CATACLISMO

ARQUEÓLOGAS. PONIENDO SONIDO A LOS SILENCIOS

ARQUEÓLOGAS. PONIENDO SONIDO A LOS SILENCIOS
Redacción

El nuevo proyecto “ArqueólogAs”, dirigido por Margarita Díaz-Andreu, Profesora de Investigación de ICREA, en la Universidad de Barcelona, arranca con el objetivo de “saldar una vieja y anclada deuda histórica a través de la recuperación de la memoria de aquellas mujeres, sin cuya labor, difícilmente se podría entender la historia de la arqueología española”.

Bajo el epígrafe “Recuperando la memoria: recorridos femeninos en la historia de la arqueología española (siglos XIX y XX)” (ArqueólogAs), este Proyecto I+D+i tendrá una duración de tres años, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Agencia Estatal de Investigación. El equipo reúne a diecisiete especialistas de diferentes áreas de la investigación (universidades, museos, arqueología comercial o distintos organismos de las administraciones públicas) con el objetivo de analizar, de manera crítica, el papel de la mujer en la Arqueología española desde la profesionalización de la disciplina, en el siglo XIX, hasta nuestros días.

A través de la búsqueda de documentación en archivos, hemerotecas o museos, de la investigación bibliográfica y de la historia oral, estas especialistas tratarán de poner “sonidos a los silencios” porque, según Díaz-Andreu, “la arqueología española se ha construido en numerosas ocasiones a través de las voces de mujeres. Palabras que la historiografía androcéntrica se ha permitido silenciar. Por ello, y antes de perder el rastro de su memoria, queremos rescatar el sonido de su voz a través del recuerdo y de las palabras de quienes las conocieron”.

Como si de un palimpsesto se tratara, este equipo de investigador@s irá construyendo un gran relato a través del encaje de microhistorias que, consciente o inconscientemente, se han ido borrando y que jamás han ilustrado los libros de texto. De esta manera, se irá componiendo una narración en la que sus protagonistas serán aquellas mujeres cuya labor, a veces anónima, ha sido fundamental para la vida académica, arqueológica o museográfica de este país, “queremos sacar del “armario” del ostracismo en el que han sido ocultadas a aquellas mujeres que han logrado, con sus acciones, que el estudio de nuestro pasado sea posible”. Ambicioso objetivo de un trabajo que aspira, además, a ampliar la geografía de la búsqueda de mujeres para incluir, de esta manera, zonas de España que tradicionalmente han sido peor tratadas, haciendo hincapié en el siglo XIX con la intención de rellenar un vacío existente en la investigación.

Las biografías de mujeres, construidas desde su óptica profesional o social, irán tomando cuerpo en este proyecto en el que se analizará el ciclo vital de aquellas que de alguna u otra forma han estado relacionadas con la arqueología, profesoras universitarias, profesionales que ejercieron su labor en centros de investigación, en museos o en la arqueología comercial. Nombres todos ellos que, en femenino, fueron fundamentales para la difusión y conservación del patrimonio también desde asociaciones, sociedades, el coleccionismo privado o, incluso, “desde una labor callada apoyando a sus colegas masculinos”.

El equipo está compuesto por especialistas que provienen de las universidades de Barcelona, de la Complutense de Madrid, la de Alcalá de Henares, de Alicante, Málaga, Évora, la TUFTS University y la Escuela Superior de Igualdad Real, Humanidades, Comunicación y Cultura (ESIRHCC), del Museo Arqueológico Nacional y del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, además del Ayuntamiento de Mairena (Casa Bonsor. Castillo de Mairena) y de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Su tarea, rescatar a todas estas mujeres del olvido para reescribir la historia de la Arqueología. Dotar a la narración de una diversidad de género, no es tarea fácil pero, en palabras de Margarita Díaz-Andreu, “se trata de una cuestión de justicia histórica que no debemos retrasar por más tiempo”.

Web ArqueólogAs 

La web, pública desde el pasado 30 de septiembre de 2020 con diseño de Marta Rico, recoge la información más relevante del proyecto, sus objetivos, ejes temáticos y metodológicos, biografía y publicaciones del equipo, los actos organizados como congresos o seminarios, así como una página dedicada a todas aquellas informaciones o recursos que por la temática relacionada puedan interesar a los usuarios. Destacamos la sección dedicada a las Pioneras, donde se muestra una selección de mujeres que merecen un sitio destacado dentro la historia de la arqueología española que irá creciendo a lo largo de la duración del proyecto de investigación.

El enlace a la página es: 
https://www.ub.edu/arqueologas/

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual