CATACLISMO

“YO TAMBIÉN VIVO BAJO TU CIELO”, DE SHILPA GUPTA

“YO TAMBIÉN VIVO BAJO TU CIELO”, DE SHILPA GUPTA
Joana Baygual

“Yo también vivo bajo tu cielo” resume ampliamente y de una manera entrañable e íntima el pensamiento de la artista Shilpa Gupta (Mumbai, 1976). De una forma muy poética esta artista nos presenta sus sutiles obras en el Centro Botín de Santander.

Artista de un país, India, y una ciudad, Mumbai, que se caracteriza por la multiculturalidad, las diferencias sociales, culturales y religiosas, nos muestra aquí una serie de proyectos que nos revelan algo que para ella es primordial y la base de sus reflexiones: que todxs somos iguales y que vivimos bajo el mismo cielo, a pesar de muestras diferencias.

Dentro de estas ideas que nos trasmite hay dos que desarrolla principalmente: la idea de frontera y la de libertad de pensamiento y voz.

La idea de frontera, de nación, la identidad nacional es algo que para ella ha sido fuente de conflictos y de injusticias. Dependiendo de donde naces tu vida puede ser mucho más confortable y simple, o por el contrario una pesadilla. El hecho de hablar otras lenguas, tener otras creencias, ser de otro color de piel en un determinado lugar hace que muchas veces la vida sea mucho más complicada para muchas personas. Gupta observa las comunidades de personas que tienen voces disonantes en el contexto social y político establecido y les da voz. Tras un esmerado proceso de investigación que ha durado varios años ha desarrollado una base para poner en evidencia todas esas situaciones donde la poesía y la represión se hacen presentes.

Cuando entras en la exposición lo primero que te encuentras es una pequeña escultura “abstracta” adherida a la pared a la altura de los ojos. Está realizada con munición fundida, un material que simboliza el medio utilizado muchas veces para neutralizar y callar las voces disidentes. Representa el molde del espacio interior de la boca de la artista. Junto al molde hay una inscripción grabada en una placa de bronce que dice: “Iba caminando por la calle. Un coche se detuvo, salieron unos hombres y me introdujeron un líquido en la boca. La boca se congeló”. Esta obra se llama “A Liquid, the Mouth Froze” (2018).

Nos adentramos en la exposición y nos encontramos unas obras que iremos viendo por toda la muestra y que pertenecen a la serie “Untitled” (2018). Consiste en una selección de pequeños dibujos donde mediante trazos incompletos y desdibujados la artista ha representado diferentes cuerpos humanos y sus ausencias. Estos dibujos se basan en la vida de poetas de países tan dispares como son Italia, Rusia, Turquía, China, Azerbaiyán, Nigeria, India, Pakistán, Birmania y Corea del Sur, y que en algún momento han sido encarcelados o silenciados por sus palabras. Van acompañados por sus poemas.

Shilpa Gupta, Untitled, 2028

Continuamos por una sala amplia donde en el centro está la obra “StillTheyKnowNotWhatIDream” (2021) que consiste en dos pantallas de solapa dividida como las que anuncian los vuelos en los aeropuertos, donde en vez de anunciar salidas y llegadas se van generando rítmicamente una serie de frases escritas por la artista; unas frases que se van alternando aleatoriamente provocando en nosotros perplejidad y reflexión.

La siguiente obra es “Listening Air” (2023), producida por la Fundación Botín y obra central de la exposición.

Shilpa Gupta, Listening Air, 2023

Cuando entras en la sala donde se encuentra esta obra la primera sensación es de perplejidad. No ves nada. Solamente puntos de luz y sonido ambiental. Te vas acercando a una serie de atriles donde hay unos textos con fotografías. Al principio no puedes leer nada pero las luces que van girando llegan a iluminar en algún momento los textos y entonces puedes visualizarlos. Mientras tanto, escuchas canciones, en total ocho, canciones de protesta como por ejemplo Bella Ciao, cantada por las trabajadoras de los arrozales del valle del Po en Italia, en la década de 1940, y que ha viajado hasta las protestas de los agricultores en Nueva Delhi en 2020, o No nos moverán, cuyo origen es un canto espiritual de las personas africanas esclavizadas del sur de Estados Unidos, un grito de liberación que traspasó décadas y cruzó el Atlántico resonando en las protestas de estudiantes del 1968 en España para después erigirse en uno de los primeros cánticos en respuesta al golpe de Estado de 1973 en Chile. Esta obra nos conecta en tiempo y espacio con todas aquellas comunidades históricas que en algún momento han sentido y sufrido la falta de libertades.

Salimos de esta sala a oscuras y en el espacio subsiguiente nos encontramos con una pequeña y sutil obra, “Untitled” (2021). Consiste en dos libros colgados, uno dentro del otro. Son de dos escritores , uno el poeta y escritor de Malaui, Jack Mapanje y el escritor turco Orhan Kemal. Ambos fueron encarcelados por sus ideas. Dos obras que se entrelazan suspendidas del techo, dos pensamientos alejados en el espacio pero unidos por sus ansias de libertad.

También descubrimos otra obra “Untitled” (2021-2022) a nivel del suelo. Unas calzas que parecen invitarte a subirte a ellas (no se puede), también realizadas en munición fundida. Esa munición funciona como un lastre que no te permite desplazarte pero te eleva para poder ver más allá de lo establecido.

Shilpa Gupta, Untitled, 2021-2022

Seguidamente encontramos una pieza, “Visitor Hours” (2021). Parece un trozo de un pastel pero cuando te acercas vemos que es un segmento de un reloj, también en material de munición. Representa el escasísimo tiempo que tienen las personas encarceladas para poder recibir visitas.

Otra sutil obra es “Untitled (From 6,10.3,2 series)» (2021). Esta obra hace referencia a la situación que todxs sufrimos durante el confinamiento, sujetos a una imposibilidad de movimiento, forzadxs a permanecer en un determinado lugar.

Una serie de relojes de arena horizontales nos llaman la atención. “Untitled (Rejected Sand Clocks)» (2023-2024) Aluden a la necesitad creada por tener todo controlado en contraposición a la naturaleza humana, que reclama libertad.

Una pequeña torre realizada con puntas de lapiceros hace referencia al universo de los escritores cuyo trabajo es solitario, pero que a pesar de impedimentos externos, prevalece y da fruto.

Vemos también “Untitled, Distance Between Two Tears”, (2021), una pequeña barra de aluminio que marca la distancia entre las dos pupilas de la artista, que se enlaza con la primera obra que hemos visto por la referencia al propio cuerpo de la artista.

La obra “Untitled, Spoken Poem in a Bottle”, (2021-2024) es una vitrina con una serie de botellas de vidrio de boticario donde la artista ha exhalado con su aliento poemas de autores censurados. Un aliento de poemas invisibles y condenados que la artista ha estampado en las etiquetas.

Shilpa Gupta, Untitled, Spoken Poem in a Bottle, 2021-2024

La siguiente obra es “Stars on Flag of the World” (2011), un extenso tejido bordado con las estrellas de las banderas de todos los países del mundo, tanto reconocidos internacionalmente como los que no. Las estrellas se entrelazan y rompen fronteras aludiendo a la fluidez de las identidades.

Shilpa Gupta, I Live Under Your Sky Too, 2004 / Untitled, Flags of the world, 2012-2023

Llegamos a la obra que da nombre a la exposición “I Live Under Your Sky Too” (2004), una instalación lumínica que muestra esta frase escrita en inglés, español y urdu. Una declaración que nos dice que existe lugar para todos nosotros a pesar de nuestras diferencias.

Junto a esta obra está “Untitled, Flags of the world” (2012-2023). Gupta ha desmontado y descompuesto todos los fragmentos que constituyen las banderas de todo el mundo y ha agrupado todas sus partes por similitud física. Rectángulos, estrellas, lunas, escudos… generando alusiones a nuevas relaciones entre países y desarmando las antiguas alianzas.

En «100 Hand Drawn Maps of Spain» (2024), una pieza producida específicamente para el contexto de esta exposición, cien personas de distintas ciudades españolas (entre ellas Santander, San Sebastián y Barcelona) han trazado de memoria el contorno del mapa de España en las páginas de un libro, unas hojas que son agitadas por un ventilador y que ponen de relieve cómo las fronteras políticas son creadas y aprendidas. Esta obra pone en evidencia la relación subjetiva y política de cada persona con el territorio.

«A0-A5» (2014), obra realizada tras la visita de la artista a la zona fronteriza de Phulia, entre India y Bangladesh, mostrando la permeabilidad de las fronteras a pesar de las alambradas e impedimentos que imponen los países para cerrar las fronteras.

Para terminar la visita de esta magnífica exposición dos obras: “Untitled, Body Cast” (2023), una serie de láminas de cera apiladas que hacen referencia a los moldes del propio cuerpo de la artista que simula un cuerpo en negativo que ha sido aplanado, seccionado y apilado, y nos habla también de su situación durante la pandemia. Y “Untitled” (2024), una instalación en vinilo donde el visitante se puede situar en medio y formar parte de la obra. Gupta nos dice: “Estando aquí deseo para mi enemigo lo que deseo para mi mismo”.

Esta exposición va acompañada de una publicación, coeditada con La Fábrica, que incluye textos encargados específicamente para este proyecto al historiador del arte y comisario Rattanamol Johal, a la artista y poeta María Salgado, al académico Pratap Bhanu Mehta y a la propia comisaria de la muestra, Bárbara Rodríguez Muñoz. Además, merece la pena destacar que Gupta ha dirigido en Santander -entre el 11 y el 16 de marzo de 2024- el último Taller de Arte de la Fundación Botín. Bajo el título The Ground Slips Between Us, y diseñado en colaboración con la historiadora del arte y curadora Renata Cervetto, ha reunido a artistas y educadores de arte en un espacio de reflexión y experimentación sobre las nuevas pedagogías y la educación, todo ello como herramienta fundamental de expresión artística y compromiso social. 

Shilpa Gupta, Yo también vivo bajo tu cielo, Centro Botín, Santander. Del 23 de marzo al 8 de septiembre de 2024

Más información:
https://www.centrobotin.org/exposicion/shilpa-gupta-yo-tambien-vivo-bajo-tu-cielo/

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual