CATACLISMO

TIERRA, SUJETO POLÍTICO

TIERRA, SUJETO POLÍTICO

La exposición colectiva “Tierra Sujeto Político” se enmarca dentro de la II Muestra Internacional de Arte Contemporáneo realizado por Mujeres y organizada por PMAC (Plataforma de Mujeres en el  Arte Contemporáneo) y  Centro de Historias de Zaragoza.

La lírica expositiva del conjunto de obras inspiradoras de esta muestra nos insta desde el lenguaje vanguardista a reconectar con la Tierra y a incentivar nuevas políticas que la protejan. Tierra, sujeto político expone un discurso que recorre los principales ejes y líneas de investigación de los movimientos  ecologistas, posicionando el planeta que habitamos como el sujeto político a defender frente a las decisiones gubernamentales (principalmente económicas y muchas veces partidistas), dentro del sistema capitalista. Una reflexión que permanece en el tiempo, sobre todo en los últimos cincuenta años y que llega por la esquilmación de los recursos naturales, el evidente cambio climático, la contaminación del agua y aire, el desequilibrio en los ecosistemas y el derroche energético. En definitiva, un discurso que pone el foco en la equidistancia por la que transita el capitaloceno*, fruto del apresurado progreso industrial y de la estructura económica del sistema,  a la vez que reconoce e identifica a la Tierra, como el sujeto más transversal en cuanto a clase social, género, raza,  especie y otros ejes de opresión.

Las obras que construyen este discurso (collage, videoarte, escultura, fotografía y varias instalaciones) fueron gestadas en diferentes localidades españolas por siete mujeres artistas, socialmente comprometidas y de reconocida trayectoria: Charo Costa (Villalba de los Morales, Teruel), Isabel Cuadrado (Oviedo, Asturias), Kae Newcomb, (Madrid), Nuria Román (Es Castell, Menorca), Elisa Torreira (La Pobla de Farnáls, Valencia), Tonia Trujillo (Sevilla) y Prado R. Vielsa (Zaragoza).

 

Tonia Trujillo

Tierra, sujeto político, Centro de Historias de Zaragoza. Del 6 de mayo al 5 de septiembre de 2021.

Artistas: Charo Costa, Isabel Cuadrado, Kae Newcomb, Nuria Román, Elisa Torreira, Tonia Trujillo y Prado R. Vielsa.

Comisaria: Mercedes Palaín.

 

* Vía: Ecología Política. El concepto de Capitaloceno alude a que, si bien fue con la Revolución industrial que comenzó la quema de combustibles fósiles y la expulsión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, esa revolución no se dio en un vacío social. Al contrario, se desarrolló dentro de un sistema económico que requiere e impulsa la innovación tecnocientífica para movilizar mercancías lo más rápido posible a distancias crecientes. Nos dice, además, que en el capitalismo hay grupos con mayor poder para establecer las dinámicas productivas y de consumo a través de medios legales, políticos, religiosos, psicológicos y hasta militares. La unión infernal entre capitalismo y fosilismo no fue casual; fue el resultado de disputas políticas y económicas desiguales. En el Capitaloceno, la crisis ecológica y climática no fue impulsada por todos, porque no todos han tenido el mismo poder social para influir sobre la estructura económica.         

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual