CATACLISMO

ARTE OPEN VIEWS: ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL MUSEO?

DSC_1435Invivibles de Andrea Perissinotto, Greek and Shop, c/ Corredera Alta de San Pablo 9

 

ARTE OPEN VIEWS: ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL MUSEO?
Desirée Martínez

 

«El arte es algo que pasa en la vida, no en los museos»
Jóvenes manifestantes en el MoMA, 1968

El fin de semana del 16 al 18 de mayo de 2014 en Madrid el arte contemporáneo tuvo vida fuera de los museos, esta era nómada y formaba parte del proyecto cultural Arte Open Views, comisariado por Barbara Bacconi y fundamentado en un itinerario a través de ocho exposiciones en diferentes espacios privados del centro de Madrid, con un total de 11 comisarios y 34 artistas. De este modo, el visitante podía establecer su propia ruta de experimentación artística a través de espacios prestados de forma gratuita bajo la acción de un comisariado que quiere sobrepasar los límites del museo. ¿Cómo eran estos espacios? Eran espacios no convencionales (desde tiendas de ropa, oficinas, restaurantes, cafeterías o bares hasta casas particulares), alternativos al sistema museístico del consumo del objeto artístico, que invitaban a una cercanía e intimidad mayor tanto con los comisarios como con los artistas. Al mismo tiempo, estos lugares creaban una distancia entre el espectador y el objeto diluida por la presencia de la vida real y cotidiana: ruidos, olores y diferentes sensaciones del ambiente urbano que no podemos encontrar en el ambiente aséptico de un museo. Una reconciliación con el carácter de actor urbano del espectador, que puede descubrir el arte a través de su ritmo vital en la ciudad, es decir, organizando su fin de semana, como por ejemplo una cita con sus amigos entre una muestra y la otra, elegir un camino determinado para llegar a ellas o simplemente dejarse llevar por el azar.

Asimismo, la propia ciudad se enriquece por la acción de este nuevo intérprete urbano-artístico que va determinando los lugares expositivos como «Los espacios otros» de los que hablaba Foucault en 1967, pues como este filósofo declaraba, estamos en la época del espacio, de la yuxtaposición; y cierto es que cada vez con más frecuencia tanto artistas como comisarios sienten el deseo de salir del museo e invadir nuevos espacios donde surja una nueva disciplina entre los fenómenos y sus intérpretes: en una tienda de ropa encontramos objetos de consumo y objetos artísticos, yuxtaposición que determina una renovación de las reglas interpretativas.

Arte Open Views, por tanto, propone «vistas abiertas» en cuanto supera el espacio convencional de un museo o galería de arte, dando vía libre al espectador para establecer su propia ruta y también en cuanto a las temáticas, pues cada intervención depende de un comisariado único y diferente. En este sentido, Rebobine, comisariada por Vector Cultural: Verónica Ortega y María Tolmos, hablaba de rebobinar, mirar atrás, detenerse un poco y observar qué sucedió en el pasado para responder a las preguntas ¿de dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos?, que finalmente nos aclaran dónde nos encontramos. Espectácula, comisariada por Nicola Mariani y José Luis Calderón dentro del espacio de una tienda de ropa, cuestionaba los estereotipos de la mujer en nuestra sociedad, la mujer como objeto de deseo y de consumo, como un espectáculo. El cuerpo femenino como víctima de la moda. Primera parada, comisariada por L.E.C. La Estación Central, quizá menos cohesionado, presentó la obra de artistas emergentes, desde pintura, fotografía, obra gráfica y performance, en el ambiente de una cafetería. Buried Alive de Rosana Torres y comisariada por María Collado, trataba en el espacio colectivo Indisciplinadas el tema de los refugiados/as políticos/as, de la máscara como refugio o escondite, del refugio interno que todos construimos, pero que a veces es impuesto o arrebatado. Sheltered Beacon, comisariada por Fátima García en una vivienda particular, mostraba el hogar como cobijo, como protección: una exposición que invitaba a la agorafobia, a refugiarse en casa; fuera está el caos, en nuestro hogar encontramos la paz y el descanso, protegidos de la vida estresante de una gran ciudad. Melancolía, comisariada por Victoria Arribas Roldán en las habitaciones de una oficina, contenía obras de una estética gótica y romántica, persiguiendo huellas de un sueño oscuro y una historia melancólica. Mudas sistemáticas, comisariada por Elsa Duhaut en el espacio de un bar de copas, trataba del devenir de la construcción de la identidad humana. Por último, Invivibles, comisariada por Andrea Perissinotto, seguía la máxima de Joaquín Sabina en su canción Pongamos que hablo de Madrid: «[…] es una historia de amor y de odio a una ciudad invivible pero insustituible», para describir la vida en una ciudad extranjera; la dificultad de la adaptación, pero plagada de aprendizaje.

En época de crisis económica e ideológica, explorar otros espacios de experiencia artística ya tiene una larga tradición concebida bajo el concepto de underground, entendido como «bajo el sótano», pero que en Arte Open Views se entiende más bien como Openground (campo abierto), pues no se esconde, sino que se exhibe. No obstante, en un proyecto en el que la Fundación Anzo de Valencia propone la financiación de un solo proyecto elegido por votación online para que forme parte de su programación museística estándar de la próxima temporada, ¿es realmente consecuente utilizar el término underground o alternativo? ¿O más bien un proyecto de este tipo «open view» funciona como trampolín para volver a la manera tradicional y «cerrada» de comisariado dentro de las salas de un museo? Vean y voten.

http://arteopenviews.com

 

IMG_2193Espectácula de Nicola Mariani y José Luis Calderón, Monkey Garden, c/ Barco 38.

 

DSC_1470Rebobine de Vector Cultural: Verónica Ortega y María Tolmos, c/ Pez 27.

 

DSC_1490Melancolía de Victoria Arribas Roldán, BQO Mode, Gran Vía 59.

 

IMG_3949Buried Alive de María Collado, espacio colectivo Indisciplinadas, c/ Válgame Dios 4.

 

IMG_3951Buried Alive de María Collado, espacio colectivo Indisciplinadas, c/ Válgame Dios 4..

 

IMG_3975Primera parada de L.E.C. La Estación Central, Catharsis, espacio de ideas, c/ Valverde 6.

 

mudas sistemáticasMudas sistemáticas de Elsa Duhaut, El Cazador, c/ Pozas 7.

 

IMG_3990Sheltered Beacon de Fátima García, c/ San Millán 2.

 

IMG_3994Sheltered Beacon de Fátima García, c/ San Millán 2

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual