FRIDAFRO PRESENTA EL MES DE LA CULTURA GITANA
Maiá Fernandes Bueno, en colaboración con María Bueno
(supervisado por Sheila Gabarri Hernandez y Antonio el Talento)
El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano y con esta celebración se pretende reconocer el valor de esta comunidad, gracias a la valiosa aportación que su cultura e historia ofrece –y ha ofrecido–, a la sociedad en su conjunto. El objetivo de esta celebración busca hacer desaparecer el estigma, la discriminación, la persecución y la violencia de la cual ha sido objeto el pueblo gitano, llegando a nuestros días.
A menudo me sorprendo del desconocimiento que existe hacia la comunidad gitana y, como dicho desconocimiento –unido a la falta de iniciativa por compartir espacios–, da lugar a múltiples prejuicios y perpetuación de estereotipos, en relación a la misma. Por el camino, perdemos la gran oportunidad de las experiencias compartidas, importantes para la formación y el enriquecimiento personal, para el entendimiento y el avance conjunto.
Este artículo incluye los testimonios y ayuda inestimables de Antonio el Talento y Sheila Gabarri, padre e hija respectivamente, a quienes conocemos y apreciamos desde hace mucho.
Antonio el Talento nos cuenta: “El gitano tiene mucho corazón y se mantiene unido a los suyos, para bien y para mal. Cuida de sus mayores y los respeta, también se ocupa de los más pequeños. Somos trabajadores y personalmente, en mi casa nunca ha faltado de nada. Siempre estamos juntos ante las adversidades. He tenido mucha suerte y allá donde he ido me han querido, pero también he sufrido el racismo y eso duele, agota y frustra. Pienso que por encima de todo soy una persona sin etiquetas; es que me sobran y no las quiero. Así he criado y educado a mis hijos”.
Gracias. Deseamos que todos los días tengamos presente la idea de visibilizarnos y mantenernos unidos, aún con nuestras diferencias y pese a las malas rachas.
Presentamos a continuación a grandes mujeres de la comunidad gitana que aportan, luchan y nos unen. Mujeres a las que admiramos y respetamos.
SÉFORA VARGAS MARTÍN. Mediadora cultural, abogada y activista.
Séfora es una mujer que ha destacado por la lucha en favor de los derechos del pueblo gitano, especialmente de las mujeres. Mediadora cultural, fundadora y presidenta de la organización APROIDEG, es también una de las primeras abogadas españolas pertenecientes a dicha comunidad.
Durante varios años ha sido la coordinadora de los cursos de Formación Profesional de Unión Romaní Andalucía, así como la responsable del área de empleo de esta organización a la que también ha representado en la Comisión Mixta del Consejo Audiovisual de Andalucía. De igual forma, ha sido miembro del Consejo Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, cooperante del Proyecto Europeo HEIM y colaboradora de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, entre otras entidades.
Su talante conciliador, unido a su carismática personalidad y a su formación, ha hecho que con frecuencia sea requerida por diversos medios de comunicación para intervenir en documentales y programas educativos o culturales. Asimismo, imparte conferencias en universidades como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ha recibido premios y reconocimientos a su labor y compromiso y ha amadrinado exposiciones de artistas mujeres de sus comunidad.
Para más información:
http://www.seforavargas.com/
LOLA FERRERUELA GABARRE. Pintora.
Lola Ferreruela es una artista de Ávila que vive en la costa malagueña.
Tal y como ella misma define su pintura: “Mi búsqueda pictórica se dirige a la extensión de las capacidades sensoriales, sobre todo a la visual. Comprende técnicas diversas las cuales invento, más la inspiración que poseo. Las obras adquieren la suficiente fuerza y libertad para que redunden en el observador. Aunque en mi obra haya tanta diversidad, es la que el ser humano posee en su interior”.
Ferreruela ha participado en diferentes actos, encuentros y seminarios, así como ha realizado diversas exposiciones en el territorio nacional, siendo gran referente entre las mujeres de la comunidad gitana.
Sus pinturas, a veces realistas y otras abstractas, llenas de color y vitalidad por un trazo de la pincelada muy característico, es sobre todo “poesía visual, poesía que se extiende ante nosotros para darnos un pellizco en el corazón, una contemplación que encierra en sí esa intranquilidad del asombro y te proyecta hacia lo desconocido, hacia la utopía, hacia la quimera, hacia el sueño que conduce a una vida mejor”.
Para más información:
https://lolaferreruela.wordpress.com/
GRUPO DE TEATRO GITANAS DE EL VACIE.
El Vacie es el asentamiento chabolista más antiguo de Europa y de él salen ocho mujeres de la comunidad gitana, para subirse a los escenarios.
Rocío Rivas, Ana Jiménez, Carina Ramírez, Lole del Campo, Mariluz Navarro y Sandra Ramírez son algunas de las mujeres que conforman esta “familia” de teatro comunitario la cual reclama, allá por dónde va, una vida digna.
Dirigidas por Pepa Gamboa, han recibido diferentes premios y reconocimientos como el 8 de abril 2010 del Instituto de Cultura Gitana y el Premio Revelación de Canal Sur, representando La Casa de Bernarda Alba y Fuenteovejuna, entre otras piezas teatrales.
Con puestas en escena en todo el territorio nacional, el Grupo de Teatro de Gitanas de El Vacie muestra la fuerza de la mujer gitana atendiendo a su propia experiencia, verdad y cultura, incluso cuando parece que la sociedad les ha negado el derecho a todo, menos a una vida que ellas expresan y comparten con el público, en los escenarios.
Las diferentes representaciones teatrales de este grupo de mujeres han causado expectación mediática inusitada, siendo alabadas por la crítica, la profesión teatral y los miles de espectadores que han presenciado sus obras.
Para más información:
https://www.youtube.com/watch?v=4h1I-B40-zA
MICAELA FLORES AMAYA ‘LA CHUNGA’. Pintora, cantante, actriz y bailaora.
Nacida en Marsella, Micaela Flores es artista reconocida de varias disciplinas, la cual se desenvuelve en el terreno de la pintura, el cante, el flamenco y las cámaras.
Además de una figura imprescindible del folklore español, es también pintora autodidacta desde muy temprana edad, con una obra llena de referencias al mundo gitano, el flamenco, la tradición y la romería, la cual se caracteriza por su expresividad en el color y el gesto.
En su pintura, al igual que en su baile, todo brota desde el interior, de una manera espontánea y natural. Ta y como diría el crítico flamenco Pedro R. Espartero, “sus creaciones son escenas que La Chunga ha vivido. Utiliza los colores como forma de expresión: rojos, amarillos y azules para la alegría y negros, marrones o verde oliva para la tristeza. No hay que darle más vueltas, los sentimientos se entienden mejor cuanto más puros son”.
Las gitanillas, una de sus series más conocidas, continúa el crítico de flamenco, “miran expectantes al espectador, quieren gustar y ser queridas. Son obras hechas con cariño que piden lo que dan: sinceridad. Y es que al fin y al cabo todos queremos que nos quieran tal y como somos, con lo bueno, con lo malo, con el corazón”.
Atendiendo a un estilo considerado naïf, Micaela ha expuesto tanto fuera como dentro de España y su dilatada carrera en el mundo del arte la ha llevado a ganar los premios Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Medalla de Oro de la Asociación de la Prensa de Sevilla, entre otros.
Ha formado parte de diferentes círculos de escritores, pintores e intelectuales entre los que se encuentran Rafael Alberti, León Felipe, Pablo Picasso, Salvador Dalí y Francisco Rebés, por citar algunos de los más destacados.
Para más información:
http://www.lachunga.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Chunga
LITA CABELLUT. Artista multidisciplinar.
Lita Cabellutes una artista gitana multidisciplinar española que trabaja con óleo sobre lienzo, dibujos en papel, escultura, fotografía, poesía, poemas visuales y vídeos.
De origen humilde, fue criada en Barcelona y desde los 19 años vive en La Haya.
Reconocida por su pintura, trabaja con lienzos de gran formato utilizando una característica variación contemporánea de la técnica del fresco. En 2011 recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el mundo.
En 2015 entró en el ranking de los 500 artistas más cotizados del mundo de la revista especializada Artprice, que la situaba en el puesto 333, convirtiéndose en la artista española más cotizada.
Cabellut pinta retratos fotorrealistas, considerados como una variante del hiperrealismo que deliberadamente rompen la belleza de sus modelos imprimiendo la realidad del paso del tiempo.
Refleja la violencia hacia las mujeres, la sordidez y la crueldad representada con precisión, con textura o por la intimidación que supone la aceptación de un falso concepto de belleza basado en el glamour, como su valor más alto.
Para más información:
https://litacabellut.com/
ALBA FLORES. Cineasta y activista.
Como cineasta, Alba se inició formándose en interpretación, a los trece años de edad.
En su carrera como actriz ha participado en diferentes y numerosos proyectos que abarcan la televisión, el cine y el teatro, atendiendo a formatos que van desde series, piezas teatrales, películas y cortometrajes, hasta grabaciones para bandas sonoras de películas o apariciones en programa televisivos.
A nivel activista, Alba Flores es una persona comprometida y feminista que no sólo se posiciona abiertamente contra situaciones racistas, xenófobas y machistas, apelando a la unión entre mujeres, a la fuerza y poder que ello genera para poder mejorar y cambiar situaciones sociales injustas, sino que también lo hace a favor de colectivos de personas de diferente orientación sexual.
Esta reivindicación también la hace unida al arte y a la cultura, como fue el caso de la participación en el año 2018 en la campaña del artista Ernesto Artillo, llamada La mujer que llevo fuera, reivindicando la igualdad y visibilidad real entre hombre y mujer, especialmente en la industria cinematográfica, gracias a un traje customizado con la silueta de un cuerpo femenino y masculino.
Es conocida también por su defensa a favor del medio ambiente y de los animales, del consumo responsable y vegetariano, a través de la campaña Go Veg de PETA latino.
Para más información:
https://kurandaweb.com/portfolio-item/flores-alba/
PASTORA FILIGRANA GARCÍA. Abogada, escritora y activista.
Tal y como aparece en Wikipedia, Pastora Filigrana “es una abogada laboralista, sindicalista , feminista , escritora y activista de los derechos humanos, de origen gitano. Filigrana nació en el barrio de Triana y a los nueve años ya le decían que sería «la abogada de los gitanos». Crecer «en un gueto» le aportó desde pequeña mucha sensibilidad social hacia cuestiones relacionadas con la igualdad . Aprendió qué es la conciencia de clase, gracias a las abuelas «con su ejemplo de vida» y lo que supone el derecho laboral, gracias al Sindicato Andaluz de Trabajadores. Después de participar en el nacimiento de la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias (Amuravi), cuando se licenció en Derecho con 23 años, comenzó como asesora jurídica en la asociación gitana Villela Oro Gao Caló en el barrio sevillano de las Tres Mil Viviendas, trabajando también con población migrante. Como abogada, Filigrana tuvo un protagonismo mediático importante en las luchas de las recolectoras marroquíes de fresas de Huelva durante el 2019, a la vez que ha alertado de las causas del ascenso electoral de la extrema derecha. Importantísima es su faceta como escritora y articulista, atendiendo a que, en el año 2020, publicó el libro Pueblo gitano contra el sistema mundo. Unas reflexiones desde un activismo feminista y anticapitalista, en las que sostiene que la persecución al pueblo gitano tiene que ver con sus formas de resistencia comunitarias a través de formas de cooperación y apoyo mutuo y su oposición a adaptarse al «chantaje del salario»”.
Para más información:
https://ca.wikipedia.org/wiki/Pastora_Filigrana_Garc%C3%ADa
OSTALINDA SUÁREZ MONTAÑO. Flautista y directora de Escuela de Música.
Ostalinda (en romanó significa la más elevada, lo que alude directamente a la Virgen María) es la única persona de etnia gitana licenciada en música, especialidad flauta travesera, del panorama musical europeo.
Actualmente es directora de la Escuela Municipal de Música de Zafra, Badajoz, y ella misma comenta: «Estudiaba en el instituto y en la escuela de música. Tenía que repartir el día entre los libros y la flauta, a la que dedicaba, como mínimo, tres horas diarias. Ahora me doy cuenta de que para mí ha sido duro. Con siete años empecé en el conservatorio y creo recordar que, con trece, finalicé los cinco años de gran solfeo. Soy muy fiel a mis principios, a mis tradiciones, a mi raza y a mi gente. Cuando conoces, más puedes valorar, y yo quiero lo mío. Además, puedo demostrar que soy gitana, amiga, profesional y normal… En mi familia vivimos la música desde que nacemos gracias a mi padre, él ha sido todo un ejemplo para nosotros, nos ha animado a vivir de lo que nos apasiona, la música… desde pequeña he estado ligada a ella… la siento como mía”.
Ostalinda ha realizado conciertos por toda la geografía española y ha colaborado con conocidas personalidades del mundo de la música, especialmente del flamenco. Forma parte del Grupo Matipen, dirigido y creado por Paco Suárez.
Para más información:
https://www.facebook.com/1269848463031206/posts/2662230963792942/
JUDEA HEREDIA HEREDIA. Pintora.
Judea Heredia es pintora. Ha seguido la vena artística de su abuelo.
Tal y como aparece en el blog El rincón del arte, hablando sobre ella, “Judea es pintora. Pinta gitanos, sobre todo mujeres, en los que se aprecia la influencia del idealismo romántico de Apperley y el personal estilo de Julio Romero de Torres, dos pintores a los que admira. Judea Heredia nació en el Albayzín, en Granada, el día 9 de junio del año 1975, y floreció dentro de una estirpe repleta de arte en cualquiera de sus facetas. Biznieta de la Faraona y del Catite, y nieta del gran escultor gitano Luis Heredia Amaya. Su infancia transcurrió entre el Sacromonte y el estudio de su abuelo, quien le inculcó de pequeña el amor por el arte, sobre todo por el arte gitano. Se educó en la escuela del Ave María de su barrio Sacromontano, pero en vez de hacer sus tareas escolares, se ponía a pintar en sus libretas, revelándose a muy temprana edad como una magnífica pintora a carboncillo. Siguiendo los pasos de su abuelo, a los doce años ingresó en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Granada, pero su estilo no eran las Venus, ni los paisajes, lo suyo era lo gitano, la fuerza, el carácter, y eso lo llevaba sobradamente en la sangre, en su sangre gitana. Judea Heredia Heredia es un auténtico torbellino de pasiones encontradas, de arte, de fuerza y de carácter, que se aúnan en un alma llena de profundidad y sentimiento hacia todo lo gitano. La joven siempre ha estado sumergida en ese mundo de arte que la envolvía, tanto familiar como socialmente, y que con fuerza étnica empujó el movimiento fuerte y acompasado de su corazón y sus sentimientos. De la pintura de Judea, dicen los críticos de arte, que perciben mucha fuerza, mucha sensibilidad. Mucha gente ha dicho, cuando visita las exposiciones, que le atraen los ojos. Los ojos gitanos que pinta Judea, atraen”.
Para más información:
http://helena-rincondearte.blogspot.com/2008/06/la-pintura-gitana-de-judea-heredia.html
AGDF. Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad.
Tal y como ellas se definen: “La ASOCIACIÓN GITANAS FEMINISTAS POR LA DIVERSIDAD empezó su actividad intelectual con la preparación de documentación a través de reuniones, en forma de círculos formativos, en el mes de abril de 2013. Nace enfrentando un hecho decisivo, que históricamente e independientemente del proyecto político que imperase en España y Europa, la cuestión gitana ha estado y está vinculada intrínsecamente con los Servicios Sociales, la caridad, el ‘Oenegerismo’ y el paternalismo propio de un pensamiento que asume que hay personas a las que “salvar y rescatar” de esa “pobreza” cultural que las define de manera homogénea. Somos un grupo de mujeres muy diverso, aunque con dos cosas en común que nos dotan de fuerza y de orgullo… Somos GITANAS Y FEMINISTAS. No vamos a representar a todas las mujeres gitanas, pero si animamos a todos a que se unan a esta lucha diaria para lograr la IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Creemos, luchamos, buscamos y reivindicamos ser un movimiento social activo. Hemos nacido gitanas y nos hemos construidos en esta lucha, ahora trabajamos para ver crecer una generación nueva de gitanas y gitanos que formen parte del activismo social. Este último, impulsado y legitimado con cada una de las acciones de AGFD. La HISTÓRICA LUCHA de las gitanas ancianas, las guerreras feministas, nuestras madres, que nos protegieron, nos defendieron, cuidaron y amaron y nos dieron todo lo que somos a día de hoy. Dándonos todo su comprensión, apoyo y amor, son ellas las que forjaron el nuevo despertar de las mujeres gitanas que hoy nos reunimos en AGFD”.
Para más información:
https://www.gitanasfeministas.org/
JUANA MARTÍN MANZANO. Diseñadora de moda.
Tal y como menciona Wikipedia: “Juana realizó sus estudios de moda y confección en el Instituto de Diseño y Moda Andaluz (IDIMA). A raíz del éxito en el Certamen de Moda Andaluza de Estepona (Málaga), decide montar su propio taller en el que trabaja duramente. Se presenta como diseñadora novel en el SIMOF, Salón Internacional de la Moda Flamenca de Sevilla y al siguiente ya como profesional obteniendo un gran éxito. En el año 2005 debuta en la Pasarela Cibeles convirtiéndose en la primera mujer andaluza, la primera mujer cordobesa y la primera mujer gitana que llega a la pasarela Cibeles, obteniendo un gran éxito. Sin faltar, desde la fecha de su debut, a ninguna edición de la actual MERCEDES BENZ FASHION WEEK. Abrió su primera tienda en Córdoba en junio de 2007 y en diciembre del mismo año inauguró su segunda tienda en la ciudad de Sevilla. En 2009 lanza la que será su segunda marca: ICONICAJUANA. Juana Martín colabora en iniciativas de apoyo a diferentes colectivos. Forma parte del libro «50 Mujeres Gitanas en la Sociedad Española» publicado en el año 2003 y coeditado por la Fundación Secretariado Gitano y el Instituto de la Mujer. Ha colaborado también con Greenpeace en un desfile de moda libre de residuos tóxicos”.
Para más información:
https://www.juanamartin.es/
SALLY CORTÉS. Escritora.
Sally cortés es escritora de la aclamada novela “Cuando callan las estrellas”.
Tal y como ella comenta acerca de esta obra, “Cuando callan las estrellas ha sido mi primera historia, mi primer atrevimiento, mi primer libro. Un libro que para mi sorpresa no tardé más de tres meses en escribir, consiguiendo que mis sueños volvieran una vez más a ser partícipes en mi vida. Cuando callan las estrellas es una bonita historia que no solo habla de amor, sino que habla de prejuicios, de racismo, de intolerancia, pero a la que también aporto con gran admiración, tintes de una sutil fantasía y magia. Muestra la vida de una joven gypsia y de sus asfixiantes limitaciones, de sus muchas prohibiciones, de sus costumbres tatuadas bajo la piel con fuego y sangre, de lo difícil que resulta enamorarse de alguien que no es como ella, cuando todo lo demás pesa sobre su espalda…”.
Para más información:
https://sallytinta.wordpress.com/
LUISA FERNANDEZ HEREDIA. Profesora y orientadora educativa.
Luisa Fernández Heredia es profesora y orientadora educativa. Con orgullo se muestra junto a sus hijos que estudian en la universidad, rompiendo estereotipos y prejuicios.
Luisa es una mujer de “rompe y rasga” granaína que ofrece todo lo mejor a su familia, a la gente que la rodea y a su comunidad, ya que también es miembro de la Comisión Drom Gao Caló.
La Comisión Drom Gao Caló ‘Por el conocimiento del pueblo gitano’ está integrada, además de por la Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Diputación y Universidad de Granada, respectivamente; por entidades sociales como Asociación Gitana Anaquerando, Asociación de Mujeres Gitanas Romí y Fundación Secretariado Gitano, entre otras.
Luisa Fernández, desde dicha Comunidad, ha sido una de las personas encargadas de hacer posible la celebración del 22 de noviembre, día del Pueblo Gitano Andaluz o de la llegada del pueblo gitano a Andalucía en 1462.
Esta celebración se centra en exposiciones de fotografía, flamenco, mesas redondas y talleres, así como en la repartición de plantas aromáticas.
Para más información:
https://www.gitanos.org/upload/57/81/Ideal_Granada_20201124110000_84112_.pdf?fbclid=IwAR2g_OxHyW2YWWH0GfFTZzOMuK5yFQA1ry2LaCjPRR-BETINfVmFj8clDBs
https://www.ahoragranada.com/noticias/una-mesa-redonda-una-exposicion-fotografica-y-flamenco-para-celebrar-el-dia-del-pueblo-gitano-andaluz/
SHEILA GABARRI HERNANDEZ. Artista multidisciplinar y modelo.
Sheila se define así: “Soy Sheila y me dedico al mundo de la moda, compaginándola con el baile, canto, diseño y la producción musical. Actualmente estoy luchando por obtener el Grado Universitario de Psicología ya que siempre me ha parecido muy vocacional poder ayudar a los demás. Tengo gran capacidad de adaptación y por ello me considero una persona polifacética. No me gustan las etiquetas ni los prejuicios, sólo hay que ser una misma. En un mundo como el actual, el hecho de ser gitana “por los cuatro costaos” supone ser una persona con principios y valores. La cultura es simplemente un escalón más en el aprendizaje vital. Venimos al mundo para caminar juntos y dar un paso hacia la diversidad, en un triángulo lleno de aceptación y atendiendo a unos ojos cautos, más que a unas orejas sordas”.
Para más información, he aquí sus cuentas de IG:
@seiri_model y @iamseitiri.
Como personas aliadas destacamos a Luisa María del Águila, Marra Junior, Lucía Mbomío, Julia E. Cabrera, Justo Aliounedine Pouye Nguema, Tonia Trujillo, Rita Bosaho, Antumi Toasijé, Irene Montero, Yinka Esi Graves, Paloma Chen, Miguel Ángel Rosales, Paco León e Itziar Castro, entre otras.
Como colectivos y entidades subrayamos, entre los más relevantes, a la Universidad de Granada, Universidad de Málaga, La Casa Encendida, MNCARS, Festival de Cine Europeo de Sevilla, Médicos del Mundo Euskadi, Espacio13Arte, Bienal de Flamenco de Sevilla, Museo Etnológico de la Mujer Gitana, Jornaleras de Huelva en Lucha, Ministerio de Igualdad, Museo Casa de los Tiros y la Fundación Rodríguez Acosta.
Acerca de las imágenes (1) y (2):
Acompañamos las pinturas de Lola Ferreruela Naturaleza mística y El Dragón, respectivamente, de un fragmento del poema llamado Siglo, también de la misma artista:
LLENO DE SUEÑOS IMPRESCINDIBLES
EN LA EXCELENCIA DEL TODO Y LA NADA.
LA VERDAD DE TODO
LO EMPÍRICO REFUTA LA TEORÍA.
YA HA HABIDO MUCHAS BATALLAS
Y AHORA LA DEL AMOR.
MIENTRAS ESTUDIO LA PACIENCIA,
A ESTE FRUTO TAN DULCE
BUSCAS EN EL CAOS
DONDE LA NADA Y EL TODO SE CONJUGAN
DONDE ENCONTRARNOS
SI LA NADA ES TODO
Y EL CAOS NADA.
LA BELLEZA QUE PARA MÍ ES TODO
Y PARA TÍ UN SORBO,
EL ABRAZO
MÁS CÁLIDO
ME LO DIÓ UNA OVEJA.