¿MUSEOS PARA QUIÉN? ¿MUSEOS CÓMO?, PUES CON HOMBRES…
Redacción
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander ha programado unas jornadas sobre el papel de los museos en la sociedad actual que llevan por título “¿Museos para quién? ¿Museos cómo?”. Durante dos días se ha invitado a figuras destacadas de la gestión museística en España, fundamentalmente hombres.
En la primera jornada, siete ponencias y ni rastro de una mujer: Luis Sazatornil Ruiz (catedrático de la Universidad de Cantabria), Javier Gómez Martínez (profesor de la Universidad de Cantabria), Julio Polo Sanchez (catedrático de la Universidad de Cantabria), Javier Barón Thaidigsmann (jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado), Javier Arnaldo Alcubilla (director del Centro de Estudios del Museo Nacional del Prado), Alfonso Palacio (director del Museo de Bellas Artes de Asturias) y Miguel Zugaza Miranda (director del Museo de Bellas Artes de Bilbao). Hay que esperar a la segunda jornada, vertebrada por seis ponencias, para que se incorporen las dos primeras y únicas ponentes del ciclo: Mª Dolores Jiménez-Blanco (profesora titular de la Universidad Complutense y exdirectora General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura) y Leticia Ruiz Gómez (directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional). El resto de invitados: José María Luna Aguilar (director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Picasso, la Colección del Museo Ruso y el Centre Pompidou del Ayuntamiento de Málaga), Borja Baselga (director gerente de la Fundación Banco Santander), Roberto Ontañón Peredo (director del MUPAC) y José María Lafuente (empresario, fundador y director del Archivo Lafuente). La dirección científica ha corrido a cargo de Luis Sazatornil y la secretaría académica, cómo no (ahí sí encajamos), al de Karen Mazarrasa Mowinckel, doctora en Historia del Arte.
La organización explica que el objetivo de estas jornadas es “abrir el debate sobre la gestión cultural a las puertas de la llegada a Santander de importantes proyectos museísticos en los próximos años como el Centro Asociado Reina Sofía, el Espacio Pereda o el MUPAC así como la reapertura del MAS”; sin embargo, cuesta pensar que pueda haber un diálogo que no cuente con una amplia representación de mujeres ni con profesionales vinculados a todos los centros sobre los que se pretende hablar.
Aunque hay quien piensa que las mujeres en el arte tienen una fuerte presencia en el Estado Español, la inmensa mayoría de los museos y centros de arte contemporáneo están dirigidos por hombres. Eso no hubiese impedido haber considerado, por ejemplo, a Elvira Dyangani Ose (directora del MACBA), Beatriz Herráez (directora del Artium de Victoria), Nuria Enguita (directora del IVAM de Valencia), Inma Prieto (directora de Es Baluard de Palma de Mallorca) o Sofía R. Bernis (directora del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid), para enriquecer las perspectivas de estas jornadas.
Para más inri, entre los contenidos hay ponencias dedicadas a los casos del Museo Nacional del Prado o el Museo de Bellas Artes de Bilbao, cuyo compromiso con la igualdad hasta ahora ha brillado por su ausencia.
En M-Arte y Cultura Visual hemos denunciado muchas veces la escasa representación de mujeres en las instituciones museísticas españolas. La asociación Mujeres en las Artes Visuales ha llevado a cabo múltiples iniciativas para llamar la atención sobre esta situación, como ¡MAV okupa los museos! coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, la herramienta Autodiagnóstico MAV para la igualdad en museos y centros de arte y la entrega de Una gota MAV a aquellos museos que muestren su intención de avanzar hacia la igualdad.
En un excelente artículo publicado por la red “Las mujeres cambian los museos” bajo la coordinación de Marián López Fdz. Cao (animamos también a ver las video-cartas de mujeres de ambos lados del Atlántico), Nayeli Cepada se pregunta: ¿es que la narrativa del “museo de todos” se refiere únicamente a los hombres blancos?, ¿es el planteamiento de la inclusión un engaño?, ¿el museo reconoce nuestra agencia como trabajadoras? y lanza una “lista de cosas por hacer” que compartimos a continuación:
-Practicar lo que se predica (Janeen Bryant).
-Confiar en el proceso.
-Cuestionar el proceso.
-Señalar la falta de transparencia.
-Acuerpar (Lorena Cabnal).
-Comprometer recursos (Empathetic Museum).
-Perder el miedo a la controversia (Empathetic Museum).
-Superar la tradición del silencio (Gloria Anzaldúa).
-Descentralizar las estructuras del museo (Kayleigh Bryant-Greenwell).
-Romper el ciclo de cultura abusiva (Anniessa Antar).
-Desaprender con otres (Nora Sternfeld).
-Renunciar al poder, renunciar a la idea de que el conocimiento del museo es el más potente (Bianca Morán).
-Honrar el conocimiento y experiencia de las personas sin poder o capital (Bianca Morán).
-Formar procesos anti-hegemónicos (Gayatri Chakravorty Spivak).
-Dejar de suponer, preguntar y escuchar.
-No depender de las excusas (Laura Lott).
-Dejar atrás las narrativas épicas, las acciones esporádicas y aisladas (Yaiza Hernández).
-Reconocer a las personas que nos rodean y aplaudir sus contribuciones (Joan Baldwin).
-Organizarnos.
-Encontrarse con otras luchas, las propias y las comunes (Dora García).
-Armar alboroto (Educadorxs).
-Incomodar (Yolanda Segura).
-Especular, imaginar radicalmente (Saidiya Hartman).
-Mantener la atención y la constancia, dedicar tiempo y asumir la responsabilidad (Empathetic Museum).
-Nunca acabar.
Pues eso.