![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/ACCIÓN-QUITANDO-LO-VIEJO.jpg?fit=560%2C373)
FRIDAFRO PRESENTA EL MES DE LA CULTURA LATINA
Maiá Fernandes Bueno (supervisado por Cristina Savage)
Hola, mi nombre es Maiá Fernandes Bueno y, con motivo del 8M, quiero hablar este mes (marzo de 2021) de personas de la comunidad latina y su diáspora que viven, crean y aportan en el contexto nacional.
Hablar de ellas me recuerda a la celebración de la Herencia Hispana que comenzó en EE. UU. en el año 1968, destacando la contribución al propio país de personas de la diáspora hispano-americana.
Valorar el aporte que la comunidad latina y tantas otras hacen en nuestra sociedad, pasa por un compromiso de visibilidad y de (re)conocimiento histórico. Considero que dicho compromiso contempla nombrar e incluir de forma real a personas de esta comunidad –y del resto– en cada uno de los ámbitos políticos, económicos, científicos, sociales y, cómo no, artístico y cultural español.
“Ser feminista no implica solo abordar determinadas temáticas, sino cambiar las actitudes injustas”, son palabras que recordó Susana Blas recientemente en las Jornadas de Teatro de la RESAD y que se encuentran íntimamente relacionadas con lo que quiero transmitir en este texto.
También son de ella estas palabras, recogidas en una entrevista de Diana Velásquez para PAC: “Es clave restituir el trabajo de las mujeres y de otros colectivos silenciados en nuestros museos y programas académicos, uniendo a la perspectiva de género las de clase y raza”.
Es así que este documento incluye también a algunas personas que sirven de inspiración al sector del arte y la cultura en España sin venir propiamente de él, dados sus gestos y acciones esperanzadoras, ejemplo de alianzas desde la diversidad. Tal es el caso de Carmen Juárez Palma.
Presento a continuación pues, una serie de personas de origen latino que, de una manera u otra, realizan una labor digna de admiración en nuestra sociedad.
Gracias.
![](https://i1.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/COLECTIVO-AYLLU.jpg?fit=560%2C380)
COLECTIVO AYLLU. Colectivo activista-decolonial.
El colectivo Ayllu (en quechua, nombre con el que se designa a cada grupo familiar, en una comunidad indígena) es un grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por agentes migrantes, racializadas, disidentes sexuales y de género, provenientes de las excolonias.
Con residencias, propuestas, libros y acciones gestados a nivel internacional, con paradas en Matadero-Madrid, la Bienal de Sidney y Brasil, entre otros, Ayllu propone una crítica a la blanquitud como ideología hetero-normativa colonial europea y al proyecto global de las ciudades multiculturales.
Según el colectivo, éstas funcionan como una estrategia ornamental y simbólica que instrumentaliza la migración y la condición de refugio como cortina de humo para esconder los negocios neoliberales, las ONG’s, la industria de los Derechos Humanos y toda la estructura racista de las leyes del Estado español.
Para más información:
linktr.ee/frestas.trienal.artes
![](https://i2.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/ANAMA-SERPA.jpg?fit=560%2C463)
ANAMA SERPA TOLEDO. Artista multidisciplinar.
Ana María Serpa es una artista que combina la performance –a través de su proyecto llamado Chilco, junto a Rebeca Moreno –, el dibujo, la escultura, el atrezzo y la escenografía.
Serpa ha participado en la última Bienal MAV 2020 y, tal y como ella afirma, “soy artista multidisciplinar de origen colombiano, radicada en Madrid. Inicié mi formación profesional en el programa de Artes Plásticas y Visuales en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB y más tarde obtuve la Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Complemento mi formación con talleres y cursos enfocados en la performance y el teatro objetual impartidos por profesionales como Jaume Policarpo, Nieves Correa, Bartolomé Ferrando y Xavier Bobés, entre otros/as”.
Si hay algo que caracteriza a la creadora es que sus proyectos se realizan in-situ, son procesuales y siempre implican diferentes técnicas plásticas y artísticas.
Para más información:
www.serpa-art.com / https://proyectochilco.es/
![](http://www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/MEYKEN-BARRETO-560x586.jpg)
MEYKEN BARRETO. Curadora y escritora especializada en arte.
Meyken Barreto es curadora y escritora de arte. Recientemente ha sido comisaria residente en Residency Unlimited (RU), Nueva York.
Meyken fue gerente de estudio del dúo de artistas –ya desaparecido– Los Carpinteros, entre Madrid y La Habana. A posteriori se ha desarrollado como directora regional en el Artist Pension Trust (APT) y ha sido responsable de galería Y Gallery en Nueva York.
De igual manera, ha sido profesora en instituciones internacionales que van desde Cuba, pasando por España, hasta Alemania.
En el año 2009 ganó el Premio Nacional de Curaduría de Cuba.
Ha sido curadora de, entre otras exposiciones, The Path Leading to the Center y Gabinete de curiosidades: El mundo caprichoso de Carlos de Medeiros en Guttenberg Arts y ha participado en diversas publicaciones de arte como ArteCubano, Art OnCuba y Artnexus.
Para más información:
www.meykenbarreto.com
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/GABRIELA-BETTINI.jpg?fit=560%2C373)
GABRIELA BETINNI. Artista.
Gabriela Bettini es una artista visual española de origen argentino.
Desde una perspectiva eco-feminista, sus intereses actuales se enmarcan en investigar las primeras colonizaciones culturales en relación con sus herencias en el presente. A partir de una revisión específica de la historia de la pintura y la representación del paisaje –con la que observa cómo este medio se ha empleado para fortalecer las ideas sobre las que se ha construido el pensamiento hegemónico occidental– analiza la actual crisis medioambiental y el modelo extractivista que la genera.
Ha trabajado sobre memoria, lo doméstico y los márgenes de la historia, en un grupo de obras que revisan las narrativas dominantes de la generación que vivió la dictadura argentina y que vinculan directamente el archivo con su propia biografía.
Gabriela Bettini ha expuesto en Argentina, Méjico, Lisboa y París. Entre sus reconocimientos destacan haber sido residente en la Real Academia de España en Roma, el Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid, la Muestra de Arte Injuve, la Beca de la Fundación La Caixa y British Council para Estudios de Posgrado en el Reino Unido. Actualmente está representada por la galería Sabrina Amrani.
Para más información:
http://www.gabrielabettini.com/
WENDY NAVARRO. Crítica de arte y comisaria.
Crítica de arte y comisaria de exposiciones nacida en La Habana, Cuba, Wendy vive y trabaja desde hace algunos años en Santander.
A mediados de los años 90 trabajó activamente como curadora en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV) de La Habana y como editora asistente de la revista ARTECUBANO del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP).
Tras residir en España colabora con instituciones como el Consorcio Nacional de Museos de la Comunidad Valenciana, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) y la Galería Nogueras Blanchard, ambos en Barcelona, entre otros.
Entre sus proyectos curatoriales más relevantes encontramos la exposición colectiva Diversionismo Ideológico, el proyecto IBEX-RGB, el SCREEN Festival’12, la XI Edición de la Bienal de la Habana y la exposición vinculada al arte latinoamericano llamada Caleidoscopio y rompecabezas en el CAAM de Gran Canarias.
Para más información:
https://www.arteinformado.com/guia/f/wendy-navarro-166290
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/IVANA-DE-VIVANCO.jpg?fit=560%2C373)
IVANA DE VIVANCO. Artista.
Ivana de Vivanco es una artista chileno-peruana, nacida en Portugal y actualmente creadora residente en Casa de Indias (Puerto de Santa María, Cádiz).
A través de su pintura, Ivana reinterpreta los temas que han ocupado a la pintura a lo largo de la historia, gracias a un lenguaje contemporáneo en el que los cuerpos y escenas re-presentados se sintetizan de una particular manera.
Su pintura es de gran formato y muy teatral, la cual nos invita a la reflexión atendiendo a posibles conexiones entre palabra e imagen, literatura y pintura.
Además de en la galería malagueña Isabel Hurley, Ivana ha presentado exposiciones individuales en las galerías Juan Egenau y Departamento 21 de Santiago de Chile, en las salas HGB y Potemka de Leipzig (esta última, el año pasado).
Entre sus colectivas destacan, entre otras, la de MAC de Santiago, la HGB alemana, el Grassimuseum de Leipzig; Beers Contemporary en Londres, NUNC Contemporary en Amberes, Tecla Sala y la Casa de la Provincia de Sevilla.
Para más información:
www.ivanadevivanco.com
![](https://i1.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/DIANA-VELASQUEZ.jpg?fit=560%2C371)
DIANA VELÁSQUEZ. Artista.
Diana es la primera artista colombiana en intervenir Le Grand Palais de París.
Tal y como ella afirma: “Mi trabajo tiene dos importantes características. La primera es que me interesa mucho el quehacer plástico, el dibujo, usar materiales de diversos orígenes, ampliar las técnicas introduciendo elementos nuevos.
La investigación formal me ha llevado a usar tinta invisible en la serie de dibujos Real State, a plantear serigrafías por medio de ‘direct drawing’ en la serie Omnia Vanitas; en la serie Approach to non painting uso materiales que provienen de otros campos como la moda y la costura.
Junto a este deleite por el hacer analógico tengo un interés por abordar la actualidad que me circunda. Me interesan especialmente los fenómenos que son el reflejo de cambios, alteraciones o disfunciones en la sociedad. Dichas cuestiones, una vez se han asentado en la cotidianidad, se han institucionalizado, terminan normalizadas. Mi trabajo ahonda en la posibilidad de mantener abierto el diálogo y la reflexión sobre todo aquello que merece una mirada que vaya más allá de los titulares informativos.
Generalmente mis investigaciones ahondan en disciplinas transversales que complementan mi trabajo, como la filosofía, la psicología, la antropología, la arquitectura, etc. De igual manera, más recientemente me he interesado por la sociedad contemporánea y la ductilidad de las fronteras históricas, éticas, etc…”.
Para más información:
https://www.dianavelasquez.es/
![](https://i2.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/ALEJANDRA-C.-RIOSECO.jpg?fit=560%2C372)
ALEJANDRA CASTRO RIOSECO. Filántropa, coleccionista y responsable de la Colección MIA.
El trabajo de la chilena Castro Rioseco se centra en la mejora de la sociedad para que sea un lugar más equilibrado y armónico. Ello la ha llevado a participar en organizaciones de cuidado del medio ambiente, a establecer acciones por la equidad de género, a incentivar mediante la música y a la creación de escuelas, bibliotecas, parques y colecciones de arte.
En relación a la colección de arte llamada MIA Art Collection, la mirada feminista de Alejandra como filántropa y coleccionista privada, ha hecho que ésta se componga de obras únicas creadas por mujeres, con la que se pretende compensar la desigualdad de género que existe en el mundo del arte.
Teniendo presente las dificultades con las que las creadoras se encuentran a diario en su profesión, la colección está concebida por un equipo de féminas que, a través de diferentes proyectos internacionales, busca visibilizar el trabajo que hacen otras mujeres.
MIA Art Collection cuenta con un equipo multidisciplinar y una red por el mundo que apoya la colección en museos y feria de arte, así como la hace más sólida y comprometida a través de charlas y encuentros.
Para más información:
www.alejandracastrorioseco.com
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/PANCHA-TEQUILA.jpg?fit=560%2C626)
PANCHA TEQUILA. Performer y activista antirracista.
Pancha Tequila es una travestí racializada y antirracista que sueña con desdibujar los cánones de belleza eurocéntricos y normativos. Ella escribe, dirige y crea los vestuarios de sus espectáculos con alto contenido político y de crítica social.
Armada, empoderada y con gran cantidad de maquillaje, fuerza y militancia, se auto-proclama líder de la anarquía travestí. De igual manera, es integrante de los proyectos y colectivos Las Hermanas Vontrier, La Medusa Colectiva y Varietetta.
Recientemente ha sido premiada por su documental Pancha Tequila, el Documental, en Los Angeles Indiex Film Fest. Dicho documental ha sido de igual forma seleccionado y nominado en el Montreal Independent Film Festival por mejor corto LGTBIQ+.
En Pancha Tequila, el Documental, la propia artista cuenta cómo es la vida de “una marica migranta racializada y como esto se refleja en su arte del Drag”.
Para más información, he aquí su cuenta de Instagram:
@panchatequila
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/MARÍA-M.-ACHA-K..jpg?fit=560%2C420)
MARÍA MARÍA ACHA-KUTSCHER. Artista visual feminista.
Tal y como aparece en su web: “María María Acha-Kutscher. Lima-Perú, 1968. Artista visual feminista. Co-directora con Tomás Ruiz-Rivas del proyecto experimental Antimuseo. Vive en Madrid y trabaja globalmente.
El centro de su trabajo es la mujer. Su historia, la lucha por la emancipación y la igualdad, y la construcción cultural de lo femenino. Su obra no se adscribe a ningún lenguaje, estética o estilo, ni se identifica con técnicas o formatos específicos. A
cha-Kutscher organiza su trabajo en proyectos de largo plazo, para cada uno de los cuales desarrolla un lenguaje y una metodología propios. Posiblemente es una de las pocas artistas de su generación que se define como feminista, por la dimensión política de su obra, que cumple una doble función, la de ser un producto artístico y también un instrumento que pueda cubrir alguna necesidad social y contribuir a las transformaciones políticas”.
Además de estar representada por la galería ADN de Barcelona, María María ha colaborado con el periódico el País y Global Fund for Women, así como ha recibido el apoyo de INMUJERES de Méjico y becas a la producción de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid.
Para más información:
http://www.acha-kutscher.com/
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/DANIELA-ORTIZ-1.jpg?fit=560%2C344)
DANIELA ORTIZ. Artista y activista antirracista.
Daniela Ortizes una artista de origen peruano que ha estado afincada en Barcelona desde el 2007.
Su trabajo gira en torno a las ideas de inmigración, nacionalidad, trabajo, diferencias entre clases sociales y cuestiones de género. Ha exhibido sus proyectos en festivales y exposiciones nacionales e internacionales, tanto individuales como colectivas.
También ha destacado por sus trabajos defendiendo la retirada de los monumentos coloniales del espacio público, razón por la que ha sido entrevistada en diferentes medios de comunicación.
En julio de 2020 retornó a Perú y publicó en redes sociales que el motivo de su marcha era el haber recibido amenazas y ataques xenófobos a través de internet. Ello propició la movilización de diferentes colectivos en apoyo a la artista.
Sus proyectos e investigaciones recientes abordan el sistema de control migratorio europeo, su vínculo con el colonialismo y los mecanismos legales creados por las instituciones europeas para poder ejercer violencia contra las poblaciones migrantes y racializadas.
A su vez ha desarrollado diversos proyectos sobre la clase alta peruana y su relación de explotación con las trabajadoras domésticas. Recientemente su hacer artístico ha vuelto a centrarse en lo visual y manual haciendo trabajos en cerámica, collage, dibujo y formatos tales como libros para niños con la intención de alejarse de las estéticas conceptuales eurocéntricas.
Para más información:
https://daniela-ortiz.com/
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/CRISTINA-S..jpg?fit=560%2C315)
CRISTINA SAVAGE. Artista multidisciplinar y performer.
Cristina Savage es una artista plástica conceptual y performer, que creció en Hong Kong en el seno de una familia multicultural.
Desde 2003 reside en la ciudad de Málaga, donde trabaja diseñando e impartiendo talleres en el Museo Picasso Málaga. Es en esta ciudad andaluza que inicia su carrera artística tras ser invitada a formar parte de la Bienal Miradas de Mujeres 2016, con su exposición de fotografía y video–performance Home is Where The Heart is, comisariada por Yolanda Ochando y Luis Ordóñez.
Su obra, tanto en diferentes soportes como a través de sus performances, se ha mostrado desde entonces en las ferias de arte Hybrid Art Fair, MOA, Art&Breakfast de la mano de La Asociación Cultural La Casa Amarilla y Admiral Art Partners.
El papel social, sexual y artístico de la mujer en el siglo XXI componen el germen artístico de Savage. Es por ello que realiza “intervenciones-denuncia” en distintas instituciones culturales y ferias de arte –vestida con uniforme de trabajo y con un trapo en la mano–, “colándose” como trabajadora de los servicios de limpieza, para arrojar luz sobre la representación desequilibrada de mujeres artistas en espacios como el MNCARS, Centre Pompidou Málaga, ARCO, Contenedor Cultural y Art Marbella, entre otros, y para evidenciar el doble sostén que realizan las mujeres de comunidades no hegemónicas en la sociedad.
Tal y como ella afirma “el porcentaje de mujeres en los mismos depende de su plantilla de limpiadoras. Ya no hay que desnudarse para ser una mujer expuesta en un museo, hay que arrodillarse a limpiar”.
Para más información:
www.cristinasavage.com
![](https://i1.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/SUSET-SÁNCHEZ.jpg?fit=560%2C420)
SUSET SÁNCHEZ. Historiadora, comisaria y crítica de arte.
Historiadora del Arte con titulaciones académicas entre Cuba y España, en el año 2013 presenta el Trabajo Fin de Máster Historias de negros finos que no tocan rumba: Imágenes sobre las construcciones del racismo y pensamiento decolonial en el arte cubano contemporáneo (1997-1999).
Su práctica profesional está orientada a la curaduría de arte contemporáneo y a la crítica de arte. En la actualidad sus investigaciones se enfocan en el estudio historiográfico de la agencia afrodescendiente en el arte cubano y en las representaciones de la diáspora africana en las producciones simbólicas del Caribe hispano.
Entre sus actividades profesionales destacan el comisariado de exposición en la Twin Gallery, su participación en el CANY de Nueva York, la residencia en la Academia de España en Roma, la contribución en seminarios de la Universidad de Murcia y la realización de charlas a nivel nacional e internacional, entre otras.
Desde 2004 vive y trabaja en Madrid.
Para más información:
https://susetsanchez.wordpress.com/
![](http://www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/ANA-LONGONI-560x373.jpg)
ANA LONGONI. Académica, curadora e investigadora.
Longoni es una investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), además de escritora de origen argentino, profesora de la Universidad de Buenos Aires y doctora en arte, especialista en el cruce de arte y política de América Latina y, en especial, de Argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires y profesora invitada en el Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona, así como en otras universidades.
Desde su fundación En 2007 impulsa y funda la Red Conceptualismos del Sur, que integra a veinticinco investigadores en varios países de América Latina, en torno a las transformaciones de la acción política durante los años ochenta, en contextos de represión y violencia.
De igual manera, es directora del Grupo de Estudios sobre Arte, cultura y política en la Argentina reciente, radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en el que confluyen varios proyectos de investigación.
Desde el año 2018 es la directora de Actividades Públicas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Para más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Longoni
![](https://i0.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/CARMEN-JUARES.jpg?fit=560%2C420)
CARMEN JUARES PALMA. Integradora social y activista.
Carmen ha tomado parte en múltiples iniciativas dentro de los derechos laborales, el feminismo y el antirracismo. Es cofundadora de la asociación Mujeres Migrantes Diversas de trabajadoras del hogar y de los cuidados.
La intervención de Juares en el pregón de las Fiestas de la Mercè de Barcelona 2018 suscitó un considerable interés mediático y contribuyó a una mayor sensibilización acerca de las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar en España.
En 2019 fue una de las impulsoras de la campaña «Actualización pendiente» a favor de la diversidad y de los derechos civiles y en contra del racismo. Recientemente ha participado en charlas del CCCB.
“Cuando sueño en la Barcelona que quiero, pienso en ciudadanía. En una Barcelona plural de identidades y de maneras de entender el mundo que deja de hablar de la diversidad que nos ha llegado para asumir, de una vez por todas, la diversidad que ya somos y trasladarla plenamente a todos los ámbitos: a las artes, a las escuelas, a las universidades, a los medios de comunicación, a la política”.
Juares nos recuerda la importancia de atender a los márgenes para ampliar el campo de visión y poder caminar en la diversidad que ya somos; por eso he querido incluirla en este artículo.
De igual manera, recordamos las palabras del inicio de la comisaria Susana Blas que subraya la importancia de atender a las artistas; a las mujeres, muy en especial a aquellas que, por cuestión de raza o clase social, sufren aún más la precariedad e invisibilidad.
Para más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Juares
![](https://i1.wp.com/www.m-arteyculturavisual.com/wp-content/uploads/2021/03/QUITANDO-LO-VIEJO-2.jpg?fit=560%2C374)
Como aliados destacan las plataformas PAC y Arteinformado, así como las instituciones CA2M, CAAM, MNCARS, CCCB y NMAC. Todos ellos contemplan el arte contemporáneo que se forja, de alguna u otra manera, en el continente americano y en su diáspora latina.
De igual manera y por las mismas razones, subrayamos la labor de ARCO, JUSTMAD, Naves del Matadero, Casa de Indias, Reiners Contemporary, RESAD, Teatro del Barrio, Herstóricas, Otrasnosotras, La Mirada Invertida, Felipa Manuela Madrid, Freijo Gallery, Sabrina Amrani y Nautilus Lanzarote.
Como profesionales del arte, artistas y/o activistas que prestan atención a la diversidad o bien tienen presencia y son reconocidos en América Latina, destacan: Susana Blas, Alicia Blas, Ana Contreras, Diana Larrea, Marisa González González, Marta Mantecón, Silvia Albert Sopale, Maite Méndez Baiges, Marina Vargas, Tecla Lumbreras Krauel, Marian López Fernández Cao, Pilar Soler Montes, Isabel Garnelo Díez, Lecuona y Hernández, Encina Villanueva, Tania Pardo y Manuel Segade.
ACERCA DE LAS IMÁGENES (1) Y (2)
Estas dos imágenes corresponden a la performance de la artista Cristina Savage Quitando lo viejo.
Durante varios años la artista ha recorrido diferentes instituciones culturales públicas españolas limpiando, sola o acompañada, en señal de vindicación y protesta.
Actualmente puede verse este proyecto en el Espacio Cero del Contenedor Cultural de la ciudad de Málaga, así como parte de su obra en La Casa Amarilla de la misma ciudad.
Como señala la propia artista, “el porcentaje de mujeres dentro de los museos y centros o ferias de arte, depende de la plantilla de limpiadoras. Ya no hay que desnudarse para ser una mujer expuesta en un museo, hay que arrodillarse a limpiar. Terrorismo higiénico contra el machismo en el arte”.
Además de las mujeres como sostenedoras del arte, Cristina Savage también incide en las mujeres de comunidades como la suya, las cuales sostienen a otras mujeres sostenedoras, por lo que su carga y vulnerabilidad es mayor.
De igual manera y, atendiendo a las palabras de Isabel Garnelo Díez, “es interesante escuchar a Savage relatando cómo guarda meticulosamente todo lo que saca de estas limpiezas, metiéndolo en contenedores de plástico que va guardando en la nevera. Estos materiales incluirían las propias bayetas con las que limpia… En la última acción realizada en Málaga, ha servido de papel de carta para escribir un texto reivindicativo dirigido a la dirección de la institución. Una suerte de arqueología del limpiar”.