la artista partía del dibujo y el vídeo como herramientas fundamentales de trabajo, con el tiempo, su producción se ha centrado en la práctica de la escultura y los nuevos materiales. Con ellos, ha ido articulando un despliegue de formas que retoman elementos emparentados con lo orgánico y conducen a un mundo de metáforas relacionadas con los flujos de corrientes, los vacíos y la conectividad entre orificios y huecos.
Este proyecto surge del interés del Museo CA2M y del MACBA por mostrar en una exposición individual la obra de Teresa Solar producida durante los últimos años. Comisariada por Tania Pardo (subdirectora del Museo CA2M) y Claudia Segura (comisaria de Exposiciones y de la Colección en el MACBA), la idea principal de la muestra es aludir a la relación con la materia, el lenguaje y la producción corporal a través de una museografía que varía, cambia y se expande de forma muy distinta en cada una de sus sedes.
El proyecto arranca con la presentación en el Museo CA2M, entendida como «espacio de contracción», para posteriormente viajar al MACBA, donde se ampliará con nuevas piezas, pasando a la fase de «espacio de dilatación». En el primero de estos dos capítulos, titulado El codo y el cuchillo, se hace hincapié en dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones más recientes de Teresa Solar. En el segundo capítulo, titulado provisionalmente El codo, el cuchillo y la lengua, se establece un diálogo entre lo ficticio y lo real, ahondando en las narrativas sobre el proceso en las que se yuxtaponen nuevas formas y acabados plásticos que aluden a lo orgánico, junto con remates de estética industrial de acabados lisos y brillantes. Combinando obras recientes con proyectos primerizos, la exposición refuerza la presencia de la escultura con la práctica del dibujo, entendida aquí como reflexión y organización articulada sobre la percepción y la experiencia del origen de cada forma, así como las ideas que las orbitan.
Tras su presentación en el MACBA, la muestra viajará a Turín para ser expuesta en la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, donde estará comisariada por Irene Calderoni, curadora jefa de esta fundación, quien desarrollará una nueva relectura de la obra de Teresa Solar manteniendo algunas de las instalaciones mostradas en las sedes anteriores. Se trata, pues, de una exposición que va mutando en cada sede y que explora otras formas de complicidad entre instituciones, donde la práctica de la artista se expande y según el espacio en el que se encuentre.
Kima Guitart, “PLOUEN PREGÀRIES”, Fundación Felícia Fuster, Barcelona. Del 20 de noviembre al 14 febrero 2025.
Una instalación donde lo sagrado y trascendente confluye con las emociones más íntimas. “PLOUEN PREGÀRIES” es la interpretación de Kima Guitart de las banderas de plegarias tibetanas. En las banderas tibetanas de oraciones los conceptos son simbolizados o caligrafiados: Compasión, Paz, Fluidez, Amor, Armonía, Alegría o Sabiduría, entre otros, se materializan y, a través del viento que las traspasa, se transforman en bendiciones al entrar en contacto con un ser vivo. Kima Guitart ha caligrafiado o simbolizado también estos deseos en sus banderas, esparciendo signos de pan de oro o plata para enfatizar su sacralidad. Ha escogido la seda natural como soporte de su pintura por dos causas. Una, formal, porque es una seda bastante rígida, ligera y muy transparente y es como pintar el aire. La otra, por motivos simbólicos, pues la artista considera la organza un tejido con un fuerte valor simbólico, ya que ha acompañado hasta hace poco a las mujeres en los principales “rituales de paso” de sus vidas: bautizo, comunión y boda. Todos, rituales de VIDA. Hace varios años que la artista medita esta práctica, que además de ayudarle en el ámbito personal profundo, ha influido también en su forma de pintar. Le ha llevado a pintar como si fuera una meditación activa, con fluidez y dejando espacio para el azar y la improvisación. Cuando pinta, para ella es muy importante que todo fluya, que un color llame al otro y que el gesto surja sin pensar. La mano, el brazo y el gesto, en contacto directo con el pincel sobre la superficie de la seda, establecen una colaboración, una conversación. Sentir la vibración y escuchar su sonido.
Regina Silveira, Destructuras del poder, La Virreina, Barcelona. Del 16 de noviembre al 30 de marzo 2025.
Artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional, Regina Silveira (Porto Alegre, 1939) es una de las pioneras en la experimentación con las nuevas tecnologías de reproducción técnica y circulación de imágenes en Brasil. A lo largo de más de seis décadas, su obra se ha centrado en analizar, criticar y desmantelar los sistemas convencionales de representación. Desde los años setenta, Silveira ha cuestionado y expandido las posibilidades de la percepción visual y de la perspectiva a través de aberraciones, anamorfosis, simulacros y paradojas. Llenos de ironía y desvíos conceptuales, sus proyectos gráficos, audiovisuales, performativos y tridimensionales comentan el pasado, cuestionan el statu quo y proyectan otras realidades y futuros posibles.
Esta exposición abarca gran parte de la investigación, experimentación y producción artística de Silveira. La muestra incluye un importante corpus de obras realizadas durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), en un contexto de censura, violencia y represión. Se trata de una parte de su producción poco conocida, que dialoga con los tiempos presentes. Por un largo periodo, la creación y circulación de su trabajo se dio en contextos y sistemas alternativos y marginales, ajenos al mercado. En su trayectoria, fueron cruciales las redes de intercambio artístico y el arte postal, del mismo modo que la docencia y la investigación académica.
A través de juegos ópticos, de la deformación de sombras y de la intervención sobre imágenes en su mayoría tomadas de los medios de comunicación de masas y la historia del arte, Silveira llama la atención sobre las estructuras jerárquicas y los símbolos de poder, incluyendo el sistema artístico, las instituciones y los monumentos. A la vez, la artista invita a desarticularlos. Ya en la década de 1970, se anticipó a los debates sobre cuestiones sociales y ambientales proponiendo una reflexión crítica sobre la imaginería colonial exotizada y comúnmente asociada a Brasil. En la década de 1990, amplió este cuestionamiento político y social a toda América Latina.
Inicialmente bidimensional, su producción comenzó gradualmente a responder al cubo blanco, a arquitecturas específicas y a espacios públicos en forma de gráficas expandidas que estimulan la participación y alteran la percepción y la experiencia de los lugares. Además de sus obras y series más emblemáticas, esta exposición incluye bocetos y maquetas de algunas de sus intervenciones arquitectónicas y urbanas a gran escala, puesto que otro aspecto central en la trayectoria de Silveira es la búsqueda por dialogar con el espacio común y democratizar la experiencia artística. La muestra desborda las salas y apela al público de las Ramblas con una pieza de realidad aumentada que se ubica en el patio del Palau de la Virreina.
Mar Arza, Sotaveu, La Virreina, Barcelona. Del 16 de noviembre al 30 de marzo 2025.
Sotaveu es la primera exposición antológica sobre la obra de Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976). En ella se presentan siete piezas inéditas, concebidas para esta muestra, junto a una serie de trabajos que se realizaron entre 1997 y la actualidad.
La trayectoria de Mar Arza evoluciona desde el interior de una poética sutil, minuciosa y al mismo tiempo rotunda, en la que somos convocados a «leer intensamente». Así, contra cierta prepotencia implícita en cualquier discurso ―el autor investido de autoridad―, sus proyectos solicitan una mirada e incluso una posición atenta a lo que se repliega y se resiste a ser percibido de manera inequívoca.
El lenguaje, o mejor, la retaguardia de las palabras, los modos en los que estas contribuyen al disenso, adopta un papel crucial en las gramáticas de la artista, quien no solo se ocupó de las abstracciones que sostienen todo mensaje, sino especialmente de sus más estrictas materialidades, desde el significado de una tipografía hasta los sistemas de construcción de imágenes o la corporeidad de un símbolo.
El escritor colombiano Juan Cárdenas identifica la ligereza como «una seña del gran arte, ese que parece flotar y evita verse grave». Efectivamente, lo ligero, es decir, las ideas emancipadas de la pesada solemnidad doctrinaria, se halla como fundamento en buena parte de los trabajos de Mar Arza, incluso en aquellos que desenmascaran cómo las artes han representado y estigmatizado el lugar social de las mujeres, y cómo han influido históricamente sobre él.
De ahí proceden sus rescates acerca de las políticas de la femineidad desarrolladas como corrientes subterráneas, sus relecturas de insubordinaciones que conspiraron frente a sus sucesivas hegemonías, que se tejieron en las fisuras de la memoria, indetectables pero firmes, a veces frágiles y secretas, siempre adelantándose para señalar qué está dispuesto a volar y qué se hunde.
Toda la obra de Mar Arza se sitúa en una suerte de parpadeo epistemológico que permite ver el rostro y las herramientas de lo apremiante y de lo que merece ser pensado de nuevo, transmitido de otra forma. Y es que, cuando las certezas escasean, cuando el nihilismo deviene un ornamento vacuo y, sobre todo, cuando hay que tomar la palabra, necesitamos que los artistas hagan de la perplejidad un manifiesto, que hilvanen las urgencias con las metáforas.
Pilar Aymerich, memoria de vida, Centro de Arte Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat. Del 24 de octubre al 30 de marzo 2025.
Pilar Aymerich (Barcelona, 1943) inicia su trayectoria profesional en la fotografía a finales de los años sesenta, en el marco del tardofranquisme y la Transición española. Su cámara será testigo de manifestaciones, huelgas, celebraciones y movimientos sociales, siempre desde una conciencia social, humanista y feminista.
Inicialmente se forma en dirección teatral en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, en Barcelona. Después de un periodo de formación en Londres y en Francia, vuelve a Barcelona el año 1968, donde empieza su trayectoria en la fotografía, publicando a partir de entonces en múltiples revistas y rotativos, como Sierra de Oro, Triunfo, Destino, El Viejo Topo o El País.
Las imágenes de Aymerich se caracterizan desde sus inicios por poseer un potente carácter narrativo que fluye en paralelo a los textos que acompañan. Sus reportajes fotográficos se constituyen en secuencias en que se puede identificar un principio, un desarrollo y un final de la situación o la acción que se captura.
El fotoperiodisme que practica Aymerich rehuye la distancia, la supuesta objetividad del documental. Sus imágenes surgen del conocimiento de una situación dada, de la familiaridad con el entorno y de las relaciones interpersonales que construye. Su obra constituye un referente para el fotoperiodisme de la segunda mitad del siglo xx, en un ámbito en que las mujeres eran una minoría.
La exposición actual, comissariada para Neus Miró, que incluye fotografías y una proyección desconocida, es el primero que se organiza entorno a su trayectoria, merecedora del Premio Nacional de Fotografía el año 2021.
Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas, CaixaForum Barcelona. Del 23 octubre al 16 de febrero 2025.
No es solo un personaje literario. A lo largo de 160 años, Alicia se ha convertido en símbolo, metáfora e incluso fenómeno de masas. Desde el Victoria and Albert Museum de Londres llega la exposición más ambiciosa dedicada a la influencia de Alicia en el país de las maravillas en el imaginario colectivo actual, desde el mundo del arte y la moda hasta el psicoanálisis o el cine.
Paula Bonet, La anguila. La carne como pintura y la pintura como espejo, Museu Can Framis, Barcelona. Del 8 de octubre al 19 de enero 2025.
Bonet explora un lenguaje pictórico al límite de la figuración y la abstracción en diálogo con su obra escrita. La anguila representa un punto de inflexión en la trayectoria de Paula Bonet, (Vila-real, Castelló, 1980), pintora y escritora. y llega a la Fundació Vila Casas para ser revisitada y ampliada por primera vez tras sus últimos libros. La muestra presenta obras inéditas y rescata y sitúa en las paredes del espacio expositivo fragmentos de textos de su novela autobiográfica, La anguila (Anagrama, 2021). Combina pintura y literatura en un trabajo único que consigue establecer vasos comunicantes entre la palabra escrita y el trazo pictórico. En la presente exposición, Bonet reflexiona sobre el mundo que nos rodea y, en particular, sobre cuestiones y temas que interpelan especialmente a las mujeres. La sexualidad, el parto y el aborto son los ejes principales de este proyecto.
La exposición coincide en el tiempo con una muestra dedicada a la pintora y grabadora Roser Bru (Barcelona, 1923-Santiago de Chile, 2021) en el Museu d’Art de Girona. Roser Bru fue una de las grandes referentes de Paula Bonet.
Mari Chordà… y muchas otras cosas, MACBA, Barcelona. Del 5 de julio de 2024 al 12 de enero de 2025.
Mari Chordà… y muchas otras cosas presenta la vida y la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942), dos aspectos indisociables. No puede abordarse la trayectoria de esta artista únicamente desde su obra, que incluye dibujo, instalación, escultura entendida desde la movilidad, fotografía, poemas y objetos en los que interviene el aspecto lúdico; todo ello está estrechamente ligado a un compromiso personal con el feminismo, con la lucha por dar visibilidad a la mujer y reclamar sus derechos, y con el activismo.
La exposición toma el título de su primer libro de poemas, que se presentó en las Jornades Catalanes de 1976, y al que seguirían Quadern del cos i l’aigua, Locomotora infidel del passat, Umbilicals y el más reciente, No com un so. Su trabajo artístico, iniciado con la pintura y muy vinculado a la escritura poética, trata cuestiones sobre el cuerpo, el embarazo y la maternidad, la expresión de la sexualidad y los fluidos corporales, como reacción a una sociedad opresiva y retrógrada en las que estos temas no tenían cabida.
En 1968 inauguró La Llar en Amposta, un local abierto a la acción cultural y la reivindicación social. Formó parte del grupo de mujeres que, en 1977, crearon el Bar-Biblioteca La Sal en Barcelona, un espacio lúdico y cultural para mujeres, de escucha y apoyo, que dio lugar a las Edicions de La Sal. Esta editorial realizó un trabajo extraordinario publicando obras de escritoras en varias colecciones, desde las clásicas catalanas hasta títulos imprescindibles de la narrativa, el ensayo o la poesía actual. Sin olvidar las Agendes de les Dones, aparecidas desde 1978 hasta 1990, y posteriormente publicadas por Les Pumes entre 1996 y 2002. Un esfuerzo que alteró profundamente las nociones arquetípicas que han conformado y siguen conformando los valores de nuestra sociedad.
Todo su trabajo y su actividad se dirigen a transformar la mirada y apelar a la acción para promover el reconocimiento de las mujeres artistas. En su obra es fundamental transmitir y compartir el placer, que entiende como un elemento revolucionario y poliédrico. El placer, el juego, la reflexión y la acción son aspectos que la artista combina como formas de impacto para reivindicar la cultura, el territorio y las raíces, el papel de las mujeres en la sociedad.
Sarah Moon, El tiempo se detiene, Fundación Foto Colectania, Barcelona. Dl 20 de junio al 22 de diciembre de 2024.
De posar frente a las cámaras a situarse detrás de ellas y rebautizarse como Sarah Moon. La retrospectiva reúne 80 de los trabajos de la fotógrafa francesa. Se exponen ahora ante el público algunas de las imágenes que cautivaron miradas y catapultaron su carrera en las décadas de los 70 y 80. Pese a ser conocida por su fotografía de moda, su trabajo va mucho más allá, adentrándose en el mundo onírico para capturar imágenes cargadas de sensibilidad y narrativa.
Antonia del Río, Una poética del uso: hacer servir la biblioteca, Fundació Suñol, Barcelona.
Este proyecto consta de una parte presencial, que tendrá lugar en la biblioteca de la Fundació Suñol, y otra online, que podrá encontrarse en nuestra web en el marco del proyecto Shortcut. La propuesta presencial de este proyecto parte de la activación de la biblioteca como espacio creativo de la Fundació Suñol. La artista ha seleccionado un conjunto de monografías de algunos artistas consagrados que forman parte o han formado parte de la Colección Suñol Soler, y que se encuentran ampliamente representados en la biblioteca. Antònia del Rio selecciona fragmentos que hacen referencia a la construcción del discurso historiográfico sobre el artista genio y las obras de arte consideradas obras maestras, y destaca la información personal, con especial interés sobre la paternidad de estos autores y las implicaciones de esta condición en sus trayectorias profesionales, así como la profesión de artista en la saga familiar o aquellas citaciones que transcriben voz de los mismos autores. Los libros intervenidos en la biblioteca de la fundación forman una constelación de señales amarillas en los lomos que nos permiten identificarlos. En el interior encontramos encartados unos acetatos transparentes que han servido para subrayar el texto. De esta manera, se hace visible un contenido que ya formaba parte de la Fundació Suñol pero que, a través de la mirada del artista, emerge en clave crítica para proponernos un contrarrelato posible, a la vez que invita a encontrar otros. En el apartado online, titulado S/T Mapa de relaciones, Antònia del Rio presenta un mapa de relaciones que parte de la información extraída del proyecto de la biblioteca. En este mapa de relaciones o sociograma, conecta una serie de artistas que se conocieron personalmente, según aparece de manera explícita en los catálogos que ha leído. Otras informaciones que podemos encontrar en el mapa son: si los artistas son padres, si podemos conocer los nombres de los respectivos hijos e hijas, si sus progenitores eran artistas o si los artistas en cuestión siguen vivos en la actualidad.
GIRONA
Roser Bru, Superar la distancia, Museu d’Art de Girona. Del 23 de noviembre 2024 al 30 de marzo 2025.
Està dedicada a l’obra i figura de l’artista catalana-xilena Roser Bru i Llop (Barcelona 1923 – Santiago de Xile 2021). Roser Bru va néixer a Barcelona i de ben petita va viure un primer exili familiar a París, durant la dictadura de Primo de Rivera. Retornats a Barcelona van viure intensament la proclamació de la República i seguidament un segon i definitiu exili que portaria a la família, primer a França i seguidament a Xile, embarcats en el vaixell Winnipeg, llogat per Pablo Neruda, el qual llavors era cònsol a París.
Roser Bru va estudiar Belles Arts a Santiago i va mantenir una gran amistat amb Neruda, així com amb altres exiliats catalans, especialment amb l’escriptora Montserrat Abelló. De fet, malgrat que va desenvolupar tota la seva carrera artística a Xile, Bru sempre va mantenir vives les arrels catalanes i els contactes amb artistes i escriptors catalans. La seva obra primera va estar influenciada per les iconografies del romànic català, especialment les figures totèmiques de les marededeus, i també una evident influència de l’informalisme català, sobretot de l’obra de Tàpies, que va descobrir en un primer viatge de retorn a Catalunya l’any 1958.
Pintora i gravadora, va esdevenir una de les artistes més destacades i reconegudes a Xile, on va ser guardonada amb el Premio Nacional de Artes Plásticas, el 2015. El 2018 va rebre la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes Españolas, com a reconeixement i homenatge a la seva figura. Cinc anys més tard va rebre la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.
Bru va morir amb 98 anys el 2021. Just l’any passat es va celebrar a Xile en centenari del seu naixement, que es fa extensiu ara amb l’exposició del Museu d’Art de Girona.
LLEIDA
Dora García, «Books are the best things» 1992-2024, Centre de Documentació de La Panera, Lleida. Del 19 de octubre al 2 de febrero 2025.
Reúne cerca de setenta publicaciones y ediciones de Dora García en distintos materiales, formatos y presentaciones desde 1992 hasta la actualidad, es decir, desde su primera publicación, concebida a partir de parámetros creativos y, por lo tanto, como una obra de arte —nos referimos a Contes choisis, publicado en ocasión de una exposición individual llevada a cabo en De Appel, Ámsterdam (Países Bajos)—, hasta la reedición idéntica de un póster —What a Fucking Wonderful Audience, editado por primera vez en 2009 a raíz de una exposición individual en la Galerie Michel Rein de París, incluyendo la entrevista que hizo Vincent Honoré, su comisario—, la reedición de una postal prácticamente inencontrable de Dora García con una de sus frases de oro —«El arte es para todos pero solo una élite lo sabe»— y la edición especial de una camiseta con otra de sus frases de oro, una serie de obras iniciada en 2001, consistente en reproducir con un material tan precioso como el oro frases corrientes o de sentido, colocando en un mismo nivel, por un lado, el registro intelectual por donde a menudo circula el arte —en especial, conceptual— y, por otro lado, la cultura de base, o sea, la vida real.
Después de las exposiciones que ya hizo en el Museu de l’Empordà de Figueres [2] y en The Tetley, en Leeds (Reino Unido), [3] «Books are the best things» es la tercera ocasión en la que se propone una exposición de Dora García reuniendo buena parte de las publicaciones y ediciones producidas hasta el momento y basadas en textos propios, en textos de otros autores, utilizando o respondiendo a textos literarios de referencia, alterando la lógica de una lectura ortodoxa, seccionando una parte, interviniendo sobre ella, creando un facsímil, o insertándose en el seno de una práctica como la suya, que transita entre la reflexión, la ficción, el humor, la performance y esa ilusión de la psique humana que hace que todo sea posible.
TARRAGONA
EXTREMADURA
BADAJOZ
Pilar del Puerto, No tan lejos, Sala Santa Clara, Mérida. Desde 8 de noviembrre hasta 17 de enero 2025.
A través de una gran instalación situada en el centro del claustro de Santa Clara, la artista Pilar del Puerto hace una reinterpretación de un chozo de pastor, como tipología de vivienda humilde, de planta circular y abovedada.
Para su elaboración se utilizaban los materiales de los alrededores, generalmente barro y ramas, pero en esta ocasión la artista pretende dignificarla utilizando el espejo, material noble que nos evoca entornos palaciegos.
Dentro del chozo hay dispositivos tecnológicos como una televisión y un teléfono que recibe llamadas esporádicas de la naturaleza a través de un micrófono instalado en un entorno natural.
A la vez, el visitante puede «contactar con la naturaleza» marcando un número. Esta acción, aparentemente simple, adquiere un tono irónico y crítico. También en el interior del chozo el visitante puede encontrar macetas de cantueso, una variedad de lavanda que podemos encontrar en los campos de Extremadura, muy aromatizada con un agradable olor que transmite calma y un efecto relajante.
Mientras, las luces de invernadero, además de tener su función práctica, en tono rosa-violeta no deja de tener un simbolismo, ya que Pilar del Puerto es una artista concienciada con la igualdad de género, según informa la Junta en una nota de prensa.
A su vez, en el exterior del chozo, rodeando a éste, grandes piedras, colocadas en forma circular como si de un ritual se tratase, nos recuerda a los monumentos megalíticos que salpican nuestro territorio. Una mezcla entre lo ancestral y lo futurista que ponen en conexión esas características tan aparentemente antagónicas.
Finalmente, completan la instalación unas placas de acero apoyadas en la pared, con textos en inglés que comienzan con la palabra /imagine haciendo un guiño a la inteligencia artificial. A través de éstas, la artista evoca situaciones cotidianas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías y su impacto en nuestra sociedad y en el medio ambiente.
Victoria Gil, Coser el río, MEIAC, Badajoz. Del 20 de septiembre de 2024 al 26 de marzo de 2025.
Comisaria: Esther Regueira.
Coser el río es un relato visual y afectivo generado con el trabajo de Victoria Gil (Badajoz, 1964), una de las primeras artistas españolas cuya práctica ha estado posicionada en las corrientes feministas desde sus inicios a finales de los años ochenta. Obras creadas específicamente para esta exposición se muestran junto a otras anteriores que contextualizan su trabajo y ayudan a generar un espacio que elude formas de control e invita a dejar fluir los pensamientos y los deseos. Cuadros, dibujos, documentación de performances o prácticas textiles, plagados de referencias históricas y políticas, en los que la artista propone una clara desjerarquización de los géneros, formatos y técnicas establecidos a lo largo de la historia. Propuestas que versan sobre de las violencias de género, la construcción política de los cuerpos, los tabúes impuestos por la religión, las consecuencias de los procesos decoloniales y los efectos del capitalismo en nuestras identidades, deseos, cuerpos y subjetividades, temas a los que podemos añadir el amor y las relaciones que se derivan de las interpretaciones siempre subjetivas de este sentimiento, abordados con dos de las herramientas fundamentales de la práctica de Gil: la transgresión y un particular sentido del humor. Victoria Gil no solo homenajea a mujeres conocidas que han pasado a la historia con nombre propio como Teresa de Ávila o las piratas Mary Read y Anne Bonny, entre muchas otras, sino también a las ciudadanas anónimas cuyas vidas y labores son tan fundamentales como las de las otras: trabajadoras del campo, cuidadoras, colonizadas palilleiras gallegas o bordadoras extremeñas en piezas en las que recupera la memoria doméstica de las mujeres que los relatos oficiales han obviado. Para ello, recurre a las artes textiles como lenguaje artístico entendiendo que la costura, el bordado y el tejido no son un pasatiempo de las mujeres relegado al ámbito de lo doméstico, sino una acción política feminista con el potencial de activar debates sociales. Esta artista afirma trabajar desde la intuición, pero la suya es, sin duda, una “intuición” formada e informada, alimentada por lecturas, películas, exposiciones, conversaciones y experiencias, así como por reflexiones, que comparte con nosotras, para que juntas podamos coser muchos más ríos.
CÁCERES
GALICIA
A CORUÑA/ SANTIAGO DE COMPOSTELA
Mayte Vieta, O son do mar, CGAC, Santiago de Compostela. Del 20 septiembre 2024 al 19 enero 2025.
Mayte Vieta (Blanes, Girona, 1971) es una artista visual que utiliza el espacio y la luz como medios de expresión a través de la fotografía, la escultura y la instalación.
Con unas influencias que abarcan desde Milan Kundera hasta Simone Weil, Vieta reflexiona sobre las contradicciones de la experiencia humana mediante instantáneas que capturan la complejidad del espectro de nuestras emociones, pensamientos y vivencias. Sus obras redefinen la relación entre contrarios con la coherencia que solo los sueños contienen.
Vieta crea con sus piezas atmósferas oníricas en cuya realidad paralela coexisten gravedad e ingravidez, y donde las fronteras entre lo apacible y lo trágico se desdibujan para sugerir estados de ánimo que en su ambigua intensidad integran estos opuestos.
Sus paisajes, compuestos por no-lugares de silencio y quietud, nos hablan de la suspensión del presente y de la inmersión en un nuevo universo gravitacional, donde el tiempo se ralentiza, el instante se alarga y el sujeto deviene naturaleza.
Planteada como un refugio del mundo exterior, El sonido del mar expresa una forma de felicidad compleja que contiene sentimientos encontrados de plenitud y de fuga. Al sentimiento de plenitud lo acompaña una extraña percepción de melancolía, una especie de estupor ante la dimensión inconmensurable de la naturaleza, que tanto nos acaricia como nos oprime.
Comisariada por Natàlia Chocarro, directora de Proyectos Externos de la Fundació Vila Casas, la exposición ha sido concebida para el Centro Galego de Arte Contemporánea, que acoge por primera vez la obra de esta artista catalana.
Pilar Albarracín, Mandala (Arc en ciel), CGAC, Santiago de Compostela. Del 18 septiembre 2024 al 7 de septiembre 2025.
Pilar Albarracín (Sevilla, 1968) fue una de las creadoras claves en la renovación de los lenguajes artísticos en España durante los años noventa. En una escena hasta entonces dominada por la pintura y la escultura, su trabajo fue pionero en el uso de la fotografía, la performance o la instalación como medios de expresión artística, y ha contribuido a formular algunas de las cuestiones fundamentales para entender la evolución de las prácticas artísticas en las últimas décadas. En 2021 la artista presentó en el CGAC, en el marco de la segunda edición de Plataforma. Festival de Artes Performativas, la exposición individual Pilar Albarracín. Acciones peregrinas.
La creación artística ofrece otras lecturas que pueden hacer aflorar emociones o significados ocultos en nuestro subconsciente. Recontextualizar o disponer de otro modo elementos pertenecientes a la esfera de lo cotidiano no solo los hace visibles, sino que les otorga un nuevo significado.
Mandala (Arc en ciel) (2012) forma parte de una serie más amplia integrada por otras cinco piezas que actualmente pertenecen a las colecciones del CAAC de Sevilla y el MUSAC de León. La obra expuesta en el hall del CGAC, está constituida por un conjunto de bragas usadas de diversos colores y tamaños dispuestas en círculos concéntricos. En este contexto, las prendas interiores femeninas adquieren un significado nuevo y profundamente simbólico, modelando un universo sagrado donde se combinan armoniosamente lo individual y lo colectivo.
La configuración geométrica del mandala brinda a la artista la posibilidad de mostrar de manera simultánea los diferentes significados ocultos en su obra. Los círculos mágicos, el eterno retorno, lo sagrado y lo profano, son algunos de los temas implícitos en una pieza que nos invita a formularnos preguntas y, al mismo tiempo, nos ofrece respuestas acerca del cuerpo femenino.
Mediante la participación colectiva de mujeres de diferentes horizontes, procedencias, edades y morfologías, la artista ha conseguido crear un todo único y plural que representa el comienzo de un nuevo mundo.
LUGO
Elas. O Vello Cárcere, Lugo. Exposición permanente.
Se trata de un proyecto en colaboración entre Aurora Marco, que es investigadora, historiadora y profesora de la USC, y varias artistas locales: Chelo Rodríguez, Ehlaba Carballo, Irene Silva Xiráldez, María Manuela, María Xesús Díaz, Novais, Sabela Arias Castro y Vanessa Lodeiro. Tras la investigación de Aurora sobre mujeres gallegas que destacaron como artistas en diferentes etapas de la historia gallega y en distintos campos de creación, las artistas crearon una serie de piezas en homenaje a ELLAS.
PONTEVEDRA
VIGO
“Una imagen de sí”, MARCO, Vigo. Deel 5 de diciembre al 9 de marzo 2025.
Con frecuencia, las colecciones de arte son fruto de arranques más ligados al entusiasmo que a la planificación fría. Las que nacen desde un apoyo económico fuerte suelen querer reflejar la historia reciente o la última actualidad; las que parten casi desde el silencio, optan por ir tejiendo una especie de tela de araña en la que se hacen posibles los diálogos, desde un claro compromiso con una contemporaneidad plural. Obras y nombres hacen que se creen relaciones y vaya fluyendo, hasta hacerse visible, nítido, un relato que, con frecuencia, estaba en el origen.
La colección del MARCO, incipiente, señala su campo de incidencia en su primera exposición con fondos propios, reuniendo obra central de tres artistas: una viguesa, otra bilbaína residente en Pontevedra y una tercera cubana residente en México. La intención de la propuesta es clara: poner en relación el mejor arte gallego con el exterior, especialmente el peninsular y el americano, en sintonía con nuestra historia.
De las tres artistas seleccionadas se muestra una amplia representación de su trabajo –casi a modo de pequeñas exposiciones de cámara, con ese ambiente íntimo característico, en el que cada propuesta solo se ve alterada por la presencia de las otras. Se eligen temas afines como son la identidad, el autorretrato, la presencia del cuerpo, la vindicación de la condición femenina, las referencias a la historia, al arte, a símbolos de culturas cercanas por lo vivido o por lo emocional, las preguntas, el compromiso.
Yolanda Herranz Pascual (Barakaldo, 1957) y Andrea Costas Lago (Vigo, 1978) reconocen en Marta María Pérez Bravo (La Habana, 1959) un referente ético y estético, pero a ella le sorprenden la rotundidad y el toque personal de las propuestas de sus compañeras. Y en ese diálogo, en esa complicidad de objetivos, es en donde el espectador asiste a ese juego de miradas, de ecos y sorpresas que está siempre presente en el arte.
“Una imagen de sí” sirve de presentación a un proyecto de colección que terminará concretándose en los próximos años, cuando la tela de araña que empezamos a trazar adquiera una clara presencia física.
Susanne Themlitz, El lenguaje de las cosas mudas, MARCO, Vigo. Del 8 de noviembre hasta el 13 de abril de 2025.
Desde que se dio a conocer, a mediados de los años noventa, Susanne Themlitz (Lisboa, 1968) ha defendido una práctica artística en la que recurre a los medios y materiales más próximos. Sus pinturas iniciales y objetos de pequeña escala y de tratamiento denso, dieron paso a fotografías y recreaciones de paisajes transportables, generalmente habitadas por pequeños personajes. En las últimas décadas, desde su doble residencia, portuguesa y alemana, plantea una obra ambiciosa en la que plasma las ideas en dibujos y pinturas sobre papel o muro, esculturas, fotografías, vídeos, objetos, textos, junto a materiales recogidos de los almacenes de las instalaciones en las que expone.
Su proyecto para el MARCO, además de servir de reflexión sobre la memoria de los materiales, la vida del propio centro y su entorno, revisa los diferentes planteamientos estéticos de la artista, con un montaje que busca la sorpresa del público, al formular de modo diferente cada una de las salas. Susanne Themlitz construye un mundo con autonomía en cada espacio. Una exposición, por lo tanto, que permite repasar los intereses estéticos de la artista, la evolución de su obra, y su mirada sobre la ciudad que acoge la muestra.
Laia Argüelles Folch, Todavía siempre, MARCO, Vigo. Del 28 de junio 2024 al 12 de enero 2025.
Comisariado: Laura González Palacios e María Seoane
Todavía siempre reúne una selección de obras de los últimos diez años en los que Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986) ha desarrollado su metodología de pensamiento y composición, a partir de la investigación y el trabajo con materiales encontrados en rastros, tiendas de coleccionismo y librerías de viejo de diversos países. Interesada en el potencial de las imágenes y el lenguaje como forma de relación con el mundo, la artista aborda aquí nociones como la materialidad, la colección y la repetición, mediante ejercicios de montaje, pliegue y despliegue. Las obras materializan este interés por la naturaleza de las imágenes y su capacidad de proponer futuros posibles, a la vez que apuntan a la construcción de significados no unívocos ni definitorios, sino abiertos, móviles, sensibles.
Esta exposición se aproxima a la imagen entendida como presencia en lugar de como representación, a la traducibilidad entre imagen y cuerpo o a las (im)posibilidades de identificación. Mediante una búsqueda de imágenes asociada a la búsqueda de sentido, Todavía siempre profundiza en el uso de la imaginación como herramienta para crear conocimiento y enriquecer nuestra capacidad de concebir lo real.
C. MADRID
Gabriele Münter, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. Del 12 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025
Primera retrospectiva en España centrada en Gabriele Münter, una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán de comienzos del siglo XX.
Gabriele Münter (1877-1962) destaca por ser una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), el legendario grupo de artistas expresionistas con sede en Múnich. La exposición presenta más de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotografías a través de las cuales se puede conocer más a una artista que se rebeló contra las limitaciones de las mujeres de su época.
Las obras de la pintora alemana se caracterizan por el uso de líneas precisas y colores intensos sumergiendo al espectador en su mundo privado. Amantes, amigos, objetos cotidianos, paisajes o ella misma son reducidos a su esencia en sus trabajos.
La muestra da comienzo con un capítulo centrado en sus inicios como fotógrafa amateur y analiza cómo su relación con este medio de expresión moderno fue fundamental para su desarrollo posterior. A continuación, se centra en la creación pictórica con un recorrido cronológico-temático con las obras realizadas en sus viajes por Europa y el Norte de África junto a su pareja Wassily Kandinsky, y prosigue con un capítulo dedicado a sus obras maestras del periodo de El Jinete Azul. Finalmente, la exposición se centra en el periodo de su exilio en Escandinavia durante la Primera Guerra Mundial y los caminos de expresión que encontró tras su regreso a Alemania.
A lo largo de su larga carrera, Gabriele Münter ha demostrado su capacidad de adaptación, así como sus ansias de experimentación y su falta de prejuicios ante lo nuevo o diferente. La exposición quiere mostrar la riqueza de una artista muy conocida en Alemania pero que solo en los últimos años ha empezado obtener mayor relevancia en el resto de Europa.
Este proyecto es resultado de la colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con la Gabriele Münter-und Johannes Eichner-Stiftung y la Städtische Galerie am Lenbachhaus und Kunstbau de Múnich.
Yosi Anaya y Sara Corenstein, Enraizadas: Mujer y México, Instituto Cultural de México en España, Carrera de San Jerónimo 46, Madrid. Del 14 de noviembre de 2024 al 10 de enero de 2025.
Comisarias: María Ortega y Yosi Anaya (International CuratorShip).
El arte de la fibra tiene muchas vertientes y continuamente es un terreno de exploración en el cual convergen numerosas disciplinas, técnicas y materiales. Esta práctica artística ha permitido abrir una corriente de expresión dentro del mundo contemporáneo en donde figuran y se hacen presentes, mayoritariamente, las mujeres.
“Enraizadas. Mujer y México” presenta un diálogo entre el paisaje interno e íntimo de Sara Corenstein, y el paisaje externo y etéreo de Yosi Anaya. Sus temáticas son abordadas desde diferentes visiones y vivencias personales, en un proceso de búsqueda de identidad y arraigo al complejo país que es México, territorio en el que sitúan sus respectivas búsquedas.
Ambas artistas expresan el arte de la fibra en diferentes maneras. Mientras que Sara lo hace mediante las conexiones y rupturas de su linaje familiar y sus sueños, Yosi se conecta con el paisaje físico de México, sus historias diversas, culturas ancestrales y el paso del tiempo.
Los elementos sobresalientes de sus búsquedas como artistas confluyen mediante el diálogo interno dentro de la gran urbe y el campo, de lo observado a lo reflexionado, de lo soñado a lo sentido.
Liliana Porter, Huellas y vestigios, Casa de la Moneda, Madrid. Del 7 de noviembre 2024 al 9 de marzo 2025.
El año pasado la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda le concedió el Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística en reconocimiento tanto a su trayectoria internacional como a la diversidad de técnicas que ha empleado (dibujo, grabado, fotografía, escultura) en su reflexión sobre los métodos de reproducción y las posibles fronteras de la representación. Actualmente predominan en sus creaciones la fotografía, el vídeo, los collages y las pequeñas instalaciones: figuritas y recuerdos discretos tomados de sus viajes -con trasfondo histórico y geográfico- que dispone sobre fondos vacíos monocromáticos para aludir a cuestiones filosóficas y estados emocionales. Ese galardón está dotado con 20.000 euros e implica el compromiso de diseñar una medalla que después es acuñada por esta institución, además de una antológica en el propio Museo Casa de la Moneda.
Grada Kilomba, Opera to a Black Venus, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 20 de noviembre al 31 de marzo 2025.
La exposición Opera to a Black Venus dedicada a la artista multidisciplinar Grada Kilomba (Lisboa, 1968) reúne una selección de obras de carácter instalativo en la que se articula como la más completa presentación de su trabajo hasta la fecha en España. Formada en psicología clínica y psicoanálisis en el Instituto Superior de Psicologia Aplicada (ISPA), en Lisboa, trabajó en el Hospital Júlio de Matos con supervivientes de la guerra de Angola y Mozambique antes de hacer su doctorado en Filosofía por la Freie Universität de Berlín. Muy influida por la obra del revolucionario filósofo, escritor y psiquiatra Frantz Fanon, Kilomba comenzó a investigar y escribir sobre la memoria, el trauma, la raza y el género para interrogar las conexiones entre el poder, el saber y la violencia. Con esta sólida base académica en el psicoanálisis clínico y la filosofía, así como una larga trayectoria como investigadora, la artista amplió más tarde sus intereses sobre estas cuestiones por medio de distintos formatos, que abarcan la performance, la lectura escénica, el vídeo, la fotografía y las instalaciones escultóricas y sonoras de gran formato. Por medio de estos la artista analiza los sistemas dominantes de producción de conocimiento y propone un proceso de desaprendizaje respecto a la epistemología occidental con la intención de impugnar la linealidad de la historiografía que de algún modo perpetúa la economía colonial.
Su trabajo destaca por una práctica subversiva del storytelling, o narración de historias, con la que crea un imaginario poético que le permite apelar al arte como medio de resistencia: ¿quiénes han sido los sujetos legitimados para contar historias?, ¿cuáles han sido las historias aceptadas como vertebrales?, ¿cómo y dónde se han articulado dichas historias? son algunas de las cuestiones que atraviesan la práctica de esta artista que combina un lenguaje híbrido entre lo académico y lo artístico. Así, por medio de lo que Kilomba describe como Performing Knowledge da cuerpo, voz, forma y movimiento a sus propios textos.
La muestra, que adopta el título del último proyecto de la artista Opera to a Black Venus (2024), reúne una serie de instalaciones que invitan al espectador a cuestionarse su propia posición dentro de la historiografía hegemónica, así como a considerar formas alternativas de relacionarse con el pasado. Insertas en el contexto museístico las obras de Grada Kilomba problematizan la asepsia del cubo blanco como espacio de exhibición neutral y reclaman nuevos modos de responsabilidad e imaginación institucional.
Goya x Lita Cabellut. Los Disparates. “Mísera humanidad, la culpa es tuya”, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Del 30 de octubre de 2024 al 26 de enero de 2025.
Los Disparates de Goya y las piezas de Cabellut, meticulosamente dispuestos, lejos de ser una simple exhibición visual, se presentan como una inmersión intelectual que desafía al observador a explorar las sinergias subyacentes, históricas y culturales entre los trabajos de estos dos artistas, estimulando así una apreciación más profunda y participativa de la riqueza conceptual que emana de este diálogo artístico.
Este encuentro con Goya ha llevado a Lita Cabellut, desde la humildad, a entender que las preocupaciones y las inclinaciones conceptuales, estéticas y emocionales del maestro aragonés siempre estuvieron presentes en su obra desde sus inicios. Esta amalgama de pensamientos y formas visuales se presenta como una travesía, donde se desentraña la esencia de la creación artística y se abraza la complejidad inherente a la comprensión estética.
Lita Cabellut (1961, España) es una artista de campo amplio que vive y trabaja en los Países Bajos, donde fue reconocida Artista del Año 2021. Su condición de artista en plenitud hace que su actividad artística se desarrolle en múltiples disciplinas. Es reconocida por ser la tercera artista española más cotizada y sus trabajos han sido expuestos en numerosos museos alrededor del mundo.
Tabita Rezaire, Nebulosa de la calabaza, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. Del 8 de octubre al 19 de enero de 2025.
Comisariada por Chus Martínez.
La práctica interdimensional de Tabita Rezaire visualiza las ciencias de las redes orgánicas, electrónicas y espirituales como tecnologías curativas. A través de sus videoinstalaciones, reinventa las tecnologías contemporáneas a la luz de las ciencias ancestrales para repensar nuestra relación con el cosmos. En esta primera exposición en solitario para TBA21 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Tabita Rezaire presentará un nuevo trabajo en el que cuestiona los diferentes paradigmas que estructuran y sirven de base a nuestras creencias.
El trabajo de la artista, que se desarrolla en dos grandes ámbitos: la agricultura sostenible y el video, reúne elementos que a priori pueden parecer desconectados o lejanos. El video es usado siempre como un lenguaje flexible que le permite introducir escenas y experimentar con formas narrativas distintas a las del documental o el cine, y se convierte casi en un personaje que acompaña al espectador en su viaje transformador.
Tabita Rezaire (París, 1989) es una artista, profesora de yoga, doula y agricultora que vive y trabaja en Guyana, Francia. Sus obras se han expuesto en diferentes museos, como por ejemplo: el Centro Pompidou, París; MASP, São Paulo; Serpentine, Londres; MoMa, Nueva York; New Museum, NY; Gropius Bau, Berlín; MMOMA, Moscú; Museo de Arte Contemporáneo, Chicago; ICA, Londres; V&A, Londres; National Gallery, Dinamarca; The Broad, LA; MoCADA, Nueva York; Tate Modern, Londres; Museo de Arte Moderno, París; y se han presentado en bienales internacionales en Shanghái, Guangzhou, Kochi, Atenas y Berlín.
Una nueva historia. Fotografías de Isabel Muñoz, Museo Nacional de Antropología, Madrid. Del 5 de octubre al 12 de enero 2024.
Isabel Muñoz, una de las grandes fotógrafas de nuestro tiempo, vuelve a visitar el MNA tras “Mujeres del Congo” (2017). Ahora nos presenta su último gran proyecto, que nos ofrece una mirada de profundos valores antropológicos sobre la formación de las sociedades neolíticas a través de sus impresionantes fotografías de cuatro yacimientos arqueológicos de Anatolia: Göbekli Tepe, Karahan Tepe, Nevali Çori y Sayburç. En los últimos años, las excavaciones en estos “santuarios” no han dejado de sorprendernos con hallazgos que están cambiando lo que sabíamos de las sociedades en la transición entre el nomadismo y la sedentarización: su cronología, su organización y sus formas de vida, sus construcciones megalíticas, sus manifestaciones artísticas y su concepto de “lo sagrado”.
Esta exposición inaugura el programa especial del 150º aniversario del Museo Nacional de Antropología (1875-2025), y evoca así sus primeras etapas de vida, en que también fue Museo de Prehistoria. De hecho, el proyecto conecta ahora al MNA con tres grandes museos dedicados a los albores de la humanidad: el Museo Pera de Estambul y el Museo de las Civilizaciones de Ankara, donde comenzó su andadura, y el Museo Nacional de Altamira, donde recalará en la primavera del año que viene. El Museo de Altamira fue en su momento el destino de la mayor parte de la colección prehistórica del MNA pues una parte de los objetos, en su mayoría herramientas líticas recolectadas a lo largo del siglo XIX en diferentes “sitios” arqueológicos, procedía de Cantabria.
De esta manera, la muestra cierra una especie de “círculo mágico” a la vez que abre una etapa de renovación del museo. Las poderosas imágenes creadas por Isabel Muñoz nos sirven para mirar hacia un pasado remoto, pero nos interpelan desde la contemporaneidad más palpitante, y nos conectan con preguntas que siguen muy vigentes. ¿Somos, después de todo el camino que la humanidad ha recorrido desde entonces, realmente diferentes en lo esencial de las gentes que crearon y utilizaron esos espacios sagrados hace 9.000 años? ¿No habremos olvidado cosas fundamentales de nuestra relación con el cosmos que esas gentes conocían y sentían? ¿Es posible, conectando con la dimensión intangible de esas creaciones gracias a la mediación de Isabel Muñoz, que nos reencontremos con algo de esa identidad esencial perdida? Sólo hay una forma de comprobarlo…
31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim, Fundación MAPFRE, Madrid. Del 19 septiembre al 5 de enero de 2025.
Solo Peggy Guggenheim pudo organizar en 1943 una exposición en su galería de Nueva York dedicada íntegramente a las mejores artistas del momento. Y lo hizo con la colaboración del mismísimo Marcel Duchamp. La Fundación MAPFRE redescubre la historia de aquella muestra seminal con una selección de las obras que se presentaron y piezas de las 31 creadoras, de Frida Kahlo a Leonora Carrington o Dorothea Tanning.
Soledad Sevilla, Ritmos, tramas, variables, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 25 de septiembre al 10 de marzo de 2025.
A lo largo de su carrera, la pintora Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha desarrollado un riguroso lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas partiendo de módulos geométricos. Esta exposición, comisariada por Isabel Tejeda, repasa cronológicamente la trayectoria de la artista a través de más de un centenar de obras que abarca desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid hasta sus producciones actuales, algunas realizadas específicamente para la muestra. La retrospectiva incide en la afirmación de la artista de que ha pintado el mismo cuadro toda su vida, conectando sus primeros trabajos de la década de 1960 con sus últimas series como Horizontes blancos o Sempere, en la que homenajea a su referente y amigo Eusebio Sempere.
Aunque ligada en sus inicios al heterogéneo grupo de artistas españoles adscritos a los presupuestos estéticos de la abstracción geométrica —con los que ha mantenido afinidad toda su vida—, Sevilla pronto se desmarca del uso del ordenador como herramienta plástica. Entre 1980 y 1982, realiza una estancia en Boston fundamental en el desarrollo de su carrera. Allí lleva a cabo, entre otros proyectos, las series Keiko, Stella y Belmont, compuestas por dibujos de líneas individuales, finas y ligeras que preconizaban la sensación de vibración tan característica de su pintura posterior. A su regreso, la línea, las tramas y la luz como vehículos de la emoción llevan a la artista a trabajar sobre dos hitos esenciales de la cultura española, Las Meninas de Diego Velázquez y la arquitectura andalusí de La Alhambra de Granada —ciudad en la que reside en la actualidad—.
Hacia mediados de la década de 1990, una acumulación de pinceladas comienza a invadir sus telas rítmicamente —como se observa en En ruinas II o Díptico de Valencia— y la naturaleza se apropia de sus obras. Un “magma vegetal”, en palabras de la propia Sevilla, compacta la superficie del lienzo para ir dejando ver progresivamente una línea de luz. Las vegetaciones colgantes, las noches de insomnio —representadas en su serie Insomnios— y las arquitecturas agrícolas, conducen al espectador a mirar el mundo a través de la trama. Tramas de hojas o de mallas de plástico inspiradas en los secaderos de tabaco de la Vega granadina.
La generación de instalaciones, con las que Soledad Sevilla expande sus preocupaciones estéticas hacia lo espacial, ha sido otra de las líneas de fuerza de su trabajo desde la década de 1980. Esta exposición documenta alguna de sus intervenciones históricas como Vélez Blanco, realizada en el castillo de Vélez-Blanco de Almería en el marco del Proyecto Plus Ultra con motivo de la Expo ’92; o El tiempo vuela, una suerte de vanitas que pudo verse por primera vez en la Galería Soledad Lorenzo en 1998. Al mismo tiempo, la artista presenta Donde estaba la línea, una nueva instalación site-specific en la que utiliza el hilo de algodón para intervenir el espacio del Museo.
Sol Calero, CA2 Móstoles, Madrid. Del 28 de septiembre al 5 de enero de 2025.
La exposición se centra en el concepto de movimiento y en el hecho de nacer en un lugar y habitar en otro; de migrar y ser migrante, como es el caso de la propia artista, nacida en Venezuela, donde residió hasta los diecisiete años, momento en el que, junto a su familia, se estableció en Tenerife. Más adelante, pasaría una temporada en Madrid para finalmente asentarse en Berlín, ciudad en la que reside en la actualidad.
El proyecto, primera muestra individual dedicada a Sol Calero en una institución pública española, reúne algunas de las principales características de su trabajo como son las construcciones de espacios colectivos en los que se condensan gran parte de su producción e interés por la arquitectura y el diseño; la pintura mural, técnica que utiliza desde el inicio de su trayectoria donde las frutas, la vegetación y los exvotos se convierten en recursos gráficos y simbólicos reiterados.
La artista parte de lecturas abiertas y alusiones directas a la figura del turista y a la idea de pensar un lugar y descubrir otro, de ahí las relaciones que se establecen, por parte del espectador, a la hora de enfrentarse a muchos de sus trabajos.
Los pasos por distintos países y su condición de inmigrante latina han sido condicionantes para desarrollar un trabajo centrado en el carácter identitario relacionado con los símbolos de la cultura extra portable latinoamericana. En palabras de Tania Pardo, comisaria de la muestra “su formalización en esa plasticidad desbordante de color y esa exotización atraviesa toda su producción, que se vertebra en torno a intereses concretos”. No es la primera vez que Sol Calero recurre abiertamente a su propia biografía como ya hiciera en Archivos olvidados (2019), una colección de collages y pinturas en homenaje a la memoria de su abuela Luisa Hernández que expuso en Gallery ChertLüdde (Berlín).
La muestra se completa con otros elementos recurrentes en la práctica de Sol Calero como son el dibujo, la cerámica, los textiles y distintos objetos encontrados alusivos a la cultura popular latinoamericana. De esta forma, la artista reflexiona sobre el poder y la ambigüedad de los signos culturales, los tópicos y las connotaciones que estos símbolos adquieren en un contexto social y político y cómo todo esto afecta a los temas de género e identidad.
MURCIA
CARTAGENA
NAVARRA
Regalar es derretir, Sala de Armas, Ciudadela, Pamplona. Del 1 de octubre al 12 de enero 2025.
Regalar es derretir es una exposición colectiva de Ada Garrués, Lorea Alfaro y Katixa Goldarazena en diálogo con la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona y comisariada por Iñigo Villafranca Apesteguia.
Regalar es derretir explora la noción de regalo como transferencia, como apéndice de un cuerpo que desea darse a otro. La propuesta, toma el regalo como cosa que inaugura una situación, que abre un espacio. También su capacidad para estrechar la distancia y ensanchar el vínculo. Ante la imposibilidad de dar un beso para siempre, atrapar el olor de un cuerpo o guardar una mano compañera: el regalo.
Exposición incluida en los Encuentros de Pamplona.
COMUNIDAD VALENCIANA
ALICANTE
Esther Ferrer, MACA, Alicante. Desde 26 de octubre 2024 hasta 9 de febrero 2025.
Comisaria: Margarita de Aizpuru.
La exposición de la artista plástica y performer Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) se centra en la idea de la mujer y de su cuerpo en interrelación con el tiempo y con el espacio. Un cuerpo, el de la propia artista, desde el cual produce acciones y trabajos creativos. Y, desde el que, recorre y mide el espacio y así mismo, siendo, a su vez, atravesado por el tiempo, mostrando incluso la vejez de una mujer, confrontado a la idea y promoción de la eterna juventud femenina fomentada por el sistema patriarcal.
Un recorrido expositivo multi e interdiciplinar performativo expandido desde la acción a las obras plásticas y a la inversa, su incitación a la realización de acciones por parte del público o su mera evocación, o bien las piezas visuales como huellas o restos de performances. A la vez que nos muestra su propio cuerpo accionado en el tiempo y en el espacio, visto y leído como significado de capas simbólicas y representaciones deconstructoras de la mirada patriarcal sobre el cuerpo femenino. (Margarita de Aizpuru).
Con el vacío, plenos poderes, Las Cigarreras, Alicante. De 19 de octubre de 2024 hasta 8 de febrero de 2025.
Comisarias, Maria Doménech y Paula Lorenzo.
Con el vacío, plenos poderes es la frase que escribe Albert Camus en el libro de visitas de la exposición El vacío, de Yves Klein, en 1958. Con ella, se inaugura la reflexión sobre la potencialidad del vacío en el espacio expositivo y las negociaciones sociales que se establecen en este espacio para considerarlo así. Recogiendo esta frase, en la exposición Amb el buit plens poders, tomamos el vacío como protagonista y cuestionamos su carácter neutral y aséptico, pues entendemos que vaciar de contenido es una cuestión política que socialmente determina cómo se interpreta la memoria, cómo se ocupa el espacio y qué cuerpos pueden y no hacerlo.
Así, las artistas que conforman Amb el buit, plens poders, Azucena Vieites, Carla Marzán, María Tinaut, JJJJJerome Ellis, Jone Erzilla y María Vidal, cuestionan a través de sus obras las nociones violentas, político-sociales y espaciales de la entereza, el vaciado o la neutralidad. Porque, ¿qué implica tomar algo por neutro? ¿quién tiene el poder de hacerlo? En la propuesta expositiva, las artistas proponen formas fragmentarias de ocupar el espacio y el habla, se apropian políticamente de archivos y referencias del pasado para conformar otras poéticas y toman estratégicamente el vacío como lugar de enunciación para evidenciar su carácter subjetivo.
Amb el buit, plens poders es una respuesta crítica con los discursos de poder neutralizadores y señala el carácter político y subjetivo de aquello que nos es dado a través de la escucha, la poesía, la atención al detalle y las formas menores.
CASTELLÓN
VALENCIA
Juana Francés, IVAM, Valencia. Del 6 de noviembre al 9 de marzo 2025.
Como tantas otras artistas que desarrollaron su práctica durante el franquismo, Juana Francés aún no goza del reconocimiento que merece. Fue la única mujer miembro del grupo de vanguardia El Paso, aunque lo abandonaría por el menosprecio de algunos de sus compañeros. El IVAM la reivindica en esta magna antológica que descubre obras inéditas.
Rosario de Velasco (1904-1991), Museo de Bellas Artes de Valencia. Del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.
Esta exposición permitirá redescubrir a una de las grandes artistas del siglo XX, con obras y galardones en reconocidos certámenes como la Bienal de Venecia, además de muestras nacionales e internacionales, pero que cayó en el olvido tras su muerte.
Nacida en Madrid, Rosario de Velasco estudió con Fernando Álvarez de Sotomayor, director del Museo del Prado, y junto con artistas como Picasso formó parte de la Sociedad de Artistas Ibéricos creada en 1924 con el fin de incorporar el arte español a las vanguardias.
Esta muestra, realizada en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y comisariada por Toya Viudes de Velasco y Miguel Lusarreta, hará un recorrido por los primeros años de esta excepcional pintora, y en ella se podrán ver por primera vez obras guardadas durante cerca de un siglo en la familia de la artista y en colecciones particulares, nunca expuestas, además de otras procedentes de instituciones públicas como el Centro Georges Pompidou de París, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el propio Museo de Bellas Artes de València.
Aire Magenta. Inma Femenía, IVAM, Valencia. Del 20 de julio 2024 al 13 de julio de 2025.
Inma Femenía utiliza la luz, el espacio y la materia para transformar la percepción del espectador, invitándole a reconsiderar su entorno visual.
En su última intervención, Aire Magenta, aprovecha la luz natural que incide en la cristalera de la entrada principal del IVAM. Esta luz se dispersa en todas direcciones a través del aire, reflejándose en las superficies del interior del museo y en los cuerpos de los visitantes. El color magenta, que resulta de la combinación de los límites del espectro electromagnético, se convierte en el protagonista, resaltando la presencia de la luz en el espacio.
La elección del color magenta no es arbitraria. Proviene de una reflexión sobre la percepción del color y la luz, donde la artista estudia cómo nuestros ojos perciben el color en comparación con una cámara digital de espectro completo. Este proceso de observación y análisis le llevó a comprender más a fondo la compleja relación entre la luz y el color, y cómo estos pueden influir en nuestra percepción del entorno.
La intervención en la entrada del IVAM es una continuación de esta exploración donde Inma Femenía invita a los y las visitantes a sumergirse en un espacio redefinido por la luz y el color.
María Gomar, Objetos desaparecidos, CCCC Valencia. Online.
El Centro de Carme, dentro de su programa #CCCCenCasa te ofrece una nueva manera de visitar sus exposiciones desde casa, a través de sus tours virtuales, una experiencia inmersiva que permite acceder a contenidos, juegos interactivos y otros detalles específicamente desarrollados Producida por la Delegación de Memoria Histórica de la Diputació de València y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, la muestra es una aproximación artística a los objetos personales de víctimas del Franquismo en el contexto de las fosas comunes de Paterna (València). ¿Qué valor adquieren estas piezas en las manos de los familiares? ¿Qué representan para nuestra sociedad? ¿Qué mensaje lanzan a la democracia?
PAÍS VASCO
BILBAO
Hilma af Klint, Guggenheim Bilbao. Del 18 de octubre 2024 al 2 de febrero 2025.
Comisarias: Tracey R. Bashkoff y Lucía Agirre.
Cuando la artista sueca Hilma af Klint (1862–1944) comenzó a crear pinturas radicalmente abstractas en 1906, no se parecían a nada que se hubiera visto antes: audaces, coloridas y sin ataduras de referencias reconocibles al mundo físico. Pasaron varios años antes de que otros dieran pasos similares a ella para liberar su propia obra de arte de contenido representativo. Af Klint rara vez exhibió sus pinturas en público y, convencida de que el mundo no estaba listo, llegó a establecer que no se mostraran hasta veinte años después de su muerte.
Sin embargo, su trabajo fue casi invisible hasta 1986, y ha sido en las últimas décadas cuando sus pinturas y obras en papel han recibido la merecida atención. Hilma af Klint ofrecerá en el Museo Guggenheim Bilbao la oportunidad de experimentar en profundidad los logros artísticos de esta gran creadora, centrándose en los años de mayor avance de la artista (1906–20), en los que empezó a producir pinturas no objetivas e increíblemente imaginativas, creando un corpus singular que invita a una reevaluación de la modernidad y su desarrollo.
Elena Aizkoa, Ur Aitzak, Azkuna Zentroa, Bilbao. Del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024.
Elena Aitzkoa muestra en el Atrio «Ciénaga Estrellada» y «Arrebol», las dos primeras esculturas creadas en el marco de «Ur Aitzak», proyecto creativo que desarrolla como Artista Asociada a Azkuna Zentroa. «Ur Aitzak» consta de seis esculturas que irán surgiendo paulatinamente en este espacio, ligadas siempre a un trabajo de voz y poesía.
SAN SEBASTIÁN / DONOSTIA
Isabel Herguera, Retrospectiva, Sala Kubo Kuxa, Donostia/ San Sebastián. Del 13 de septiembre al 6 de enero de 2025.
La exposición presenta cuatro décadas del trabajo de Isabel Herguera (San Sebastián, 1961).
VITORIA
Ellas, Nosotras/ Beraiek, Geu, Sala Amárica, Vitoria – Gasteiz. Desde 29 de noviembre al 2 de febrero 2025.
Proyecto de investigación y creación artística coordinado por la creadora visual Rocío Bueno, en el que 13 fotógrafas contemporáneas re-significan, a través de un diálogo fotográfico de tú a tú, la obra y la figura de 13 mujeres creadoras referentes vinculadas al País Vasco en distintas artes visuales. Todas ellas pioneras en su ámbito y hoy poco conocidas por el público general. Ellas tienen en común haber jugado o estar jugando un papel activo en el tejido artístico de su época, tanto en el País Vasco como el resto de España. Sin embargo, en el caso de las primeras sus nombres se encuentran relegados a un segundo plano y casi ninguna aparece en las listas de referentes ni en los libros y manuales de estudio; y en el caso de las segundas existen aún muchas trabas y un difícil acceso al mundo del arte.
El proyecto propone un diálogo a través de la imagen que va más allá del tributo u homenaje. Las 13 fotógrafas que participan son, Ainhoa Iza, Ana García Hermoso, Ana Padró, Belén Urutxurtu, Charo Ramírez, Elena Mediavilla, Lorea Morlesín, Marta C. Dehesa, Mary Zurbano Gauna, María José Zamora, Rakel Rivera Hernando, Silvia Díez Menéndez y Tania Barrenetxea.
Cada fotógrafa ha realizado una obra inspirada en la artista con la que ha dialogado, haciendo una lectura actual, resignificando la obra, a modo de conversación y en diálogo con su propio trabajo. Las creadoras a las que interpretan son, Angeles Marco, Pilar Albajar, Elena Asins, Malús Arbide, MariPuri Herrero, Esther Ferrer, Isabel Azkárate, Eulalia Abaitua, Amalia Avia, Juncal Ballestín, Menchu Gal, Mari Paz Jiménez Escudero y Josune Amunarriz.
Para reforzar los diálogos la nuestra se completa con retratos combinados de las parejas de fotógrafas y artistas referentes, creando imágenes híbridas que hacen de puente entre creadoras, conectando pasado y presente. La exposición reúne un cuerpo de 13 obras, entre fotografías, esculturas e instalaciones, fruto de los diálogos visuales establecidos, así como la galería de retratos combinados. Todo ello se completa con unos videos y unos paisajes sonoros, en los que las fotógrafas cuentan su experiencia.
El objetivo del trabajo es recuperar y reivindicar referentes de mujeres que nos sirvan de inspiración, así como dar visibilidad y poner en valor el trabajo de las fotógrafas actuales.
El comisariado a cargo de Rocío Bueno, ha contado con la ayuda de la fotógrafa Elisa Miralles para la edición y el diseño expositivo. El trabajo cuenta con un texto crítico que pone en contexto el trabajo de la Historiadora del Arte Isabel Mellén.
Joëlle Tuerlinckx, El caso de l(a casa) museo(a), ARTIUM, Vitoria. Del 15 de noviembre al 27 de abril 2025.
El trabajo de Joëlle Tuerlinckx (Bruselas, Bélgica, 1958) nos interpela sobre cuestiones tan aparentemente abstractas como el espacio y el tiempo, pero traduciendo esas inquietudes a la experiencia de aquel espectador dentro del espacio expositivo y las temporalidades que contiene. Asumiendo y transformando la herencia del arte conceptual, la performance, las prácticas derivadas de la crítica institucional y la instalación sonora, la artista desplaza y convierte los protocolos y dispositivos, los equipos de trabajo del museo, sus voces y acciones, en materia prima y agentes de su producción. El caso de l(a casa) museo(a) es una exposición que se articula como una suerte de retrospectiva desconcertante en la que Tuerlinckx convoca obras históricas junto a propuestas recientes que, a su vez, son huellas y registros de piezas y exposiciones previas.
Tras varias estancias en el museo y prolongadas conversaciones con sus equipos, Tuerlinckx construye una sinfonía que funciona como una red de ecos y resonancias; un palimpsesto sonoro multilingüe activado por múltiples voces que leen los textos y enunciados propuestos por la artista y a quienes escuchamos responder espontáneamente a preguntas que ella les ha formulado sobre su trabajo y el funcionamiento de la institución.
La obra de Joëlle Tuerlinckx se ha mostrado en exposiciones y citas internacionales como Skulptur Projekte, Münster y documenta X, Kassel, y en museos e instituciones como Kunstmuseum, Basel; Wiels Contemporary Art Centre, Bruselas; Haus der Kunst, Munich; Drawing Art Center, Nueva York; Witte de With, Róterdam, MNCARS, Madrid o The South London Gallery, Londres, entre muchos otros. Esta es la primera exposición retrospectiva dedicada a la artista en el Estado y ha sido producida en colaboración con Kanal Centre Pompidou, Bruselas.
María Antonia Proietti, la modelo italiana, Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria. Del 15 de mayo al 26 de enero de 2025.
Ignacio Díaz Olano y Fernando de Amárica, son los dos pintores alaveses más importantes de la época entre los siglos XIX y XX. Ambos artistas comparten vocación por la pintura, amistad y como vemos en esta pequeña muestra, la misma modelo en algunas de sus obras, la italiana María Antonia Proietti.
Ella fue la principal modelo de Ignacio Díaz Olano, pero en esta muestra de gabinete, vemos a la italiana retratada también por su amigo Fernando de Amárica. En total, siete obras en pequeño formato entre las que se incluyen óleos, un pastel, así como un dibujo a carboncillo inédito de Amárica, autor que también retrató a la niña María Ángela Mancurti, hija de la modelo.
Ignacio Díaz Olano conoce a Mª Antonia Proietti tras su llegada a Roma en 1894. Entablan una relación profesional y personal y tras dos años en la capital italiana, el pintor, la modelo y su hija, regresan a Vitoria y conviven integrados en la sociedad vitoriana. Proietti se hará cargo de la gestión del estudio y academia de Olano, además de seguir posando para algunos de los cuadros más emblemáticos del artista, que podemos ver en la sala permanente dedicada a Ignacio Díaz Olano en el museo.
Se desconoce la fecha en la que Mª Antonia Proietti abandona Vitoria y regresa a Italia, pero parece que podría haber sido entre 1907 y 1908.