CATACLISMO

¡SIEMPRE LAS MISMAS!

Luis Garcia Sampedro, ¡Perdonar nos manda Dios!, 1895. MNP

¡SIEMPRE LAS MISMAS!
Asun Requena Zaratiegui

Llegar a Madrid y encontrarte la banderola gigantesca encarcelada en la columnata hace presagiar el mensaje subliminal, queriendo o sin querer, de quien ha proyectado dicha museografía. No sabía a ciencia cierta qué es lo que iba a ver, pero tal fue la espera para ello por el COVID-19 que cualquier halo inspirador que encontrase, seguro que cubriría mis expectativas. El título ya me había traído de cabeza porque no sabía si era con doble sentido o no. Casi lo daba por seguro, porque a quién se le iba ocurrir indicar que las pintoras del XIX de los fondos del Museo del Prado son invitadas en su casa, en todo caso inquilinas, las artistas olvidadas con Romanticismo, lo que el viento no se pudo llevar o no tenemos más remedio políticamente hablando, pero ¿invitadas? Después de ver semejante imagen y haber leído los sucesivos escritos en la revista y periódicos nacionales, la respuesta del museo me pareció volver a unos tiempos de los que me habían hablado pero no había vivido.

Iba preparada gracias a que hace varios años compré una guía de los fondos en blanco y negro con tapas de color de Monserrat Gutiérrez[1], las dos exposiciones de Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, Clara Peeters y la lectura confinada de Peio H. Riaño[2], la cual me hizo despertar o puso fin a un pensamiento tan aletargado como el de cualquier persona que visita el Prado y quiere abarcar mucho porque no sabe si volverá, y se emborracha de pasillos alienados por su número y grandiosidad. Las Invisibles, que también podía haber sido un título más acertado publicado este 2020, nos plantea parte del recorrido como en la exposición pero con una selección exquisita en su claves que titulan sus capítulos: el techo de cristal, la mirada pedófila, violadas por el arte, contra la libertad, tapar las vergüenzas, un objeto de deseo y la carrera contra el pecado, todas ellas intrínsecamente ligadas al arte. En el apartado dedicado a los museos, nos habla a través de los temas de las obras del Prado y la representación de la mujer como heroína en el patriarcado, los mensajes ocultos en esas representaciones y en el lenguaje de sus títulos e historias de muerte, prostitución y un largo etcétera de tipologías asociadas a la mujer. Riaño plantea nuevas relecturas y una revisión de los criterios históricos para con las mujeres artistas, los estudios de género y su aplicación hoy en día y hacia el futuro. Así pues su página 169 parece premonitoria en el epílogo donde Preciado nos habla de la crisis de los museos, de sus criterios obsoletos, de la despatriarcalización y descolonización de los conceptos antiguos, pero si hay historiadores del arte con nuevos criterios y grandes ideas, ¿por qué no se realizan equipos multidisciplinares con diferentes perspectivas?, ¿es tan difícil? Si el trabajo estaba ya hecho y solo había que dar forma a la museografía, ¿por qué no dejarse asesorar por otros especialistas?

A la entrada nuevamente me planteo el dilema de si era una exposición de artistas mujeres o de pintores hombres que habían invitado a mujeres. Enseguida tomé conciencia por las cartelas, ¡ostibiri! La museografía definía sala por sala una clasificación tipológica de mujeres para el siglo XIX. En vez de hablar de la prostitución, de la pederastia infantil, de la esclavitud de la mujer o la trata que todavía se da actualmente, del empoderamiento de la mujer en el pasado, nos las presentan que no así nos las pintan, eligiendo a Doña Urraca, mujer empoderada donde las hubiese, y a Juana, la cual no me da la gana de utilizar el mote patriarcal que hemos arrastrado por generaciones.

Quiero y deseo plantear este recorrido al contrario y compararlo con la versión del libro de Riaño. Los apartados son: “Las invitadas y sus anfitriones”, “Las mujeres artistas ante la crítica del XIX”, “¿No sería mejor que en vez de pintar platos los fregase? (la caricatura de las mujeres en el mundo del arte)”, “Adoctrinamiento de la mujer burguesa”, “Brújula para extraviadas”, “Desnudas hasta un límite”, “Censuradas”, “Náufragas”, “Las señoras «copiantas»”, “Pioneras detrás de la cámara”, sección que me encandiló y que menos visionaban los espectadores por el pequeño tamaño de los reproductores, menos uno que se oteaba en una sala agradable.

Después del disfrute de la muestra agridulce, la cabeza no dejaba de llevarme en una dirección y fue la lectura de exposición según las características de las personas que visitan las exposiciones del Prado y rápidamente encontré el problemón. Habría gente de todo tipo, pero obviamente gente relacionada de una manera u otra con la exposición: historiadores, restauradores, críticos, periodistas, pedagogos, licenciados en general, apasionados del arte, artistas, patrocinadores, jóvenes, niñas, otros museos… la clasificación podría ser infinita, pero cuántos de ellos sabrían discernir entre realidad y ficción, entre lo correcto y lo incorrecto. Pongamos un ejemplo: una de las muchas visitas que he hecho al gran museo fue con mis hijos que se adelantaron en la selección que había creado porque les podía la curiosidad y llegaron antes que yo a una sala con un gran cuadro famoso y, de repente, salieron como alma que lleva el Diablo. Habían visto un hombre comiéndose a sus hijos, Saturno devorando a sus hijos. No quisieron volver a entrar. No os equivoquéis, no me refiero con esto a que hay que quemar el cuadro y no enseñarlo a la infancia, sino a que cualquiera que no entiende el código del simbolismo lo toma como afirmación. Creerán que las brujas que definieron en el XIX existen con sus connotaciones negativas y no como mujeres sabias, que la mujer que te conviene debe saber zurcir, bordar y cuidar de los hijos. Si no entra ya en las descarriadas, que las mujeres se vendían, sin enseñar que todavía hoy en día, se hace. Que la creación de cuadros con desnudos sugerentes de niñas sexualizadas era más digno que un abuelo valenciano exigiendo justicia para su nieta pequeña por la violación, el cual fue retirado en una de las exposiciones nacionales (ambos dos coincidiendo con las mujeres artistas mencionadas a posteriori del estudio de Lola Caparrós). Que ser monarca o noble no era compatible con ser artista, que la pintura solo era un pasatiempo para ellas, pudiese que sí, pudiese que no, pero volvemos al viejo prejuicio de los encasillamientos. El o la artista tiene que ser pobre, pasar hambre y penurias, visión romántica masoquista del tema que todavía se prodiga. ¿Dónde está el espíritu de la Escuela de Señoritas que es posterior, pero que indudablemente sembró otro tipo de educación dejando aparte todavía la segregación por géneros, y el término señoritas?

¿Por qué se han elegido imágenes de maniquís encarceladas en vitrinas, una mujer escuchando “graciosamente” detrás de la puerta como cotilla y, la última, una mujer aburrida en una fiesta que mira al espectador interpelando y conectando con el mismo? Seguro que te dijo algo, a mí lo hizo. Dijo: esta es la realidad.

Mayor fue el susto cuando encontré el cuadro de La toilette (Federico Godoy) y leo los comentarios sobre la mujer despreocupada por sus hijos que le importa más peinarse que cuidar de ellos. A eso me refiero, al complejo de Eva. ¡Qué nooo!, ¡qué nooo!, que ya somos hijas de Lilith.

La respuesta del museo y la respuesta de las que creemos en una igualdad real, ha tenido una gran repercusión. Una decena de artículos se han escrito solo en esta revista que cuentan aspectos diferentes que deberían tenerse en cuenta para próximas exposiciones y no quitarse toda responsabilidad diciendo que son siempre las mismas de una forma despectiva.

Para conocer más la actualidad os invito a leer a Ana Blas con “Invitadas con derecho a quedarse”, Maite Méndez con “Las invitadas del Museo del Prado y su catálogo”, Concha Díaz con “Primeras y Segundas impresiones”, Ana DMatos con “Museo del Prado: ideologías y patrimonios. #Invitadas”, Ámparo Serrano de Haro y África Cabanillas con “El Problema de Invitadas en el Prado: materia y metodología”, Ana Quiroga con «Disculpen que nos levantemos (o no)» y “Usted primero”, Haizea Barcenilla con “Modos de mirar”, Marian López Fdz. Cao con “«No es el museo, es el siglo XIX, amigo», o anímense a leer a Simone de Beauvoir” y Rocío de la Villa con “Las rechazadas del siglo XIX”.

Sesenta mujeres aproximadamente conforman la muestra aunque algunas solo se encuentran fotografiadas sus obras en el catálogo. Las pintoras María Roësset, Artemisia Gentileschi, Clara Peeters, Elvira Santiso, Julia Minguiñón, Eloísa Garnelo, Ángeles Santos, Mª Cristina de Borbón, María Francisca de Braganza, Elena Brockmann, Luisa Mar-Ehrler, Madame Anselma, Aurelia Navarro, Flora López Castillo, María Luisa Puiggener, María Antonia de Bañuelos, Rosa Bonheur, Maruja Mallo, Elena Sorolla (escultora), Adela Ginés y Ortiz, Mª Luisa de la Riva y Callol, Rosario Weis, Mª Victoria Martín del Campo, Francisca Ifigenia Meléndez y Durazzo, Josefa Gumucio y Grinda, Adriana Rostán, Teresa Nicolau Parody, Marguerite-Marie Benoît, Sophie Liénard, Emilia Carmena de Prota, Paula Alonso Herreros, Joaquina Serrano y Bartolomé, Amalia de Borbón, Emília Coranty Llurià, Mª Dolores Velasco y Saavedra, Hélène Feillet, Marie-Adélaïde Kindt, Euphémie Muraton, Cécile Ferrère, Laura Díaz, Francisca Stuart de Sindici, Catharina van Hemessen, Johanna Helena Herolt, Anna Maria van Schurman, Catharina Ykens, Margarita Caffi, Joaquina Serrano y Bartolomé, Fernanda Francés y Arribas, Emilia Menassade, Julia Alcayde y Montoya, Henriette Browne, Lluïsa Vidal, María de Tarifa y Carmen Alcoverro (sin obra pero con foto en catálogo), la fotógrafa Jane Clifford, la directora de cine mudo Alice Guy-Blaché, y Concepción de Figuera Martínez-Güertero, que firmaba como Luis Lármig.

El catálogo, ese libro de sabiduría sobre la pintura del XIX, que no contiene una lista de las pintoras. Esa web del Prado que me deja congelada cuando en el apartado de la muestra encuentro información general que no dice nada y sigo buscando.

Montserrat Gutiérrez en su libro Las pintoras del Museo del Prado indica la existencia de otras pintoras que no se han expuesto. Estas son: Lucia Anguissola, Marietta Robusti, Catarina Ykens, Margarita Caffi, Angelica Kauffmann, Ana María Teresa Mengs, Antoinette Brunet, Sophie Liénard, Louise de Liniers, Granada Cabezudo y Emilia Menassade. Obviamente algunas de ellas no son del XIX.

Todavía faltan más mujeres no nombradas del siglo veinte como Isabel Baquedano con obras en papel que será el caso de otras tantas artistas por encontrar en el museo. Esto será el futuro.

Para propuestas posteriores faltan artistas cuyos nombres enumera Lola Caparrós Masegosa en su libro Las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1941-1968)[3] premiadas en las exposiciones nacionales como: Menchu Gal Orendain, Delhy Tejero, Carmen Vives, Juana Concepción Francés, Teresa Condeminas, Eva Aggerholm, Gloria Merino, Monserrat Gudiol, Rosario Rodríguez Tierno, Mercedes Brinquis, Elena Álvarez Laveron, Luisa Granero, María Moreno Blasco, María Blanca Mac-Mahón, Concepción Salinero, María Concepción Cardo Montalvo, Isabel Santaló, Concha Hermosilla, María Ruiz, Esther Parodi, Carmen Zulueta, Mª Ángeles Ribas Sicilia, Trinidad Fernández Martínez, Elena Lecuona, Angelina Contreras y Teresa Eguibar. Varias de ellas repitieron medalla varios años.

Así pues la propuesta del museo cojea de pedagogía evolucionista. Ni es una exposición de mujeres, ni de género cuya constancia queda reflejada en el catálogo que con tintes sociales y antropológicos a la vez que arcaicos, no aporta una visión creciente y pedagógica sobre la mujer en la historia de la pintura de la que aprender, sino una del XIX hollywoodiense con bombillas luminosas. Como soy de las que veo el vaso medio lleno siempre, pienso que en el fondo, la exposición ha dejado algo bueno, y es el efecto revulsivo que ha causado, la gran cantidad de pensamiento crítico que se ha creado para unas futuras buenas prácticas y la reivindicación para acabar con los viejos conceptos del tiempo y calidad en la selección histórica a la hora de valorar una obra. La respuesta del museo me pareció temprana y en algunos de sus responsables, no propia de un representante de una institución que debiese pasar los contenidos por filtros propios de una persona de su grado. Todos somos humanos, y en la propuesta de Editatonas se ve cierto ápice de aceptación y respeto. Espero que este sea el comienzo de una nueva amistad.

 

Notas:

[1] GUTIÉRREZ, Montserrat. Las pintoras del Museo del Prado. CreateSpace Independent Publishing Platform, USA, 2015.

[2] RIAÑO Peio H., Las Invisibles. Ed. Capitán Swing, Madrid, 2020.

[3] CAPARRÓS MASEGOSA Lola, Instituciones artísticas del franquismo: las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1941-1968). Ed. Unizar, Zaragoza, 2019.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual